Hacia Río 2025

Su crecimiento ha sido en proporción geométrica. La Convención Internacional de Historiadores y Numismáticos, ha completado ya su cuarta versión, en Santo Domingo, con récord de asistentes, más de 300 convencionales efectivos

Río de Janeiro Río de Janeiro Foto: Glenn Murray y numisubastas.co

Juan José Toro Montoya
Ecos / 10/07/2023 00:23

Su crecimiento ha sido en proporción geométrica. La Convención Internacional de Historiadores y Numismáticos, ha completado ya su cuarta versión, en Santo Domingo, con récord de asistentes, más de 300 convencionales efectivos, y ahora comienza el trabajo con miras a sus versiones 5 y 6, que ya tienen sedes elegidas. El próximo encuentro será en Río de Janeiro, en 2025.

La convención comenzó en Potosí, en 2016, y se convirtió en todo un acontecimiento. Se constituyó un comité internacional para realizar una cada dos años y es un buen motivo para la investigación de la historia y numismática mundial. También es la tribuna para la presentación de libros y la razón para acuñar medallas conmemorativas. 

“350 congresistas oficiales que participaron en la convención, más Bélgica e Italia, que participaron como asistentes (a Santo Domingo), marcaron la convención más concurrida de las cuatro que se han realizado hasta la fecha. Esta organización, que nació en Bolivia, con la primera convención Potosí 2016, ha consolidado su gran convocatoria internacional y actualmente es la organización más seria que aglutina a historiadores y numismáticos con el principal afán de compartir conocimiento, presentar nuevas investigaciones que permitan comprender mejor la dinámica monetaria a partir de la construcción de lazos comerciales entre América y Europa”, dijo el presidente del comité internacional, Daniel Oropeza.

Estas convenciones no se limitan a presentar trabajos de investigación, sino que, también, han instalado mesas para analizar temas como el patrimonio monetario subacuático; es decir, los tesoros que se encuentran hundidos en el fondo del mar y cuyo derecho generalmente es disputado por dos o más países. Las conclusiones que se aprueba en esta mesa, que es jurídica, puede considerarse una opinión pericial que puede servir en los procesos judiciales que se desarrolla sobre el destino de los tesoros encontrados.

Otro de los temas que se discute es el patrimonio de los países vinculado con la historia económica, como las casas de moneda, ya que no todos están bien manejados. Un caso emblemático es el de la de Segovia, que no es adecuadamente administrado por su ayuntamiento o alcaldía.

El camino

La historia de las convenciones comenzó en Potosí 2016 que, además, tuvo como subsede a Porco. La segunda convención fue en Arequipa, en 2018, y también tuvo subsede en Bolivia, Colquechaca. La habilitación de esta subsede permitió que los investigadores bolivianos que no pudieron viajar a Perú presenten sus trabajos en ese municipio del norte potosino.

El confinamiento universal como consecuencia de la pandemia de covid-19 obligó a aplazar la tercera convención, prevista para 2020 en Cartagena de Indias. No obstante, la postergación fue solo por un año porque se realizó al año siguiente.

La cuarta convención se realizó en Santo Domingo con los resultados descritos por Oropeza, que fue el impulsor de Potosí 2016 y contó con el respaldo de numismáticos como Glenn Murray, César Corrales, Eduardo D’Argent, Jorge Becerra y otros. Un investigador cuyos trabajos son fuente de varias disciplinas históricas, Arnaldo Cunietti-Ferrando, estuvo en las dos primeras, antes de fallecer, y pudo recibir sendos homenajes.

La quinta convención será en Río de Janeiro, en 2023, y también se ha elegido sede para la sexta, que se realizará en Buenos Aires, en 2027.•

Etiquetas:
  • Río de Janeiro
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor