El mortal Chagas

La enfermedad de Chagas es endémica en Bolivia, que es el país con mayor prevalencia del mundo. Tiene el mayor número de personas infectadas con esa patología según su población. 

El mortal Chagas

El mortal Chagas Foto: Cedida

El Chagas es una enfermedad parasitaria potencialmente mortal causada por el microorganismo Trypanosoma cruzi.

El Chagas es una enfermedad parasitaria potencialmente mortal causada por el microorganismo Trypanosoma cruzi. Foto: Cedida

La enfermedad de Chagas está clasificada por la OMS como una de las enfermedades olvidadas.

La enfermedad de Chagas está clasificada por la OMS como una de las enfermedades olvidadas. Foto: Cedida


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 24/04/2023 00:56

    La enfermedad de Chagas es endémica en Bolivia, que es el país con mayor prevalencia del mundo. Tiene el mayor número de personas infectadas con esa patología según su población. 

    El Chagas es una enfermedad parasitaria, sistémica y crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi. La vinchuca es el principal agente transmisor del parásito causante de esta patología, por esa vía. 

    En Bolivia, aproximadamente entre 600 mil personas y un millón viven con Chagas y se estima que hay una media anual de más de 8 mil infecciones nuevas por la picadura de la vinchuca. 

    En pasados días, la Red del Programa de Coordinación en Salud Integral (Procosi), el Instituto Politécnico Tomás Katari (IPTK), el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y la Fundación Saint organizaron un webinar en el que dos destacados profesionales compartieron su vasta experiencia y conocimientos, a propósito del Día Mundial del Chagas, que se recuerda el 14 de abril.

    Alejandro Palacios, directivo de la Plataforma de Chagas en Tarija desde hace 11 años, proporcionó información sobre ¿Cómo afecta la enfermedad a la salud cardiovascular de los bolivianos? y la doctora Mariana Sánchez Rivero, especialista en cardiología del Hospital Georges Duez, que trabaja en el IPTK llevando adelante el proyecto en Telemedicina de la red del Procosi, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) y Novartis, habló sobre la insuficiencia cardiaca secundaria.

    Según Palacios, de las cifras mencionadas más arriba, alrededor del 30% desarrolla complicaciones potenciales cardiológicas y digestivas, por los tipos de Trypanosoma cruzi que circulan en nuestro país. O sea 180 mil personas están afectadas en estadio sintomático. 

    Entre el 60% y 70% no desarrolla la enfermedad de Chagas, quedan en un estadio crónico asintomático, portadores de la enfermedad por un largo periodo.  

    Esta patología fue descubierta por Carlos Chagas un 14 de abril de 1919, ¡hace más de 100 años!, pero hasta ahora no puede ser erradicada. 

    Está catalogada dentro de las 20 enfermedades olvidadas a nivel mundial por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

    Respecto a mujeres en edad fértil, aproximadamente 91.800 tienen esa enfermedad. La tasa de mujeres que pueden transmitir Chagas a sus hijos está entre el 3 al 7 por ciento; es decir, unos 2.000 niños adquieren esta enfermedad cada año. 

    Prevalencia de Chagas en Bolivia 

    Esta enfermedad es común en América, produce una gran mortalidad y morbilidad. Datos importantes aseguran que esta patología es olvidada y letal: menos del 10% de los pacientes con Chagas son diagnosticados y menos del 1% son tratados.  

    A nivel mundial, la enfermedad de Chagas produce 75 mil millones de personas en riesgo, produce 12 mil muertes al año de las cuales la mayoría está en nuestro país. 

    La prevalencia de esta patología en la población boliviana es del 6.1% al 10%. El 61% del territorio nacional es endémico, los Departamentos más afectados son Tarija, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz, en ese orden. La Paz y Potosí son los menos aquejados. 

    Sánchez explica que, según la plataforma del Chagas, en Chuquisaca la prevalencia infectante es del 20.8%, el índice de infestación global es de 2.1%.  

    El total de pacientes tratados con benznidazol desde 2012 hasta 2021 fueron 2.959, de ellos el 36% han sido hombres y el 64% mujeres.  

