Tesoros de Catavi

Por sus calles se respira aires de historia, de aquellos que inspiran nostalgia, pues sus edificios son tan magníficos, que el pasado fue muy generoso con Catavi, y no es para menos: las viviendas son de tipo chalet

Tesoros de Catavi

Tesoros de Catavi Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

El Centro Histórico de Catavi.

El Centro Histórico de Catavi. Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

Interior de la ex casa gerencial.

Interior de la ex casa gerencial. Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

Las piscinas de Catavi.

Las piscinas de Catavi. Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

Los documentos que atesora el Archivo Regional.

Los documentos que atesora el Archivo Regional. Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

Parte de los documentos del Archivo Regional Catavi.

Parte de los documentos del Archivo Regional Catavi. Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino


    Ivert Elvis Fuertes Callapino
    Ecos / 02/05/2023 00:55

    Por sus calles se respira aires de historia, de aquellos que inspiran nostalgia, pues sus edificios son tan magníficos, que el pasado fue muy generoso con Catavi, y no es para menos: las viviendas son de tipo chalet, construcciones exclusivas que fueron construidas en la época de Patiño para los trabajadores y la mayoría de ellos ni siquiera eran bolivianos. 

    En el centro histórico de Catavi se encuentra la Casa Gerencia de la desaparecida “Empresa Minera Catavi”. En la actualidad es el “Archivo Regional Catavi”, dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). 

    Muy próximo a la Casa Gerencia, también está el “Teatro Simón I. Patiño”, una edificación tan grandiosa, que en su interior aún se encuentran los equipos proyectores de películas, afiches de films de estreno y el mobiliario polvoriento.

    El Archivo Regional Catavi es parte del Archivo Histórico de la Comibol, fue creado por D.S. 27490 el 14 de mayo de 2004. La Encargada del Archivo Regional Catavi del Archivo Histórico de la Comibol, Lourdes Peñaranda Morante, menciona que el archivo se creó con un enfoque sistémico, puesto que la base de este archivo es la antigua documentación histórica de la ex empresa minera de Simón I. Patiño y de la misma Comibol.

    El Archivo Regional Catavi

    Según Peñaranda, este archivo inicia su vida institucional el año 2012, con la finalidad de recuperar los documentos de la Empresa Patiño Mines & Enterprises Consolidated Inc., además de aquellos referidos a la nacionalización de las minas y los generados por la Empresa Minera Catavi de la Corporación Minera de Bolivia, que, como consecuencia catastrófica del D.S. 21060, gran parte de esa documentación fue abandonada, descuidada, destruida y sustraída. La ex Casa Gerencia fue habitada por los gerentes de la empresa de Patiño y por los de la Empresa Minera Catavi de la COMIBOL; esta imponente construcción, de acuerdo a datos de nuestra entrevistada, habría sido construida por la empresa chilena “Compañía Estañífera de Llallagua” y remodelada por la empresa de Patiño, después de haber comprado las acciones de la empresa chilena en 1924, año en que se constituye.

    Lourdes Peñaranda destaca que el Archivo Regional Catavi inició su vida institucional en la ex Casa Gerencia, que fue transferida al Sistema de Archivo, la que fue restaurada en la gestión 2012, llegando a constituirse en un centro de archivos en la que se atesora documentos como libretas de contabilidad encuadernados en enormes tapas de cuero, manuscritos, expedientes de personal, además de material bibliográfico, material especial como fotografías, planos, rollos de películas, y objetos museísticos como máquinas de escribir, calculadoras, teléfonos, calculadoras, proyectoras de películas, muebles, instrumentos de trabajo y mobiliario de la época, todo ello es la base para la constitución del Archivo, Biblioteca Patrimonial y Museo Minero. La Empresa Minera Catavi aun custodia una computadora IBM, se sabe que a Bolivia llegaron solo dos ejemplares. La encargada de Archivos de Catavi indica que se vienen realizando trámites de transferencias para que el Archivo Regional Catavi pueda ser su custodio.

    El archivo de Catavi no sólo resguarda documentos de la extinta empresa de Patiño y la desaparecida Empresa Minera Catavi, sino que además se custodia fragmentos de documentos de las Empresas: Araca (1.20 metros lineales), Oploca (2.10 metros lineales), Simón I. Patiño (18.50 metros lineales), detalla Lourdes Peñaranda, acotando que en el archivo se guarda cerca de 2000 metros lineales de documentación, sin embargo, esta cantidad no refleja la grandiosidad de la Empresa Minera Catavi.

    Con todo este trabajo, Peñaranda acota que se organiza la Biblioteca Patrimonial con algo más de 5000 unidades bibliográficas, pero el trabajo del archivo se refleja en exposiciones temporales que se realiza en fechas históricas claves para hacer conocer a la población el trabajo de rescate que se va realizando.

    Turismo en Catavi

    Catavi está a 10 minutos de la ciudad de Llallagua, en sus alrededores se encuentra el campus de la Universidad Nacional Siglo XX así también los campos de María Barzola, quien fuera asesinada en esos campos el año de 1942. El Archivo Regional Catavi, ubicada en la ex Casa Gerencia; el Teatro Simón I. Patiño, el Ingenio Victoria, la Cooperativa Multi-Activa y los desmontes mineros; cerca de los desmontes mineros se encuentra el Ingenio Victoria; otro recurso atrayente de Catavi son sus aguas termales, una oferta tentadora para todo visitante que arriba a Llallagua, ya que el espacio cuenta con saunas familiares y privados, además de baños turcos y piscina.

    El Distrito de Catavi se encuentra en el municipio de Lllallagua, provincia Rafael Bustillo del Departamento de Potosí, ubicado aproximadamente a 325 Km de distancia de la ciudad de Potosí. Se recomienda tomar el tramo que une a las poblaciones de Ventilla, cruce Macha, Pocoata, Chuquihuta, Uncía y Llallagua. El trayecto se encuentra totalmente asfaltado, la carretera denominada diagonal Jaime Mendoza es la ruta que otorga una gran facilidad para llegar al norte potosino; Llallagua cuenta con una variada oferta hotelera, de hecho, el mejor recinto hotelero de esta ciudad es el “Hotel Llallagua” un establecimiento de 3 estrellas ubicado en el centro de la ciudad •

     

     

    (*) Elvis Fuertes es socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).

    Etiquetas:
  • Catavi
  • Tesoros
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor