Esencia del Pichincha
La historia de creación del Colegio Nacional de Pichincha en la entonces colonial Villa Imperial de Potosí es muy interesante. Veamos algunos detalles:
La historia de creación del Colegio Nacional de Pichincha en la entonces colonial Villa Imperial de Potosí es muy interesante. Veamos algunos detalles:
1 Como Comandante General del Ejercito Libertador, Bolívar tenía como meta llegar a esta Villa y su Cerro Rico, uniendo en el trayecto a todas las fuerzas guerrilleras y otras, y así derrotar a su último reducto español comandado por Pedro Antonio Olañeta. Carlos Medinaceli abandonó a lo que quedaba del ejercito realista y lo enfrentó y venció en Tumusla el 1 de abril de 1825, dando viabilidad a la elección de diputados constituyentes de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí y la instalación de la Asamblea Constituyente y fundación inicialmente de la República de Bolívar.
Bolívar tenía que arribar a Potosí como último acto porque la Villa y su Cerro Rico eran el corazón económico del Virreinato y la ciudad más importante de la Audiencia de Charcas, de España y del mundo capitalista emergente.
El decreto del 9 febrero de 1825, emitido por el mariscal Sucre, permitió la reunión de una asamblea mal llamada “deliberante”, pues más bien fue “constituyente”, ya que determinó la creación de un nuevo país.
Creado el nuevo Estado, el maestro de Bolívar, Simón Rodríguez le recuerda, como en todos los lugares liberados, crear unidades educativas de “ciencia y artes” para los huérfanos de la Guerra de la Independencia, para los hijos de los patriotas y para la juventud en los cinco Departamentos, entre ellos Potosí.
Simón Bolívar, en su estadía en Potosí en octubre de 1825 y en su condición de primer presidente de la República Bolívar (no se debe olvidar que su mandato como primer Presidente de la República de Bolívar concluye el 1 de enero de 1826), le instruye al mariscal Sucre crear esas unidades educativas.
2 Para esa misión, Sucre encarga buscar entre conventos e inmuebles de españoles al general patriota Guillermo Miller, irlandés de origen y designado presidente del Departamento de Potosí, (vale decir que este general fue de alta confianza de Bolívar y escribió sus memorias que son una referencia universal y que sirve como una de las fuentes de estos apuntes).
Miller recomienda el de los betlemitas y, en base a esta información, el mariscal Sucre decreta el 2 de marzo de 1826 la creación del Colegio Nacional de Pichincha “de ciencia y artes para huérfanos de hijos de la Guerra de la Independencia, para los hijos de los patriotas y para la juventud hijos del pueblo trabajador”, y el 7 de mayo de 1826 son inauguradas sus actividades académicas con presencia de ministros, gobernador, militares, docentes, padres de familia y pueblo en general.
No se debe olvidar que Antonio José de Sucre es Presidente de Bolivia desde el 1 de enero de 1826 por encargo de Bolívar. Sucre recién es juramentado como Presidente Provisional por el Congreso Constituyente el 28 de mayo de 1826.
3 Su planta de autoridades y docentes fue siempre de primera. Entre los más destacados como su primer rector, abogado y sacerdote Juan Manuel Calero; segundo rector, José Ignacio de Sanjinés; tercer rector, José María Linares. Docentes como José David Berrios, Luis Subieta Sagárnaga, Modesto Omiste Tinajeros y otros de la cultura universal de la ciencia y la literatura, todos siempre con ideas progresistas heredadas de Simón Rodríguez. A nosotros nos tocó aprender de los ilustres profesores progresistas (de los que recuerdo sus nombres o apellidos o mote): Edmundo Calderón (historia), Gregorio Rendón (Filosofía), Juan Roncal (matemáticas), Eduardo Ríos (matemáticas), Franca Ugrinovichs (lenguaje, literatura), Yolanda de Yapur (lenguaje, literatura), Humberto Iporre Salinas (música), Humberto Berazaín (geografía), Justo Poquechoque (geografía), Julio Murillo (inglés), Pío Tapia (francés), Amada Espinoza de Vera (química), Humberto Elías (ciencias naturales), Augusto Peralta (ciencias naturales), Manuel Torrico (educación física), Francisco Parrado (educación física), Paiva y Augusto Murillo (dibujo, a Murillo se le decía “Látigo”), de Física no recuerdo, pero una gestión estuvo Pastor Barrón, del Industrial Pichincha: Juan Blásquez (carpintería), Juan Rodríguez (carpintería), Max Tirao (dibujo técnico), Velasco (hojalatería), Fabián Coila (electricidad), Avendaño (tipografía), Padilla (regente) y cerraba su director Gregorio Barriga. El personal administrativo: primero K’opas Montalvo (regente), luego Poveda, después Mario Delgadillo, inmediatamente Joaquín Ortuste (este fue luego interventor de la FUL de la UATF junto a milicos porque era falangista, junto a “Pato” Murillo y Eddy Fernández, ambos movimientistas del acuerdo de Banzer) y finalmente el “Patillas”, todos regentes; el jefe del Internado Vacaflor, “el 7 pelos”, asimismo el portero padre de los Torres con muletas, le siguió su hijo mayor y finalmente el “Paquete” que aún era jovenzuelo. Esta nómina de excelente personal docente y administrativo cerraba Germán Montesinos (director y también profesor de historia).
De ellos aprendimos muchas cosas, además de la formación académica, la ética y la moral, el honor, la disciplina, el trabajo, la constancia, la solidaridad, el respeto, el patriotismo y muchos otros valores que con seguridad guían nuestras vidas.
4 Frente a su origen y al carácter popular, científico, cultural y de las artes del Papá Pichincha, erigieron al colegio Particular Franciscano, colegio católico de la iglesia franciscana (nace en enero de 1909 bajo el gobierno de Ismael Montes, en febrero de 1910 por Resolución Administrativa se abre Primaria, el 23 de marzo de 1942 se abre Secundaria), especialmente para hijos de hacendados, grandes mineros- ingenios de la rosca, otros sectores de mayores ingresos y para hijos de la Logia; así nació la rivalidad, pero siempre el “populacho” del Papá Pichincha los derrota en todos los campos, incluso en peleas entre Bandas de Guerra y el deporte (no quiero hacer mención al Calero por que fue un rival emergente reciente de fines de los 60). Pichincha y Franciscano no solo competían educativamente sino también jugaban un rol diferente en la vida pública, a nosotros nos instruían para luchar por el pueblo y el desarrollo, por eso desde su creación hasta nuestra época los estudiantes y docentes siempre fueron “llok’es”, mientras que los del Franciscano no; no sé en qué momento cambio ese espíritu de los pichincheños modernos.
5 El Colegio Nacional de Pichincha será eterno, manteniendo sus valores, sus tradiciones, su liderazgo, sus colores y haciendo historia siempre, 7 DE MAYO SALUD; SALUD 7 DE MAYO, CARAJO•
(*) Gualberto Hochkofler fue concejal y viceministro de minería.
NÓMINA DE BACHILLERES 1972
BODAS DE ORO 2022
(CURSO CUARTO “B”)
Alizares Arando Trifón
Arando Flores Sabino
Arcienega Torres Nelson
Avendaño Siles Silver Ruben (+)
Azurduy Anze Leocadio
Bastos Ance Jose (+)
Buitrago Solares Guillermo
Callamullo León Fidel
Camacho Fuentes Hernán
Claros Jimenez Oscar
Colque Flores Jose (+)
Cordero Suyo Manuel
Díaz Serrudo Ramón
Estrada Mamani Máximo
Flores Rios Guido
Flores Rocabado Carlos
Hochkofler Sánchez Gody Gualberto
Jimenez Vargas Sabino
Lacoa David
Lima Felipe Eliodoro
López Buezo Jose
Mallea Mamani Victor
Murillo Mario (+)
Maturano Quicaño Freddy
Méndez Hidalgo Teofilo
Mobarec Sabac Antonio
Moore Castro Alfredo (+)
Morales Reynolds Corsino
Otondo Gutiérrez Ramiro
Pareja Rios Freddy (+)
Ramírez Camargo Jaime
Rivera Oña Antonio (+)
Rocha Mercado Miguel Angel
Rodríguez Veliz Adolfo
Rodríguez Rios Adolfo
Rodríguez Garnica Guido
Rodríguez Garnica Jhonny Walter
Rúa Miranda Jaime
Sarabia Aramayo Germán
Sempertegui Solares Luis
Subieta Flores Manuel
Uño Mamani Jacinto
Veliz Ticona Miguel Ángel
Barrionuevo Víctor Hugo