Lado B

Magníficos han sido los conciertos de la gira “Lado B: Rock en la sangre” que ofreció en La Paz el concertista de guitarra internacional Piraí Vaca

Piraí Vaca

Piraí Vaca Foto: Cedida

Piraí Vaca

Piraí Vaca Foto: Cedida

Piraí Vaca

Piraí Vaca Foto: Cedida

Piraí Vaca

Piraí Vaca Foto: Cedida

Piraí Vaca

Piraí Vaca Foto: Cedida

Piraí Vaca

Piraí Vaca Foto: Cedida


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 22/05/2023 22:28

    Magníficos han sido los conciertos de la gira “Lado B: Rock en la sangre” que ofreció en La Paz el concertista de guitarra internacional Piraí Vaca, tocando una guitarra electroacústica con cuerdas de metal, de pie, y alternando con la guitarra clásica, en un contraste interesante y novedoso. 

    Los amantes del rock disfrutaron y vibraron al unísono de melodías inmortales como “Bohemian Rhapsody” y “Love of my life” de Queen, “Thunderstruck” de AC/DC, “Hotel California” de Eagles, “Stairway to heaven” de Led Zeppelin, “The Scientist” y “Yellow” de Coldplay, “Nothing else matters” de Metallica o “Phoenix rising” de Calum Grahan, en una sola y sorprendente guitarra.  

    Piraí realiza un tour por los teatros más importantes de las nueve capitales de Bolivia, llevando canciones icónicas, transformadas en impresionantes versiones para la guitarra electroacústica y la clásica. 

    Los fans de Piraí de Sucre y Potosí también podrán disfrutar de su virtuosismo. En Potosí se presentará en el Paraninfo universitario el 24 de mayo, a las 19:30. También actuará en Sucre en el Teatro Gran Mariscal, el 26 de este mes, a las 20:00.  

    ECOS (E). ¿Cómo te sientes al interpretar rock, el género musical que te conquistó desde niño? Me imagino que es increíble poder tocar las canciones de tus artistas favoritos, pero con tu sello personal. 

    Piraí Vaca (PV). Mirá, creo que lo has descrito de una forma perfecta. En un intento por profundizar más en la gira “Rock en la sangre”, que inicié el año pasado con una serie de versiones de Quenn y AC/DC para guitarra clásica; este año decidí tocar un instrumento más cercano al rock y pop con la guitarra, pero, con cuerdas de metal. 

    Aquí entra lo que vos comentabas: para tocar esta música con mi sello personal, de una manera en que solo yo lo haría con esta guitarra y logrando la sonoridad que deseo, tuve que trabajar y estudiar como hacía años no lo hacía, porque los arreglos que toco son muy complejos técnica y musicalmente. 

    Otro reto imponente para mí, aunque parezca una nimiedad, es tocar la guitarra con cuerdas de metal y de pie, después de haberlo hecho durante 33 años sentado. Tuve meses de estudio en los que ya estaba casi deprimido, porque no me funcionaba, pues que las técnicas con las que toco son nuevas. No solo es agarrar una melodía famosa y ponerle unas cuántas notitas para que suene más o menos a la original. Intento crear una versión v{alida en la cual no se extrañe a la original. 

    Tocar la guitarra con cuerdas de metal y de pie ha sido doble reto para mí, pero tenía que hacerlo porque le da otro cariz y fluidez a la música. Para tocar un solo de guitarra, el músico levanta la pierna, la coloca encima de un parlante y toca su solo con la guitarra apoyada en la pierna. 

    Generalmente en este género se toca una sola melodía. Sin embargo, en lo que estoy haciendo tengo que meter a todo el grupo en una sola guitarra, y me refiero a por lo menos tres o cuatro instrumentos. Es muy complejo. 

    E. ¿Es complicado hacer arreglos para pasar melodías de rock a la guitarra clásica? ¿Cuánto tiempo te lleva? 

    PV. De los arreglos que estoy tocando, algunos son míos y el resto de otros intérpretes. Apuntan a las tres esferas que me interesan: al corazón, porque es música que conocemos; a la mente, porque son innovadores; difíciles técnicamente, que no se logran tocar en tres o cuatro meses de estudio serio; y, finalmente, la esfera de la metafísica: intento tocar el espíritu a través de lo que estoy haciendo.  

    Por ejemplo, hacer el arreglo para “Bohemian Rhapsody” me tomó un mes y medio trabajando dos o tres horas al día y llegar a tocar ese tema de una manera convincente me llevó por lo menos un año. 

