Mujeres de América

“Las Mujeres de Nuestra América Libre” es el libro que será presentado por la escritora argentina Marta Elena de la Zerda en memoria y gratitud a Juana Azurduy de Padilla, conmemorando los 161 años de su fallecimiento.

Mujeres de América

Mujeres de América Foto: Cedida

Mujeres de América

Mujeres de América Foto: Cedida

Mujeres de América

Mujeres de América Foto: Cedida


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 22/05/2023 22:46

    “Las Mujeres de Nuestra América Libre” es el libro que será presentado por la escritora argentina Marta Elena de la Zerda en memoria y gratitud a Juana Azurduy de Padilla, conmemorando los 161 años de su fallecimiento.

    La cita es mañana, 22 de mayo, a las 10:00, en instalaciones de la Casa de la Libertad. 

    Marta es una mujer multifacética que se dedicó a una variedad de actividades a lo largo de su vida destacándose siempre. Es una apasionada de la historia que vivieron las heroínas y mártires de la independencia de América. 

    Además, es ideóloga de la Ley N° 26277 promulgada en Argentina en 2007 mediante la cual se declara al 12 de julio como “Día de las Heroínas y Mártires de la Independencia de América”. 

    El 25 de mayo de 2008 recibió el título honorífico de Embajadora Vitalicia de la Casa de la Libertad, distinción otorgada por su director, Mario Linares. 

    Marta también es fundadora de la Asociación Cultural Heroínas Hispanoamericanas que justo este año cumple 20 años de vida institucional. 

    Esta investigadora dedicó gran parte de su vida a distinguir y tratar de fortalecer el valor que tuvieron todas las mujeres que participaron en la lucha independentista. 

    La Asociación Cultural Heroínas Hispanoamericanas trabaja con todas las embajadas y consulados de América Latina. En este marco, cada representación fue proporcionando información interesante y precisa sobre las mujeres que tuvieron participación en el proceso independentista. 

    Marta sostiene que no podía permitir que esa información valiosa, recolectada durante varias décadas, quede suelta. Eso le impulsó a escribir su segundo libro, “Las Mujeres de Nuestra América Libre”. Su primer libro se llama “Por las huellas del general”. 

    La escritora explica a ECOS que “Las Mujeres de Nuestra América Libre” es un valioso texto de consulta que detalla el accionar que tuvieron las féminas durante la lucha libertaria.  

    Recuerda que, al ser presidenta de la Asociación Cultural Heroínas Hispanoamericanas, era muy solicitada por los estudiantes de colegios cada vez que había un acto cívico. 

    Entonces se le ocurrió escribir el libro que cuenta sobre quiénes fueron las heroínas importantes de Chile, de Venezuela o Ecuador, entre otros países.  

    Dice que los historiadores de diferentes generaciones siempre escribieron y exaltaron la actuación de muchos héroes de diferentes países, pero no tanto de las mujeres. 

    “A mí me pareció muy importante que las heroínas estén todas juntas en un solo libro. No tengo las biografías de cada una, pero digo quiénes fueron y qué hicieron. Si a los lectores les interesa indagar más sobre sus biografías, lo pueden hacer buscando en internet: ahora es tan fácil hacerlo con la tecnología”, comenta la escritora. 

    Explica que la Asociación Cultural Heroínas Hispanoamericanas tiene la posición de que América se hizo libre gracias a la participación del hombre, de la mujer y la familia, que le pusieron el hombro a la gesta dentro y fuera de su casa. 

    “No solo fue Simón Bolívar, San Martín o Juana Azurduy de Padilla, hubo muchas heroínas. Se hizo el libro en memoria de todas las mujeres hispanoamericanas que ofrendaron su vida por la libertad de América”, expresa emocionada. 

    Por otra parte, en el libro también describe las experiencias que tuvo Marta en los años 2004 y 2009, cuando se realizó la caravana de jinetes argentinos y bolivianos denominada: “Marcha a caballo por los rastros de Juana Azurduy”, realizada a lomo de corcel. La marcha duró entre 32 y 42 días, como un homenaje a las heroínas y héroes.  

    Recuerda que en 2009 doce jinetes partieron de Salta, Argentina, recorriendo territorios argentinos y bolivianos, siguiendo los senderos por los que transitó la guerrillera independentista. 

    Una vez en Sucre fueron recibidos por autoridades locales por el sector de El Abra, ingresaron a la ciudad haciendo su primera parada en el Estadio Patria donde fueron recibidos con aplausos y vivas por unas 30 mil personas. Fueron homenajeados con danzas de Argentina y Bolivia. La marcha culminó en la plaza 25 de Mayo. 

    “También quiero destacar el valor que tuvo para nosotros Bolivia y su gente, así como la preocupación que tuvieron las autoridades de 2004 y 2009 que realmente se involucraron en la marcha y supieron valorar el reconocimiento que se hacía para reivindicar a las heroínas, sobre todo a Juana Azurduy de Padilla”, evoca. 

    En el libro reúne los nombres de las heroínas potosinas Andrea Arias y Cuiza, Juliana Arias y Cuiza, Francisca Barrera, Gregoria Aranibar de Matos, Marcelina Castelú, Lucía Ramírez, Juana de Dios Barbieto de Antezana y Mercedes Tapia, entre otras como Bartolina Sisa o las heroínas de la Coronilla.  

    “Tengo la esperanza de que en cualquier momento algún o alguna apasionada de la historia diga ‘yo descubrí a tal mujer en el proceso de la independencia en tal lugar’…”, expresa Marta.  

    También cuenta en su libro que fue durante el segundo viaje realizado por Cristóbal Colón a “las Indias”, que después llamaron “Nuevo Mundo”, cuando llegaron las mujeres españolas y los evangelizadores, enviados por la reina Isabel la Católica.  

    Dice que, con el paso de los años, fueron naciendo en lo que hoy es América los criollos, y después mestizos, gente que empezó a amar la tierra que los vio nacer asumiéndola como su patria.  

    En las mujeres también nació ese mismo sentimiento y sentido de pertenencia: empezaron a amar la tierra y a defenderla. al igual que los hombres.   

    Cuenta que en esa época las mujeres solo se ocupaban del cuidado del hogar, de la crianza de los hijos y labores domésticas. No tenían estudios, carecían de conocimiento, no sabían leer y no iban a las universidades. 

    “Solo iban los hombres, particularmente los hijos de los españoles; pero cuando empezaron a casarse con criollas e indígenas, ellas empezaron a escuchar y a desear una patria libre”, sostiene la activista. 

    La presencia de Marta en Sucre para este 22 de mayo se hizo posible gracias al Ateneo Cultural “Juana por Siempre” que fue creado para solemnizar el homenaje a la guerrillera Juana Azurduy de Padilla, así como otros actos históricos y culturales. 

    La relación histórica de la ciudad de Salta y Sucre se dio con la presencia de los historiadores Edgar Armando Valda Martínez y Guillermo Calvo Ayaviri, durante un ciclo de conferencias que se realizó en agosto del 2018 en honor a la Amazona de América. 

    El Ateneo Cultural “Juana por Siempre” está integrado por Giovanni Valverde Baspineiro, coordinador del grupo, los historiadores Valda y Calvo, la arquitecta Cristina Rosell Vittorini y el periodista Guillermo Rentería Mendizábal.  

    Además de la presentación del libro se realizará un conversatorio sobre Juana Azurduy de Padilla en el auditorio de la Casa de la Libertad el 22 de mayo a las 18:00.

    Al día siguiente, martes 23, se celebrará una misa en memoria de la Guerrillera de América en el templo de San Sebastián a las 18:00.

    Al día siguiente, martes 23, se celebrará una misa en memoria de la Guerrillera de América en el templo de San Sebastián, a las 18:00 •

    Etiquetas:
  • Mujeres
  • América
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor