Dos escudos + uno
La tradición —pues hasta 2013 solo se trataba de eso— dice que la Villa Imperial de Potosí llegó a tener tres escudos: el primero concedido por el emperador Carlos V el 28 de enero de 1547
La tradición —pues hasta 2013 solo se trataba de eso— dice que la Villa Imperial de Potosí llegó a tener tres escudos: el primero concedido por el emperador Carlos V el 28 de enero de 1547; el segundo por el rey Felipe II, el 1 de agosto de 1565 y, finalmente, el tercero, que es el que actualmente se usa y tiene su base en una supuesta provisión del virrey Francisco Álvarez de Toledo expedida el 2 de agosto de 1575.
El gran problema que afrontaron quienes se ocuparon de este tema, comenzando por Bartolomé Arsánz, es que hasta ahora no se ha presentado un solo documento que acredite que la versión de los tres escudos es cierta. Eso quiere decir que, si en este momento pedimos que se muestre las cédulas, ordenanzas o normas del primer y segundo escudo, nadie podrá hacerlo porque supuestamente se perdieron.
Por eso, en un intento de proveer de alguna base documental para el primer y segundo escudos, presentamos un extracto del original de la “Historia de la Villa Imperial de Potosí…”, de Arsánz, en el que se leerá la primera referencia que el cronista hizo sobre este tema en esa obra. Tomamos estas líneas de las fojas 5v y 6r de la primera parte del documento que se encuentra en la Biblioteca del Real Palacio de Madrid y cuya signatura es 02_II_2065:
“Tuvo por primeras armas en campo blanco el rico Cerro, a los lados las columnas con el non plus ultra, e imperial corona al timbre; las cuales dicen el capitán Pedro Méndez y Bartolomé de Dueñas, se las dio el Emperador Carlos V. el año de 1547, estando en Alemania en la ciudad de Ulma; con ocasión de haber remitido a España el Capitán D. Juan de Villarroel (que fue el primero que después del indio Hualca descubrió el Cerro, como se verá adelante) al Emperador doce mil marcos de plata, que fueron los primeros que allá pasaron sacados de la Veta descubridora, y viendo su memorial y pretensión le concedió al dicho capitán el título de descubridor del Cerro, fundador de la Villa y las armas referidas. Y aunque yo no he hallado tal privilegio ni cédula, lo afirman los dichos autores y añaden que con otras preeminencias tocantes a esta imperial Villa y sus vecinos se perdieron. Las dichas armas mantuvo hasta el año de 1565, en el cual por cédula del prudentísimo rey Felipe II (monarca que atendió siempre obsequioso a esta Villa) dada en el Bosque de Segovia a 1 de agosto de dicho año, le concedió las armas que hoy goza, que son las reales de España, en campo de plata un águila imperial, en medio de ella dos castillos y dos leones el Cerro de Potosí abajo en medio de los dichos leones y castillos, las dos columnas del Plus ultra a los lados; corona imperial al timbre, y por orla el collar del Toisón”.
Si el lector acucioso se toma el trabajo, puede comparar el texto que he copiado con el que se publicó en la edición de tres tomos de 1965. Lo encontrará en la página 10 del Tomo I y podrá ver que existen diferencias. Ese es un tema que abordaré en otra entrega, pero, mientras, confórmese con saber que le he presentado el original.
No obstante, no deje pasar este detalle: Arsánz dice que la cédula de 1547 conferida por Carlos V se perdió, mientras que no die nada respecto a la del segundo escudo. Resulta curioso que una norma tan importante, emitida por el mismísimo emperador y rey, no haya tenido copias y, si las tuvo, que esas también se hayan perdido.
Tercer escudo
El escudo que se usa actualmente es considerado el tercero y, a diferencia de los dos anteriores, este cuenta con el respaldo del texto completo de una cédula que habría sido emitida por el virrey Francisco de Toledo; sin embargo, es preciso hacer notar que ese texto recién se conoció públicamente a fines del siglo XIX; es decir, ya bien entrado el periodo republicano.
Es precisamente el historiador potosino que más ha estudiado este tema, José Antonio Fuertes, quien señala, en el pie de la página 58 de su libro “La historia detrás del Escudo de Armas de la Villa Imperial de Potosí”, que ”la Provisión Real de 2 de agosto de 1575 que dispone la concesión de un Escudo de Armas a la Villa Imperial de Potosí, fue publicado por primera vez por el Centro de Estudios de Potosí (CEP) en la obra: ‘Monografía del Departamento de Potosí’, impreso en Potosí el año 1892, siendo su Presidente don Modesto Omiste”.
Por tanto, y debido a que no tenemos acceso al original de ese texto, acudimos a esa monografía para extractar la provisión, que se encuentra en los anexos, páginas V a VII, y lo hacemos de manera textual; es decir, sin modernizar el lenguaje ni la ortografía:
“V
“Don Francisco de Toledo, Mayordomo de S.M., su visorrei, gobernador y Capitán General en estos rreinos y provincias del Pirú y Tierra Firme; presidente de la Audiencia rreal que rreside en la çiudad de los Reyes, & Por quanto estando en la dicha Villa ymperial de Potosí, en procecucion de la visita jeneral que por mi persona hago en estos rreinos, por parte de la
“VI
“dicha villa me fue fecha Relación que ya me hera notorio el bien universal que se avía seguido y seguía de haberse poblado la dicha villa y asiento della, para la labor y beneficio de las minas de aquel cerro rrico y el mucho acrescentamiento que tenía la hazienda rreal de su magestad en los quintos y derechos rreales que allí se le pagaban y que para que la dicha villa tuviese el autoridad y noblecimiento que se le devía y para que siempre se pudiese conservar con él, como los vezinos y moradores della lo pretendían, me pedía y suplicava fuese servido, en nombre de su magestad, de conceder á la dicha Villa y darle por armas un escudo en campo amarillo en el cual pudiessen tener e poner en la dicha Villa las armas rreales de su magestad, con dos castillos y dos Leones y el toison en el pecho de una águila ymperial con dos cavezas cortadas y una corona en medio de las dichas dos cabezas, y dos colunas ymperiales á los lados de las dichas armas con una letra que dixese PLUS ULTRA, y el dicho çerro rríco de Potosí con un blasón a la rredonda de todo el escudo que dixese COESARIS POTENTIA PRO REXIS PRUDENTIA ISTE EXELSUS MONS ET ARGENTEUS ORBEM DEBELARE VALENT UNIVESISUNT como me constaria por vista de ojos las dichas armas y blasón que en un escudo dellas se vieren ante mí, é por mí visto, é teniendo consideracion á lo que dicho es y al noblecimiento de la dicha Villa y á que por las causas susodichas es justo que su magestad en todo lo que oviere lugar le haga merced. En su rreal nombre y en virtud de los poderes y comisiones y de su persona rreal hago merced á la dicha Villa y le doi poder y facultad para que en ella para su noblecimiento y autoridad, puedan tener y poner las dichas armas y blason que de susodicho y rreferido en el dicho escudo con el dicho campo amarillo y ponerlas en los lugares públicos e iglesias que la dicha Villa hiziere en las puertas princi-
“VII
“pales dellas y de la dicha villa y en las demás partes donde se pudieren y devieren poner para el ornato y noblecimiento della; y abrir un sello de las dichas armas con el dicho blasón con el cual puedan sellar y sellen los despachos que se obraren a su magestad y a sus visorreyes y governadores y otras qualesquier que el dicho cavildo despachare, en que convenga ponerse el dicho sello para su autoridad y secreto siendo necesario doi á la dicha Villa poder y comisión en forma qual para el caso se rrequiere y mando que en ella no se pueda poner ni ponga impedimento alguno so pena de dos mill pesos de oro para la cámara de su magestad. Yo en su rreal nombre lo otorgo si por bien. Fecha en la ciudad de Arequipa á dos días del mes de agosto de mill e quinientos y setenta e cinco años Va entre rrenglones, no, y testado e.
“Don Francisco de Toledo
“por mandado de su excelencia
“Álvaro Ruiz de Navamuel
He transcrito el contenido íntegro de la cédula con el fin de que se encuentre, desde ahora, a disposición de los estudiantes; sin embargo, es preciso hacer notas algunas observaciones: la primera (como publiqué en el anterior número) es que la figura del águila imperial con “cabezas cortadas” no existe en la heráldica oficial de países y ciudades y la segunda es que el texto publicado en 1892 tiene errores de transcripción. Y resulta que este texto fue la base para la Ordenanza Municipal 052/2013, que es la que norma el uso del escudo potosino •
(*) Juan José Toro es vicepresidente de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).