    E. Piraí ¿Es complicado organizar un concierto de guitarra partiendo desde la idea?  

    PV. El primer paso es que a vos te parezca una buena obra, que te seduzca intelectual y emocionalmente. El segundo paso es ver si funcionará en una guitarra, pues muchos arreglos se quedaron en el camino. En el tercer paso se trabaja por secciones: en “Bohemian Rhapsody” escuchas al coro, instrumentos y solistas, todo eso junto. La música también está hecha por secciones y cada una de ellas tiene una textura diferente. 

    No se imaginan el trabajo de concepción y el trabajo intelectual que demanda organizar las cosas: poner cada cosa en su lugar, hacerlo más racional y después entrenar hasta el cansancio para que parezca sencillo. 

    E. ¿Cómo defines al público de Sucre y Potosí? 

    PV. Los públicos son bien relativos. Por ejemplo, estuve en La Paz cuatro fechas; tres fueron en un mismo teatro: el día viernes tuve un público furibundo, el sábado fue cálido y el domingo fue el público con el que más reímos con mis ocurrencias. Quiero decir que los públicos pueden ser diferentes en una misma ciudad, en un mismo teatro y que de un día a otro puedes tener un público distinto.  

    Me encanta Sucre, tengo una relación especial con gente muy querida desde la época de mi padre. Es un placer particular visitar a la familia Duchén; desde que Lorgio Duchen y Lorgio Vaca estaban en el grupo Anteo, la amistad e interés común por el arte nos unió a padres e hijos de ambas familias. Me siento cómodo en Sucre, no siempre pasa en todas partes. La gente siempre es amable y generosa conmigo, eso queda en el corazón.  

    Potosí siempre me sorprende con ese contraste que tiene entre su clima frío y la calidez de su gente. Alguna vez sentí tanto frío que tuve que tocar hasta con chalina, en contraste con la gran calidez y el cariño que siempre recibí del público. Desde siempre pareciera que ese frío externo calienta el corazón de alguna manera. 

    E. El mundo está cambiando rápidamente y lo mismo está pasando en el campo musical. ¿Cómo ves a la guitarra y el escenario musical para los jóvenes dentro de unos 40 años? 

    PV. Mira: mi interés no es solo por la música clásica sino la música en general. Por ejemplo, cuando voy a correr pongo a Linkin Park, AC/DC y Dream Theater, un grupo de metal progresivo que es el que más me gusta, cuando estoy trabajando pongo a Bach o música barroca y, cuando voy a bailar, me gusta el pop, la música de Michael Jackson.  

    Entonces, este interés por los distintos géneros musicales hizo que interprete música nacional, tengo muchas versiones de ella y ahora tengo versiones de rock y pop, independientemente de que haya estudiado música académica de Johann Sebastian Bach o Ludwig van Beethoven en un conservatorio. 

    Entonces, busco expresarme en distintos géneros y cada uno me da diferente potencia. Eso, por un lado, y, por el otro, es lo que vos decís acerca del mundo. Lo que estoy haciendo es simplemente un reflejo de la globalización donde los límites se hacen cada vez más difusos. Es producto de algo interno y externo.   

    E. ¿Qué harás cuando en junio concluyas la gira Bolivia 2023 “Lado B: Rock en la Sangre”?  

    PV. ¡Uy! Lo que siempre me falta es tiempo. No es usual poder conjuncionar los nueve Departamentos en una misma gira; en los 33 años que vengo dando vueltas por Bolivia ha sucedido pocas veces, eso me emociona. 

    En junio terminamos la gira por Bolivia y en julio nos vamos directo a los Estados Unidos, en agosto estaremos en Colombia y en septiembre y octubre presentaremos una nueva gira con una obra musical y teatral que estamos haciendo sobre Gladys Moreno. El hombre que la escribe y dirigirá es Marcos Malavia, un director y actor boliviano que vive en Francia, muy premiado, lo último que ganó es la distinción de la Orden Nacional de la Legión de Honor, que se concede a franceses o extranjeros por méritos extraordinarios. “Gladys por siempre” será un espectáculo multimedia. Espero que podamos llegar a Sucre porque se necesita de un teatro con una infraestructura específica. En noviembre y diciembre estaré como siempre de gira por unos seis países de Europa •

    Etiquetas:
  • Piraí Vaca
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor