Recreando a Túpac Katari

Un elenco de niños bolivianos busca "hacer justicia" en el corto audiovisual "Tantachawi", que aborda la sublevación indígena encabezada por el líder Túpac Katari y su esposa Bartolina Sisa, a fines del siglo XVIII.

Recreando a Katari

Recreando a Katari Foto: Javier Mamani

El grupo con el afiche del corto.

El grupo con el afiche del corto. Foto: Javier Mamani

Ensayando el grito de guerra.

Ensayando el grito de guerra. Foto: Javier Mamani

Los actores muestran el afiche.

Los actores muestran el afiche. Foto: Javier Mamani

Susana les da consejos de actuación.

Susana les da consejos de actuación. Foto: Javier Mamani


    Gabriel Romano
    Ecos / 02/05/2023 00:49

    Un elenco de niños bolivianos busca "hacer justicia" en el corto audiovisual "Tantachawi", que aborda la sublevación indígena encabezada por el líder Túpac Katari y su esposa Bartolina Sisa, a fines del siglo XVIII.

    "El tantachawi es una reunión, una reunión del pueblo aimara" y es partir de ese encuentro en que la pieza audiovisual aborda aquella histórica rebelión indígena en el altiplano boliviano contra la colonia española, dijo Gerardo Llusco, uno de los responsables del proyecto.

    Este comunicador impulsa hace más de una década el "Club Cómplices" en la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, que se caracteriza por ser justamente una de las urbes con mayor población indígena aimara de Suramérica.

    El corto audiovisual, de algo más de siete minutos, fue hecho con recursos propios y contó con la colaboración de los padres del club de niños, y con alianzas de gestores culturales locales y artistas consagrados que se dieron su tiempo para esta iniciativa.

    "Queremos hacer justicia a ciertos personajes de la historia" y cuyas vidas "no están bien escritas" o transmitidas en las instituciones educativas estatales o privadas, aseguró Llusco.

    "Tantachawi" evoca el proceso en el que el caudillo indígena Julián Apaza, conocido como Túpac Katari, organiza, con el apoyo de su esposa Sisa, un levantamiento en 1781 con un ejército de miles de indígenas y sitió La Paz por varios meses, lo que provocó la contraofensiva realista y la ejecución de ambos líderes.

    Una nueva etapa

    La incursión de estos niños, entre los 8 y 14 años, en la producción audiovisual implica una nueva etapa en su proceso de formación en temas de comunicación y que aportan en el "desarrollo" de sus capacidades, aseguró Llusco.

    Hace 12 años el "Club Cómplices" inició en un espacio radial en el que se comenzaron a plantear cuestiones sobre medioambiente, valores y lucha contra la violencia familiar, con la finalidad de que los niños tengan una "voz" en la sociedad, dijo.

    Llusco enfatizó que es importante que los niños puedan "hablar" de sus sentimientos, emociones y que los adultos sepan que también se preocupan por las "cosas importantes" y en esto el ingreso en la actuación fortalece sus capacidades y su conocimiento.

    "He aprendido muchas cosas, perdí el miedo (ante los demás) y sé hacer entrevistas a distintas personas", dijo a EFE Luz Camila Copa, de 13 años, que en "Tantachawi" interpretó a Bartolina Sisa.

    Mientras que Yawar Inti Callizaya reconoció también a sus 13 años que lo que más le ha costado en su proceso para la actuación ha sido "soltarse" y así representar mejor algunas emociones extremas.

    Formación de talento

    Este club de niños también se ha abierto a los que no son miembros regulares mediante talleres en comunicación y formación en actuación.

    En el corto "Tantachawi", la actriz boliviana Susana Condori, que participó en series como "La Reina del Sur III" junto a la mexicana Kate del Castillo y trabajó con el cineasta argentino Celestino Campusano, ha sido quien ha puesto los cimientos de actuación en el elenco de niños.

    Condori aseguró que para transmitir el amor a la actuación a los más pequeños se necesita "mucha paciencia y tolerancia" para gestionar sus distracciones y generar la motivación suficiente para desarrollar esa capacidad.

    "El secreto es tener paciencia, hacerte entender, hacerte querer (con los niños). Tampoco gritar, siempre (actuar) con paciencia", aseveró la actriz.

    "La profesora Susana nos ha entrenado" con técnicas para mostrar "cómo moríamos, cómo luchábamos, como le ganábamos al español y esa fue la parte más difícil", contó Qhapac Amaru Callizaya, uno de los menores del elenco con 9 años •

    Túpac Katari

    (Julián Apaza Nina; Ayo Ayo, La Paz, 1750 - Peñas, 1781) Líder del levantamiento indígena que tuvo lugar en Bolivia en 1781 y que puso en jaque a las autoridades coloniales españolas.

    Huérfano desde muy pequeño, sirvió durante años en la parroquia de su localidad natal, y si bien no tuvo acceso a la educación por la humildad de su condición, se nutrió de la tradición oral aymara. Todos los testimonios sobre su vida indican que desde muy temprano compartió el sufrimiento de sus hermanos indígenas y manifestó públicamente su rechazo a la opresión a que los sometían los españoles.

    Tras las muertes de Túpac Amaru, con quien había mantenido contactos, y de Tomás Katari, el líder de la insurrección de Chayanta, tomó el nombre de Túpac Katari, con el que encabezó el más importante levantamiento indígena de la región aymara, a principios de 1781. Su movimiento buscaba la liberación de los indígenas frente al yugo impuesto por las fuerzas coloniales españolas. Durante la insurrección, Túpac Katari lideró un ejército de más de 40.000 indígenas, que llegó a controlar Carangas, Chucuito, Sicasica, Pacajes y Yungas, y que mantuvo sitiada la ciudad de La Paz durante tres meses.

    El 9 de noviembre, traicionado por uno de los suyos, era capturado. Tras un rápido juicio en Peñas el día 13 de noviembre a las 12 de la noche se dicta la sentencia y es ajusticiado el 14, de forma tan bárbara como lo había sido Tupac Amaru.

    La rebelión le sobreviviría algunos meses, hasta julio de 1782, cuando se extinguió, en parte por las masivas presentaciones de sublevados, y en parte por duras operaciones de castigo.

    Había sido una terrible tragedia humana y material para la región afectada. Las bajas de ambos bandos alcanzaron las decenas de millares. Un informe oficial sitúa en cuarenta mil la cifra de peninsulares, criollos y mestizos muertos. Las sufridas por los alzados fueron aún más elevadas. Ciudades como Sorata y Puno y, en menor medida, La Paz quedaron casi destruidas.

    Sólo en la primera las pérdidas se calcularon en tres millones de pesos.

    Dio, sin embargo, algunos frutos. El odiado repartimiento se suprimió, se dulcificaron las condiciones de la mita, los odiados corregidores fueron sustituidos por intendentes y se creó la Audiencia del Cuzco. Sin embargo, en su aplicación práctica estas reformas no bastaron en absoluto para corregir todas las injusticias que padecían los indígenas, aunque, combinadas con una severa represión, dieron el resultado apetecido por las autoridades: no se volvieron a producir sublevaciones indígenas hasta el alzamiento de Pumacahua en 1814.

    Tupac Katari se casó con Bartolina Sisa, de la que no tuvo descendencia, y que jugó un importante papel en la rebelión, llegando a mandar, en ausencia de su marido, las fuerzas que sitiaban La Paz. Capturada por una traición, fue ejecutada, al igual que Gregoria Apaza. Anselmo, el único hijo del caudillo, fue fruto de su relación con otra mujer, Marcela Sisa, de la que no se sabe si tenía parentesco con su esposa.

    Fuentes:

    FERNÁNDEZ, Tomás y TAMARO, Elena. «Biografía de Túpac Katari». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tupac_katari.htm [fecha de acceso: 24 de abril de 2023].

    ALBI de la Cuesta, Julio. «Julián Apaza». En Real Academia de la Historia. Diccionario Biográfico Electrónico. Madrid, España. 2018. Disponible en https://dbe.rah.es/biografias/38385/julian-apaza [fecha de acceso: 24 de abril de 2023].

    Etiquetas:
  • Túpac Katari
  • Bartolina Sisa
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor