100 años de Gran Poder

La celebración del Gran Poder, la mayor festividad folclórica de La Paz, que es Patrimonio de la Humanidad desde 2019, estará marcada por el uso de tecnologías para mejorar la entrada que este año cumple cien años de "devoción" a esa imagen religiosa.

Baile ante una imagen de Jesús del Gran Poder

Baile ante una imagen de Jesús del Gran Poder Foto: EFE

Antigua foto de la imagen original del Jesús del Gran Poder

Antigua foto de la imagen original del Jesús del Gran Poder Foto: EFE

100 años de Gran Poder

100 años de Gran Poder Foto: EFE


    EFE
    Ecos / 29/05/2023 01:30

    La celebración del Gran Poder, la mayor festividad folclórica de La Paz, que es Patrimonio de la Humanidad desde 2019, estará marcada por el uso de tecnologías para mejorar la entrada que este año cumple cien años de "devoción" a esa imagen religiosa.

    La Alcaldía de La Paz y la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder (Acfgp), junto a algunas empresas privadas que patrocinan el evento, anunciaron el martes las innovaciones que tendrá este año la fiesta, prevista para el próximo 3 de junio.

    Una de las novedades será la instalación de un "centro de monitoreo" donde el personal de la Alcaldía, la Acfgp y la Policía Boliviana llevarán adelante controles sobre el desarrollo de la festividad, explicó el secretario municipal de Culturas y Turismo, Rodney Miranda.

    También se tendrá una aplicación móvil para ver "en tiempo real exactamente dónde está cada una de las fraternidades" y si es que se detienen durante el recorrido, con el fin de evitar los llamados "baches" o espacios prolongados entre cada grupo de danzarines.

    "En la misma aplicación móvil, que va a estar disponible dos días antes del Gran Poder, va a estar también dónde tienes puntos de atención médica, de Defensoría (de la Niñez y Adolescencia), servicios sanitarios, cruces peatonales", entre otros, detalló Miranda.

    Con estas innovaciones, que también incluirán el uso de drones y "walkie-talkies", se busca evitar que la festividad tenga retrasos y se prolongue hasta la madrugada del día siguiente, indicó por su parte el alcalde de La Paz, Iván Arias.

    La festividad

    El Gran Poder nació a principios del siglo pasado con fiestas indígenas en barrios populosos paceños, pero se convirtió en una muestra folclórico-callejera alrededor de 1940.

    La también llamada "fiesta mayor de los Andes" consiste en un desfile de danzas folclóricas bolivianas dedicado a la imagen católica de Jesús del Gran Poder y que suele realizarse anualmente entre fines de mayo y principios de junio.

    La reina del desfile es la Morenada, una danza que es la preferida por los aimaras porque les permite exhibir su poder económico en lujosas máscaras, trajes, vestidos y joyas.

    Este año la festividad, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2019 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), celebrará el centenario de la "devoción", es decir, el surgimiento formal de las primeras fraternidades folclóricas devotas del Señor del Gran Poder.

    Con ese motivo fueron elaborados un anuncio publicitario especial y un afiche oficial en el que se observa a unos danzarines a los pies del patrón de la celebración.

    Este año se prevé la participación de 75 fraternidades, más de 70.000 danzarines y más de 40.000 músicos, según datos de la Alcaldía paceña.

    Arias destacó que el Gran Poder es "la economía naranja más grande que tenemos en La Paz", pues se calcula que mueve entre 160 a 165 millones de dólares desde que comienzan los preparativos en noviembre del año previo hasta las últimas actividades unos días después del desfile folclórico.

    "Sólo el día del Gran Poder mueve 55 millones de dólares. Cómo no darle importancia a esta fiesta, a este evento", sostuvo el alcalde y destacó que con la festividad ganan no solamente los músicos o quienes elaboran los trajes para los bailarines, sino también quienes se dedican, por ejemplo, a la venta callejera de comida y el transporte •

    Sus orígenes

    La versión tradicional dice que los orígenes de la festividad están en la fundación del convento de la Orden de la Inmaculada Concepción, en La Paz, datada en 1663. Posteriormente, cuando Genoveva Carrión, que era postulante a monja, se presentó en el convento, lo hizo llevando una imagen de la Santísima Trinidad en la que se advertía tres rostros.  

    No obstante, esta versión no aparece en el documento de postulación a patrimonio de la humanidad de la Unesco. Lo que se puede leer allí es lo siguiente:

    “Desde 1923, la celebración del Señor Jesús Gran Poder tiene lugar durante la Santísima Trinidad, en honor a la imagen del Cristo de tres caras. 

    (…)

     “Todos los grupos sociales involucrados se entrelazan en las ceremonias devocionales, procesiones y veladas sociales previas al Desfile. Esta enorme procesión es fundamental para el evento, ya que los 40.000 devotos bailan y cantan como ofrenda o sacrificio al santo patrón. El baile tiene un significado sagrado para las 69 cofradías, que son recibidas en las calles en un ambiente eufórico donde resuena la música de 7.000 músicos. 

    (…)

     “La fiesta del Gran Poder ha sido inventariada varias veces por instituciones gubernamentales bolivianas en nombre de diferentes organismos estatales y por diferentes razones. El objetivo siempre ha sido participar en el desarrollo del festival. El registro fotográfico más antiguo data de 1975. En 1988, el Instituto Boliviano de Cultura, que es la institución más importante en este campo, realizó un primer inventario de las danzas que ya existían en La Paz.

    “En 2012, el equipo de restauradores del Centro Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Muebles trabajó en una pintura del siglo XVII del Señor del Gran Poder, donde se representaba a la Santísima Trinidad con un solo cuerpo y tres cabezas, las cuales fueron borradas por la Iglesia Católica en 1930. Los restauradores consultaron a vecinos y seguidores sobre la posibilidad de recuperar las tres caras originales, y finalmente decidieron quedarse con una sola. En cualquier caso, es interesante notar que la gente de la ciudad asignó un poder especial a cada cara: a la cara del medio se le pedían favores de carácter personal, a la cara de la izquierda se le pedía castigo y venganza contra los enemigos, y al rostro de la derecha se le pedían favores en nombre de otras personas. Este significado, que se transmitió de generación en generación, no ha desaparecido por completo.

    “En 2003, la Unidad de Patrimonio Inmaterial realizó un registro de las danzas más importantes. El Museo de Etnografía y Folclore cuenta con un registro de 1.096 fotografías tomadas entre 1975 y 2004. Para 2001 se había completado el Registro Fotográfico de las Cofradías que contiene 3.156 fotografías.

    “En 2016, la Asesoría Departamental de Cultura trabajó en el Registro de Artistas y Agentes Culturales y logró inscribir a las 69 cofradías en la base de datos del Registro de Artistas del Estado Plurinacional de Bolivia.

    “También cabe señalar que, además de estos inventarios, se han publicado numerosos trabajos académicos de la Alcaldía de La Paz, la Universidad Mayor de San Andrés y el Instituto de Teología Popular. Todo este material ha sido un activo para promover la promulgación de la Ley N° 2371 del 22 de mayo de 2002, que establece que la celebración festiva de la Entrada del Señor Jesús del Gran Poder forma parte del Patrimonio Cultural de Bolivia.

    Etiquetas:
  • La Paz
  • Gran Poder
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor