¿Cómo enfrentar el bullying?

Algunos adolescentes que sufren bullying optan por reírse junto con sus acosadores sobre sí mismos y hasta hacen bromas sobre su gordura, su delgadez, su color de piel o por algún talento que tienen, por “sobrevivencia” para suavizar los ataques de algunos de sus pares.

El acoso escolar es el comportamiento negativo repetitivo e intencional de una o más personas hacia una persona que tiene dificultad para defenderse. El acoso escolar es el comportamiento negativo repetitivo e intencional de una o más personas hacia una persona que tiene dificultad para defenderse. Foto: Cedida

Evelyn Campos López ECOS
Ecos / 02/05/2023 00:41

Algunos adolescentes que sufren bullyng optan por reírse junto con sus acosadores sobre sí mismos y hasta hacen bromas sobre su gordura, su delgadez, su color de piel o por algún talento que tienen, por “sobrevivencia” para suavizar los ataques de algunos de sus pares.

Se denomina bullying a las diversas formas de maltrato y persecución (acoso, hostigamiento y abuso escolar), a las que a menudo se ven sometidos los niños y adolescentes en el interior o exterior de un contexto escolar.

Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) Bolivia, cuatro de cada diez estudiantes sufren acoso escolar en nuestro país.

De ese grupo, un 14% de niñas, niños y adolescentes no dice nada; este es el grupo de niños que sufren en silencio y corren el riesgo de sufrir depresión, suicidio y auto lesiones. También se conoció que el 40% de los acosos suceden en lugares donde no hay adultos, profesores, administrativos como corredores y baños.

Cuatro tipos de bullying

Mariana Soriano Ortiz, psicóloga, educadora sexual y menstrual, explica a ECOS que los expertos identificaron varios tipos de bullying, pero en especial cuatro: verbal, físico, encubierto y cibernético.

El bullying verbal está relacionado con poner apodos; el físico consiste en dar golpes, patadas, empujones y jalones a las víctimas e incluso a sus pertenencias.

El encubierto es uno de los más difíciles de identificar, pues se basa en esparcir rumores, mentiras, excluir deliberadamente y hacer bromas pesadas. En el cibernético, se ejerce violencia y acoso a través de redes sociales.

Cómo identificar el acoso escolar

Según Soriano, muchas señales muestran que una persona sufre algún tipo de violencia. Manifiesta cambios en muchos aspectos de su vida cotidiana, en el humor, en el sueño y el apetito.

Baja en el rendimiento escolar e interacción social, aislamiento, baja autoestima, identificación de objetos perdidos, pertenencias maltratadas o perdidas.

Tiene sintomatología como dolor de cabeza y de estómago, usará el cansancio como excusa para no ir a la escuela, evasión de temas relacionados con su recinto educativo, conductas autodestructivas (cortes, moretones, heridas y otras agresiones que se hayan podido hacer).

Acosadores replican la violencia que viven

La psicóloga indica que los niños o adolescentes que hostigan a algunos de sus pares están replicando la violencia que viven en sus hogares donde posiblemente son violentados.

Lo hacen para sentirse empoderados, ver que pueden ejercer poder sobre niños menores que están fuera de su círculo familiar. Así aprendieron a relacionarse en el contexto en el que se criaron.

“Ningún niño o niña tiene incorporado el chip de la violencia, no nacen con ello; pero, ellos y ellas aprenden y replican lo que viven y lo que ven en sus hogares”, sostiene.

La profesional aconseja a padres, madres y otros adultos que acompañan a los niños y adolescentes que aprendan a identificar los tipos de violencia que se naturalizan y replican continuamente en sus hogares.

Por ejemplo, al levantar la voz, al hacer sentir menos a otros dentro de la familia, identificar que el silencio y la ausencia de comunicación es violencia.

Dice que por eso es importante sembrar las semillas de la autoestima, autonomía, gestión emocional y respeto por uno mismo, pero, para ello, el adulto debe ser un ejemplo de persona.

Entonces, hay que cambiar la comunicación con los hijos, buscando un vocabulario y lenguaje común con el que puedan compartir sus emociones, experiencias y sentirse validados por sus progenitores.

Aconseja trabajar para que los chicos y chicas tengan autoestima alta, que consiste en que tengan confianza en ellos mismos, que conozcan cuáles son sus fortalezas y debilidades para mejorar esas flaquezas.

Soriano dice que todo lo que comenta sobre las emociones y autoestima está totalmente fundamentado y relacionado con los procesos de educación integral y sexualidad.

Agrega que gran parte del bullyingque se realiza tiene como objeto palabras y frases como “marica”, “pareces mujer”, “debes ser gay” o palabras y frases que tienen que ver con la diversidad y ética cultural: “eres un indio…”, entre otros.

Es decir, gran parte de los insultos se relacionan con las diferencias de género en torno a la orientación sexual, entonces indica que hay una mala comprensión y mal uso de la terminología en torno a la sexualidad.

“Les invito a madres y padres a abrir la mente para que puedan percibir qué tipo de educación está faltando para tener juventudes, y a la larga sociedades, mucho más autónomas, responsables consigo mismas y con los demás”, expresa la profesional.

Estrategia de supervivencia

Hay estudiantes “más fuertes” que de alguna manera aminoran la situación de violencia que sufren y endurecen su corazón naturalizando el hecho “haciéndose a los locos”.

Empero, en el fondo hay un impacto negativo real en su autoestima, valoración personal, pensamientos, sueños y autoexigencia.

Ese proceso de “no importismo” sobre la violencia que sufren no es auténtico, ocasiona que niños o adolescentes víctimas construyan identidades falsas y que a futuro sean adultos no felices, porque la identidad que crearon no es genuina, solo es un escudo para defenderse y ser aceptado en un grupo social.

Ellos perpetúan el maltrato en sí mismos, porque, si no se alían al grupo fuerte, su supervivencia se ve amenaza y su exclusión es un hecho.

Así crecerán adaptándose al maltrato de los acosadores, solo para no ser excluidos, pero en el fondo pasarán “por un proceso de maltrato mental y profundo rechazo gestionado por ellos mismos”.

Serán propensos a tener baja autoestima, a caer en estados depresivos y pensamientos suicidas recurrentes. Siempre buscarán ser algo que no son y replicarán esa frustración contenida en su espacio laboral, con su familia o con sus parejas.

Consejos para sobrellevar bullying

- Cada día los niños y adolescentes deben levantarse, mirarse al espejo y aceptarse y amarse tal como son, pues son únicos en este mundo y nadie tiene derecho de hacerles sentir menos.

- Todos tienen aspectos que les gustaría cambiar o transformar en sus vidas, pero también hay áreas en las que uno es genial y exclusivo. Por eso hay que celebrar la vida.

- No tienen culpa alguna para vivir una situación de violencia, tienen pleno derecho de existir sin sufrir ningún tipo de violencia.

- Tienen que comprender que las personas que les hacen bullying puede que estén sufriendo la misma violencia.

- Las víctimas deben hacer un mapa interior de las emociones que experimentan cuando están sufriendo violencia y las emociones que experimentan después de los ataques.

- Es importante que compartan esas emociones con otras personas de su entorno de confianza: la rabia, el enojo e impotencia.

- Si no tienen un vocabulario adecuado para expresar sus emociones, es importante conseguirlo a través de videos o tutoriales psicológicos.

- Si están viviendo en un espacio donde ya no pueden con el bullying, hay que irse a otro, cambiar de colegio, de grupo de amigos. La renovación es sana y buena.

- Los progenitores cuyos hijos sufren bullying deben crear una red de apoyo para hacer un trabajo comunitario, solos no pueden sobrellevar ese proceso en casa. La unidad educativa debe estar al tanto •

Etiquetas:
  • adolescentes
  • bullyng
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor