Esculturas en arena
Los milenarios arenales de la zona Norte de la ciudad de Oruro una vez más fueron el escenario perfecto para la realización de la XVII versión de Esculturas en Arena de Semana Santa 2023
Los milenarios arenales de la zona Norte de la ciudad de Oruro una vez más fueron el escenario perfecto para la realización de la XVII versión de Esculturas en Arena de Semana Santa 2023, cuyo objetivo es concienciar a la sociedad y autoridades departamentales sobre el valor incalculable de las dunas para la vida y la cultura.
Finelez Llanque Conde, artista plástico, miembro del grupo de artistas plásticos de Oruro “Arte 10” (creador y organizador de este evento) y actual rector del Instituto de Bellas Artes de la capital del folclore, explica a ECOS que esta actividad comenzó a realizarse en 2004.
Su propósito es crear conciencia en la población en general y en las autoridades de turno para preservar y conservar los milenarios arenales que son parte de la leyenda del Carnaval de Oruro, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, el 18 de mayo de 2001.
Participaron en la actividad Institutos de Formación Artística provenientes de universidades, de Escuelas de Bellas Artes dependientes de Ministerio de Culturas y de Escuelas Superiores de Maestros.
Fueron parte del evento desarrollado en los arenales de Oruro, estudiantes, docentes y el equipo logístico a cargo, sumando entre todos 250 artistas, entre nacionales y extranjeros (de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito del Cusco y la Escuela Provincial de Artes Plásticas de Jujuy), con equipos de seis personas como mínimo y ocho como máximo.
Potosí participó con tres equipos de la carrera de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Tomás Frías y Sucre lo hizo por primera vez.
Con la mirada expectante de cientos de personas que se dieron cita en el lugar, fueron elaboradas las esculturas de arena por lo artistas que buscaban representar diferentes pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento.
Sin duda, este trabajo es diferente a otros acontecimientos en los que se utiliza arena, porque se realizó en arenales situados a 3.700 metros sobre el nivel del mar, algo poco usual en el mundo, ya que normalmente están al mismo nivel del océano.
Llanque aclara que “Esculturas en Arena de Semana Santa 2023” no es un concurso; por lo tanto, no hay categorías, ganadores, ni premiación. Solo se les entrega certificado de participación.
Es una actividad de preservación y conservación, mediante la elaboración de esculturas artísticas en arena, en medio de un clima de confraternidad entre los participantes locales, nacionales e internacionales.
Según la revista Escaner, en los países que tienen mar es común el arte de hacer esculturas en la arena de la playa y se llama arenismo.
No se sabe muy bien cuándo comenzó; probablemente por creación espontánea de generosos artistas que buscaban embellecer las playas a cambio de pasar un buen rato, mediante el proceso de creación de las obras como con la gratificación que se siente al contemplar simpáticas o increíbles esculturas.
Arenales de Cochiraya
Los arenales de Cochiraya y San Pedro de la ciudad de Oruro son una formación de arena que se encuentra al noroeste de la ciudad.
Fueron declarados patrimonio cultural y paisajístico en 2007. También son reconocidos por la Ley Municipal Nº 004 del 23 de diciembre de 2013.
Las dunas de arena tienen una superficie de 150 hectáreas y se encuentran en las faldas del noroeste del cerro San Pedro, al borde de la carretera de Circunvalación.
Las esculturas artísticas gigantes fueron plasmadas en más de dos hectáreas de terreno y tuvieron entre 10 y 12 metros de alto.
Desde el centro de la ciudad de Oruro hasta los arenales se llega en 30 minutos en vehículo.
En esta versión se creó 25 obras de vida efímera ya que solo se conservan entre dos y tres días, porque están a cielo abierto, expuestas a las diferentes inclemencias del tiempo. Luego vuelven a su estado natural.
Desde 2004 se realiza el festival de escultura en arena con el apoyo del Gobierno Municipal de Oruro. El mismo comenzó con 20 artistas y cinco obras, que fueron aumentando hasta llegar a más de 200 participantes en los últimos años.
Los arenales son el hábitat del famoso quirquincho, cuyo caparazón era usado indiscriminadamente para la construcción de charangos en el pasado.
Registro
Las inscripciones fueron gratuitas. Se hizo a través de una carta sellada, firmada y entregada al grupo de artistas plásticos de Oruro “Arte 10”.
Una vez que se verificó la inscripción de los grupos participantes, una semana antes de la actividad, los organizadores designaron a cada equipo la temática de las esculturas en arena, basándose en pasajes de las escrituras bíblicas. Cada equipo presentó un trabajo en base a un proyecto.
Aspectos técnicos
Cada grupo ejecutó su obra en el lugar designado por los organizadores (mediante sorteo). Cada uno tuvo el cuidado de conservar las características estéticas escultóricas de acuerdo con el proyecto presentado.
Algunos equipos utilizaron en la última capa aglutinantes adecuados que no dañan el medio ambiente, como por ejemplo la gelatina.
Los participantes pernoctaron la noche del Jueves Santo en un campamento contiguo al área donde se elaboraron las esculturas en arena.
Primera experiencia para Sucre
Mediante una invitación de Llanque y de Francisco Gonzales Marce, decano de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma Tomás Frías, la carrera de Arte y Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad San Francisco Xavier conformó un equipo de docentes y estudiantes para participar por primera vez en este evento.
Omar Medina Ramírez, artista plástico, arquitecto y docente investigador universitario de las carreras de Arquitectura, Arte y Diseño Gráfico de la Universidad San Francisco Xavier, cuenta a ECOS que partieron de Sucre el pasado miércoles y llegaron a Oruro la madrugada de Jueves Santo.
“Aprovechamos algunas horas para equiparnos de herramientas y pasado el medio día nos dirigimos a los arenales de Cochiraya. Al registrar nuestra llegada, se prosiguió con el sorteo del área en la que tendríamos que trabajar el proyecto. De los 25 sectores, el número nueve es el que nos designaron”, detalla.
El equipo procedió a armar las carpas, dejaron las mochilas adentro y se pusieron a trabajar. Lo primero que hicieron fue cavar un pozo, colocar un enorme plástico adentro y llenarlo con agua que les proveían mediante cisterna.
Con baldes y pala en mano empezaron a realizar montículos, luego los compactaron a plan de golpes con pala y en la noche hicieron los bosquejos. Medina dice que algunos equipos trabajaron durante varias horas de la noche.
El viernes muy temprano empezaron a esculpir sobre la arena, humedeciéndola a medida que los rayos del sol la calentaban. Terminaron su proyecto al medio día, así como la mayoría de los equipos participantes.
Los organizadores junto con el alcalde del municipio de Oruro inauguraron el evento y otorgaron reconocimientos a los artistas participantes.
Por su parte, los artistas aprovecharon ese momento para entregar un manifiesto de parte de todos los participantes solicitando a las autoridades la protección del arenal, que es un patrimonio natural orureño y nacional.
Así, los arenales se convierten en uno de los mayores atractivos durante la Semana Santa en Oruro, son visitados por muchas familias y turistas, allí pasan momentos agradables con juegos de pelota, volantines y paseos gratificantes, al margen de apreciar las esculturas en arena •