Churumatas
Es una gran roca que se destaca en la zona por ser la más grande, producto del deslizamiento de la serranía próxima. Las representaciones rupestres se encuentran en un breve abrigo que asoma al oeste en dirección al río Pilcomayo, 2000 metros sobre el nivel del mar. En la quebrada de Choromomo que e
Es una gran roca que se destaca en la zona por ser la más grande, producto del deslizamiento de la serranía próxima. Las representaciones rupestres se encuentran en un breve abrigo que asoma al oeste en dirección al río Pilcomayo, 2000 metros sobre el nivel del mar. En la quebrada de Choromomo que es un afluente. Se sitúa en las orillas. Es parte del Municipio de Icla, Departamento de Chuquisaca.
La región se caracteriza por la gran cantidad de sitios arqueológicos en el entorno próximo relativo; por ejemplo: el pucara de Oroncota que tiene una larga tradición de ocupaciones sucesivas de larga data; por lo tanto, de diferentes formaciones sociales, siendo las más notable la fortaleza militar y sitio administrativo de Oroncota. En la parte norte de esta formación geológica, a nivel del río se encuentra el sitio Yampara/Inca de Yoroma, hacia el este el asentamiento habitacional de Choromomo, que corresponde a la formación social compleja de los Yamparas. Hacia el noreste, Iclapampa que es un sitio que corresponde al Formativo, al sud los testimonios de Inca pampa y mucho más allá, ya en la cordillera de Mandiga, el sitio Pampahuasy que corresponde al precerámico. estos entre muchos otros, los mencionamos para establecer que las ocupaciones de este territorio corresponden a diferentes periodos cronológicos y, por supuesto, a distintas formaciones sociales. La población del área ha sido vigorosa desde hace muchos años, centurias y milenios, según el tipo de testimonios.
Las representaciones rupestres han sido efectuadas en los planos propicios tanto verticales como horizontales superiores en la parte que corresponde al abrigo o resguardo (parte de la roca en la que forma una cavidad de escasa profundidad) estas condiciones son las favorables para la conservación de este tipo de testimonios que son susceptibles de ser afectadas por diferentes condiciones climáticas: exposición directa a los rayos del sol, precipitaciones pluviales de diferentes tipos que generan distintos niveles de humedad, vientos capaces de arrastrar polvo agresivo, entre otro tipo de inclemencias meteorológicas. Las estructuras geológicas: abrigos, cuevas o cavernas, permiten cierto nivel de protección al intemperismo a que están sujetos los sitios de arte rupestre que aún permanecen. Podemos afirmar que muchos de ellos desaparecieron a consecuencia de la relativa protección en que se sitúan los identificados, permiten aun observarlos y estudiarlos. Sin embargo, debe comprenderse que muchos sitios fueron destruidos intencionalmente, luego de la Ordenanza de Toledo, ya en la conquista española, en la que instruye la destrucción obligatoria de este tipo de representaciones, siglo XVI.
En esta, las superficies utilizadas fueron los planos apropiados en posición lateral y superior. Los motivos que caracterizan a este sitio son líneas ondulantes que corren horizontalmente. Uno de ellos es particular porque fue aplicado en ambos planos; es decir, que el motivo del plano superior continúa en el plano lateral. Los motivos que quizás quisieron representar alguna forma de víboras o serpientes están pintados en color rojo y blanco. Existen varias que alternan su pigmentación entre ambos colores, se presentan de modo independiente y a veces uno de los colores rebordeando el trazo con el otro.
Uno de ellos, a diferencia de los anteriores, se presenta en plano lateral vertical de modo ascendente que concluye en trazos elípticos siguiendo la misma línea. Este motivo ha sido particularmente afectado por una corriente de agua que formó una densa capa de líquenes.
Es evidente que este conjunto de arte rupestre ha sido realizado por varios autores y en diferentes periodos. Es notable la superposición de los colores: fueron aplicados con diferentes técnicas. Se establece que se usaron en varios de ellos los colores mencionados de forma independiente y posteriormente se efectuó el reborde con otro. No existen parámetros suficientes para interpretar el orden en que se delinearon estos motivos que presentan estas particulares características. Lamentablemente varios de ellos han sido objeto de vandalismo. Se delineó sobre los trazos originales, en las décadas anteriores, con tiza blanca, varios de ellos.
En uno de los planos laterales se encuentra un conjunto de petroglifos (grabados) realizados con la técnica de golpes sucesivos para formar una línea. Este conjunto que aparentemente no está relacionado con los otros presenta motivos geométricos o abstractos. Uno de ellos pareciera representar un motivo antropomorfo ataviado con alguna indumentaria o vestuario. No existe ningún asidero científico que permita establecer que se trate de un ropaje especial para uso ocasional. Este panel se sitúa en uno distinto a los que presentan pinturas rupestres.
No se presenta ningún fundamento que permita vincularlos a las varias formaciones sociales que poblaron el área en diferentes épocas. No es posible establecer la cronología. La base de este abrigo en el que se podría identificar algún tipo de testimonio para intentar generar un aporte acerca de su correspondencia cultural y cronológica, se debe a que esta es parte del lecho de corriente de agua en las épocas de lluvias. Esta causa evita que se presenten indicadores arqueológicos que aporten con aproximaciones cronológicas. Estos habrían sido afectados por estos flujos. El área es constantemente erosionada en cada temporada de lluvias •
* INIAA . Instituto de Investigación Antropológica y Arqueológica. USFX