    Vías de transmisión 

    La primera es la vinchuca, un insecto de hábitos nocturnos infectado con el parásito Trypanosoma cruzi que pica a las personas en los lugares descubiertos de su cuerpo, chupan la sangre, defecan ahí mismo y, cuando la persona se rasca instintivamente sobre la picadura, introduce las heces del insecto infectado en la herida, que pasan a la corriente general y a los tejidos; también pueden introducirse a través de las mucosas de los ojos o la boca. 

    La segunda vía de transmisión es la congénita: las madres transmiten a sus hijos la enfermedad. Otra vía es mediante la sangre. Antes de que existan los bancos de sangre había un mercado negro de venta del líquido vital no analizado, así, muchas personas se contagiaron con ese mal. 

    También está la transmisión vía oral, sobre todo en lugares tropicales, donde hay gran cantidad de vinchucas que contaminan los alimentos con sus huevos. Al consumir esos alimentos, la gente puede adquirir Chagas. En países desarrollados otra vía de transmisión es el trasplante de órganos y accidentes de laboratorio. 

    Nifurtimox y Benznidazol son los medicamentos con los que se trata esta enfermedad, datan de los años 60 y 70, los cuales tienen buena eficacia; no obstante, la tasa de reacciones adversas es alta: entre el 20% y 30% de los pacientes en tratamiento tienen algún tipo de reacción. 

    Fases del Chagas 

    La enfermedad de Chagas tiene dos fases: la aguda y la crónica. Ambas pueden ser asintomáticas o ser potencialmente mortales.

    La fase aguda tiene lugar en las primeras semanas o los primeros meses de la infección. Se caracteriza por la replicación importante del parásito en la sangre tras la infección.  

    En esta fase, en la mayoría de los casos no hay síntomas, por eso le llaman enfermedad silenciosa, pues pasa desapercibida.  

    “Si esta enfermedad se diagnosticaría en la primera fase, se procedería con los análisis pertinentes y el tratamiento correspondiente, el resultado sería 100% curativo”, afirma Palacios. 

    No obstante, como no se diagnostica en ese periodo, pasa a la fase crónica que se caracteriza por ser larga. Por razones desconocidas para la ciencia, los parásitos ingresan y permanecen ocultos principalmente en el músculo cardíaco y digestivo.  

    Esta fase se divide en dos etapas: la asintomática y sintomática. En la asintomática las personas nunca desarrollan Chagas, son portadoras asintomáticas toda la vida (lastimosamente no hay un método que permita saber si el paciente desarrollará o no Chagas). 

    En esta fase, los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardíaco y digestivo. Entre uno y tres decenios después, hasta un tercio de los pacientes sufren trastornos cardíacos y uno de cada diez presenta alteraciones digestivas (con aumento del tamaño del esófago o del colon), neurológicas o mixtas. 

    Es una de las principales causas de la miocardiopatía, que es el peor pronóstico porque produce mayor mortalidad, complicaciones cardíacas y muerte súbita. 

    Insuficiencia cardíaca secundaria 

    La insuficiencia cardíaca secundaria por Chagas es la complicación más severa de la enfermedad, con gran diversidad de manifestaciones, desde infección asintomática hasta insuficiencia cardíaca con miocardiopatía dilatada y muerte súbita. 

    Según la Guía 2021 de la Sociedad Española de Cardiología, para diagnosticar a un paciente con este mal hay que pedir exámenes de laboratorio y una ecografía torácica para ver la estructura cardiológica. También es importante hacer un análisis general de sangre, glicemia, urea y creatinina. 

    Sánchez sostiene que los pacientes con cardiopatía avanzada ya no vuelven a tener un corazón normal. El tratamiento es para reducir la mortalidad, prevenir las hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes. 

    Las personas del área rural que tienen escasos recursos económicos son las más afectadas con Chagas. Es fundamental la concienciación y educación, que la población sepa la importancia del acceso al diagnóstico y tratamiento precoz para que sea más eficaz.  

    En 2006, la Ley 3.374 declaró a la enfermedad de Chagas de prioridad nacional; sin embargo, persisten desafíos y barreras para implementar acciones integrales de control, prevención y tratamiento •

    Etiquetas:
  • Bolivia
  • IPTK
  • Chagas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor