Tradiciones de Semana Santa

La Villa Imperial de Potosí es una de las ciudades más costumbristas de Bolivia. Las tradiciones en ocasión de la celebración religiosa de la Semana Santa son una clara muestra de la fe y los usos y costumbres que suelen realizarse por la mayoría de la ciudadanía potosina.

El ají de locro potosino.

El ají de locro potosino. Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

Humintas al horno, típico en Semana Santa.

Humintas al horno, típico en Semana Santa. Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

La venta de palmas o ramos.

La venta de palmas o ramos. Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

Miles de fieles en Plaza 10 de Noviembre, en la celebración de Ramos en Potosí,

Miles de fieles en Plaza 10 de Noviembre, en la celebración de Ramos en Potosí, Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

Procesión del Santo Sepulcro en Viernes Santo,

Procesión del Santo Sepulcro en Viernes Santo, Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

Procesión del Viernes Santo.

Procesión del Viernes Santo. Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

Sopa de huevo o de viernes consumido en Semana Santa

Sopa de huevo o de viernes consumido en Semana Santa Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino


    Ivert Elvis Fuertes Callapino
    Ecos / 10/04/2023 01:07

    La Villa Imperial de Potosí es una de las ciudades más costumbristas de Bolivia. Las tradiciones en ocasión de la celebración religiosa de la Semana Santa son una clara muestra de la fe y los usos y costumbres que suelen realizarse por la mayoría de la ciudadanía potosina. 

    El sacerdote jesuita Freddy Quilo menciona que, desde el Miércoles de Ceniza hasta el día de Jueves Santo, existe un tiempo litúrgico que busca la conversión, el arrepentimiento, la penitencia, mientras se prepara los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, tiempo que se denomina como la Cuaresma.

    Domingo de Ramos

    De acuerdo al calendario litúrgico de la Iglesia Católica, el último domingo antes de Jueves Santo es el domingo de Ramos, el ingreso triunfal de Jesús a Jerusalén, cuya escritura se encuentra en el texto bíblico del Nuevo Testamento de Mateo 21, 1-11. El maestro y artista Cristóbal Corso Cruz indica que, en previos a la fiesta, en los mercados potosinos se comercializa las palmas trenzadas, “Estas palmas son traídas de lugares tropicales, especialmente del oriente, son trenzadas hábilmente en tres hojas que representan al Padre, Hijo y Espíritu Santo. El Domingo de Ramos, las misas y procesiones se celebran con presencia multitudinaria de la población, los fieles portan en las manos las palmas que son bendecidos y posteriormente son puestos detrás de las puertas de los domicilios particulares, como símbolo de recibimiento a Jesús que ingresa triunfante a la familia.

    Jueves Santo

    Este día se rememora la última Cena de Jesús junto a sus doce apóstoles, hecho que también se encuentra escrito en el Nuevo Testamento en el libro de Mateo 26, 17-30 y Lucas 22, 7-23. Las misas se celebran en la noche, justamente buscando escenificar este acto de forma simbólica, cuando culmina la eucaristía. Corso Cruz relata que esa noche “los fieles visitan más de 15 iglesias, cumpliendo los 15 Misterios del Santo Rosario”, muchos grupos de jóvenes (grupos juveniles, pastorales y otros), además de centenares de familias potosinas, visitan los templos que, de manera exclusiva, esa noche se encuentran abiertos hasta la media noche, a la espera de recibir a los peregrinos.

    Viernes Santo

    Si bien las diferentes parroquias de Potosí celebran este día la pasión y muerte de Jesucristo, es en el Templo de San Martín de Tours en el que se celebra el rezo de las “tres horas de agonía”. Posteriormente, un millar de fieles, las autoridades políticas, policía y el ejército acompañan la Santa Procesión. Las cofradías se encargan de cargar en andas las imágenes de San Juan Evangelista, la Virgen Dolorosa y el Santo Sepulcro que recorren por las calles Hoyos, La Paz, Bolívar y Oruro, hasta arribar al templo de Santo Domingo, seguidamente, ya en horas de la noche, continua el recorrido por calles Cobija, Lanza, Nogales, Millares, Linares, Plaza Avaroa. Luego, los fieles y las imágenes retornan al Templo de San Martín.

    Sábado de Gloria y Domingo de Pascua

    Las costumbres de estos días se manifiestan en los domicilios particulares donde las familias íntegras realizan la limpieza de la casa. Este acto simboliza que se busca desechar de las vidas todo lo inservible, es un acto de discernimiento. Corso indica que los fieles “asisten a la iglesia de barrio llevando consigo un plato de víveres, sean verduras y cereales, para recibir la bendición del sacerdote, con la fe y creencia de que en el futuro no falten alimentos al hogar”, por su parte, en horas de la noche, los templos nuevamente celebran la misa, se enciende el cirio pascual y se bendice el agua de la pila bautismal. El día domingo, a las 7 de la mañana, en los templos se celebra la misa, el párroco se viste de blanco, recuerda la resurrección de Cristo. Es un momento de alegría, porque el Hijo de Dios ha vuelto a la vida.

    Los 12 platos de la Semana Santa

    Con las consultas realizadas entre varios entrevistados como el socio de número de la SIHP Daniel Bernardo Oropeza Alba, el chef Jaime Mauricio Flores Choque y la gastrónoma Cristina Callapino no se ha logrado obtener una información uniformada, puesto que no existe un consenso de cuáles son los doce platos típicos de la Semana Santa en Potosí. Empero, se ha logrado llegar a la siguiente conclusión:

    Entre las sopas tradicionales de esta fecha están la sopa de viernes o chupe de viernes (una sopa de blanca de arroz, huevo, papa con cortes largos y leche) y el caldo de camarones o camaroncillos (una sopa blanca parecida al caldo de cordero, acompañado de chuño y cebolla). 

    Entre los ajíes se destacan el ají de locro (elaborado a base de zapallo), el ají de arvejas, el ají de lisa, el ají de sardina, el ají de lenteja y el ají de bacalao o tomatada de bacalao. A estos preparados se suman los segundos como la phisara de quinua y el pescado al horno o a la parrilla.

    Finalmente, entre los postres están las tradicionales humintas y el arroz con leche, con lo que se completan los doce platos •

    (*) Elvis Fuertes es socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).

    Etiquetas:
  • Semana Santa
  • Tradiciones
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor