Por independencia e inclusión

La gran preocupación de los padres de personas con síndrome de Down es pensar en qué será de sus hijos cuando ellos ya no estén.  

Por independencia e inclusión

Por independencia e inclusión Foto: Cedida

Por independencia e inclusión

Por independencia e inclusión Foto: Cedida

Por independencia e inclusión

Por independencia e inclusión Foto: Cedida

Por independencia e inclusión

Por independencia e inclusión Foto: Cedida

Por independencia e inclusión

Por independencia e inclusión Foto: Cedida

Por independencia e inclusión

Por independencia e inclusión Foto: Cedida

Por independencia e inclusión

Por independencia e inclusión Foto: Cedida

Por independencia e inclusión

Por independencia e inclusión Foto: Cedida

Por independencia e inclusión

Por independencia e inclusión Foto: Cedida

Por independencia e inclusión

Por independencia e inclusión Foto: Cedida

Por independencia e inclusión

Por independencia e inclusión Foto: Cedida

Por independencia e inclusión

Por independencia e inclusión Foto: Cedida

Por independencia e inclusión

Por independencia e inclusión Foto: Cedida


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 24/04/2023 01:07

    La gran preocupación de los padres de personas con síndrome de Down es pensar en qué será de sus hijos cuando ellos ya no estén.  

    En Sucre, el Centro Integral de Educación Especial Síndrome de Down tiene el objetivo de que sus estudiantes desarrollen al máximo todas sus habilidades, para que en el futuro puedan ser ciudadanos productivos y totalmente independientes.  

    Síndrome de Down 

    La ciencia define al síndrome de Down como un trastorno genético que se origina cuando la división celular anormal produce una copia adicional total o parcial del cromosoma 21.  

    Este material genético adicional provoca cambios en el desarrollo y características físicas relacionadas con el síndrome de Down. Ocurre al azar: no se puede prevenir y no es causado por nada que los padres hayan hecho o dejado de hacer. 

    Los expertos aseguran que no existe un tratamiento estándar y único para este síndrome, depende de las necesidades físicas e intelectuales de cada individuo, así como de sus destrezas y limitaciones personales. Estas personas pueden recibir cuidados adecuados en su casa e integrarse a la comunidad. 

    “Las personas con discapacidad son iguales a las demás, por tanto, tienen los mismos derechos y obligaciones. Yo insto a las familias a seguir avanzando y luchando por el bien de sus hijos”, expresa Miguel Ángel Quichu Ari, director del Centro de Educación Especial Síndrome de Down.  

    La integración social es fundamental para que los niños con síndrome de Down tengan una vida más plena y satisfactoria.  

    Otro objetivo que persigue la educación de estos niños es conseguir un grado de autonomía suficiente para que puedan valerse por sí mismos en la sociedad y eso solo se logra a través del aprendizaje. 

    El centro integral 

    El Centro Integral de Educación Especial Síndrome de Down es una institución pública dependiente del Estado, así que la atención es gratuita. Fue puesto en funcionamiento a mediados de octubre de 2022 en unas cuantas aulas. Ahora ya se habilitó todos los espacios. 

    Quichu explica que su misión es brindar atención integral y oportuna a estudiantes con Síndrome de Down, con calidad y calidez, desarrollando habilidades funcionales adecuadas a las necesidades y expectativas de su diario vivir, para lograr la independencia personal, social, productiva e inclusive dentro de la sociedad. 

    Su visión es constituirse en un Centro de Educación Especial de referencia nacional de atención especializada para estudiantes con Síndrome de Down y promocionar una educación técnica productiva e inclusiva. 

    La oferta educativa tiene estimulación temprana, independencia personal, independencia social, técnico productivo (panadería, repostería, artesanía y pintura), inclusión educativa (para estudiantes con discapacidad que también asistan a escuelas regulares), escuela de padres (se trabaja con ellos para que ayuden en la educación de sus hijos), equipo multidisciplinario y servicio de salud. 

    A través del aprendizaje en estas áreas, los estudiantes también descubren los potenciales que tienen para las artes y “lo que hacen, lo hacen muy bien”.  

    Quichu aclara que en el área de Educación Especial tienen dos modalidades de atención: modalidad directa para personas con discapacidad que solo asisten al centro y modalidad indirecta para alumnos con discapacidad que tienen doble matriculación; es decir, que están en una escuela regular y en el centro.  

    El director del centro agradece al Gobierno Municipal por la designación del personal de salud que comenzó a trabajar desde este mes: un fisioterapeuta, un odontólogo y una psiquiatra.  

    Asimismo, gracias a las gestiones que hizo la Dirección Departamental de Educación, el Ministerio de Educación asignó una psicóloga. Ahora tienen un equipo multidisciplinario de atención para niños y jóvenes con Síndrome de Down.   

    También tiene siete maestros formados en educación especial, una secretaria y el director que, junto con la psicóloga, dependen de la Dirección Departamental de Educación. Actualmente, tienen 65 estudiantes de cuatro años hasta 45. 

    Una de las mejores infraestructuras de Bolivia 

    El Centro Integral de Educación Especial Síndrome de Down tiene una infraestructura considerada una de las mejores de Bolivia, con nada que envidiar a sus pares del exterior. 

    Este proyecto fue ejecutado íntegramente por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS). Demandó una inversión de Bs 18.839.429,51, financiados con recursos del Tesoro General del Estado. 

    Fue diseñada especialmente para esa población vulnerable, cuenta con espacios adecuados para el proceso de enseñanza-aprendizaje y recreación.  

    Fue emplazada en 4.573,85 metros cuadrados de terreno y diseñada para constituirse en un modelo para el sector educativo. Tiene cuatro plantas, de ellas tres tiene rampas de acceso   

    Tiene 12 aulas amplias, bien iluminadas, con capacidad para albergar a más de diez estudiantes, cada una con baño privado. En los pasillos también hay otros baños. 

    Posee áreas de salud, vivienda, enfermería, gimnasio, piscina, hidromasaje, una cancha multifuncional y depósito. Cuenta con mobiliario, material lúdico, equipos electrónicos y otros complementos. 

    También tiene una enorme y moderna cocina construida sobre 150 metros cuadrados que está bien equipada, tiene cuatro cocinas de seis hornallas, cuatro hornos industriales, cuatro lavaplatos, tres refrigeradores grandes, mesones amplios y un depósito. 

    El Centro de Educación Especial “Síndrome de Down”, en colaboración con la carrera de Gastronomía del Instituto Técnico “ENTEC”, lanzaron el Primer Concurso Gastronómico Máster Chef denominado “Mi Receta Favorita” para estudiantes con discapacidad, quienes demostraron habilidades con destreza, creatividad y trabajo en equipo en la elaboración de deliciosos platos. 

    Quichu anuncia que habilitarán un gabinete de computación, una sala recreativa, una sala audiovisual y una sala para actividades de la vida diaria. 

    “Los padres de familia son personas que han trabajado bastante para salir adelante, siempre participan de las reuniones, con ellos hemos trabajado bastante”, comenta Quichu. 

    Irma Mendieta Carballo lleva a su hija al centro desde hace diez años para que avance en la parte pedagógica educativa; sin embargo, no lo consiguió. Eso sí, descubrió el gran talento que tiene para la danza, el dibujo y pintura, pues crea hermosos trabajos.  

    “Cuando nació mi hija, estaba triste y deprimida porque no sabía hasta donde llegaría, si se desenvolvería como una persona normal, pero gracias al apoyo que tuve pudo sobrellevar. Por el momento está estable e integrada a la sociedad como una niña normal”, expresa feliz. 

    Juan Carlos Tococari, padre de otro joven con síndrome de Down, dice que, con la nueva infraestructura, todos los padres tienen el sueño de que sus hijos serán independientes, mediante la estimulación que recibirán.  

    Su hijo asiste al centro desde sus siete años y ahora tiene 18. Dice que su asistencia ha sido favorable porque aprende a tener independencia social e inclusión social. También tiene grandes aptitudes para el baile que practica cada día.  

    Este centro comenzó a funcionar en 2013 en una casa particular, como iniciativa de los progenitores y de algún maestro. Ahora el centro queda en el barrio Alto Sucre. Para tener mayor información pueden llamar al 75780759 o al 68669491 •

    Etiquetas:
  • inclusión
  • Síndrome de Down
  • Independencia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor