Mentira centenaria
Los falsos históricos pueden durar, pero no son eternos. Uno de ellos es puesto en evidencia en el libro “La fundación y el escudo de Potosí” que presentaré el siguiente miércoles en la Casa de Moneda.
Los falsos históricos pueden durar, pero no son eternos. Uno de ellos es puesto en evidencia en el libro “La fundación y el escudo de Potosí” que presentaré el siguiente miércoles en la Casa de Moneda.
Un caso paradigmático que está en el libro es el de un documento que, hasta hace poco, seguía publicándose, como si fuera oficial, incluso en los programas que la Alcaldía mandaba a imprimir en los programas de festejo por el nacimiento de la Villa Imperial: la supuesta acta de posesión del Cerro Rico de Potosí.
Supuesta Acta
Una simple revisión a una fuente secundaria, cual es la “Historia de la Villa Imperial de Potosí”, de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela, editada por Hanke y Mendoza, es suficiente para señalar que no existe referencia alguna a tal documento.
Lo propio ocurre si se repasa la Capitulación de Potosí, que es el primer documento fehaciente constitutivo de esta ciudad en el que no se va a encontrar ninguna mención a tal acta, ni siquiera como antecedente.
La capitulación, expedida el 21 de noviembre de 1561, determinó la autonomía de Potosí respecto a La Plata y sentó las bases para su funcionamiento independiente como conglomerado urbano que recibió el nombre de villa así que, si existían documentos que refuercen sus pretensiones, deberían haber sido citados como pruebas.
En la documentación temprana de Potosí tampoco aparecen menciones o referencias que alguna vez haya existido un “acta de posesión” y ni siquiera siglos después, en 1892, cuando se publicó la “Monografía del Departamento de Potosí”, se dijo algo al respecto. En su apéndice se incluyó una “Real Cédula de Fundación y título de Villa Imperial de la Ciudad de Potosí”, pero su texto es una provisión emitida en Lima el 6 de febrero de 1570 por el virrey Francisco de Toledo ratificando los efectos de la Capitulación de Potosí.
¿Cuándo apareció esta supuesta acta? Para encontrar una respuesta material a esta pregunta, traducida en algún tipo de documentación, tenemos que ubicarnos, inicialmente, en el año 1908.
Un esfuerzo “bohemio”
El jueves 2 de abril de 1908 se publicó el número 4 de la revista “Bohemia Literaria” cuyo director era Celestino López Martínez.
En la página 1 de esa revista, equivalente a la página 49 de la paginación enciclopédica usada en esas publicaciones, está este texto, con el título de “Acta de fundación de la ciudad de Potosí”:
“Yo don Diego de Zenteno, Capitán de S.M. I. Señor D, Carlos V, enestos Reinos del Perú, en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y a nombre del muy augusto Emperador de Alemaña y destos reinos del Perú, Señor Don Carlos Quinto y en compañía y á presencia de los capitanes don Juan de Villarroel, don Francisco Zenteno, don Luis de Cotamito y de otros españoles y naturales de aquí, en número de sesenta y cinco habemos, tanto señores de basallos como basallos de señores, posesionóme y estaco deste cerro y sus contornos y de todas sus riquezas, nombrado por los naturales este cerro Potocsi, faciendo la primera mina, por mi nombrada la Descubridora y faciendo las primeras casas, para nos habitar en servicio de Dios Nuestro Señor y en provecho de su muy augusta Magestad Imperial Señor Don Carlos Quinto.— Capitán Don Juan de Villarroel. — Capitán Don Francisco de Zenteno.— Capitán Don Luis de Santandía.— Maestre de Campo Don Pedro de Cotamito.— Non firman los domás por no saberlo facer, pero lo signan con este signo + — Pedro de Torres Licenciado (sic)”.
Ni en ese número ni en ninguna de las publicaciones de “Bohemia Literaria” se explica de dónde salió ese texto y mucho menos se dice dónde está el documento original del que habría sido copiado. Después, en 1925, vuelve a aparecer en el libro “Anales de Potosí”, en el que Luis Subieta Sagárnaga publicó fragmentos de la obra de Bartolomé Arzáns. En ese libro, Subieta afirma que el documento fue encontrado por Macedonio Araujo y se encuentra “en el antiguo archivo del cabildo”.
Si efectivamente Araujo encontró dicha acta, la pregunta lógica es ¿por qué no lo reportó en su momento? Tras casi cuatro siglos de oscuridad respecto al origen mismo de la ciudad, ese hallazgo debía haber sido una noticia extraordinaria, digna de festejos públicos, pero no existe nada al respecto, sino hasta 1908 y esta publicación.
El número 4 de “Bohemia Literaria” es del 2 de abril de 1908. Casi tres meses después, el 10 de julio de 1908, Araujo y Subieta publicaron los Apuntes monográficos” de Potosí y ninguno hizo referencia a la supuesta acta de fundación y/o posesión.
Araujo escribió, para entonces, que “362 años pasan que esta antes Villa Imperial de Potosí, hoy hermosa ciudad republicana, fue fundada por los inmortales Villarroel, Cotamito, Centeno y Santandía”, pero no da más datos debido a que Subieta se había explayado sobre el tema en la primera parte de esa publicación: “El 1º. de Abril de 1545 se posesionaron del cerro sesenta y cinco individuos entre españoles, criollos e indios, comandados por el capitán don Diego de Centeno, encomendero de Charcas, quien, rezando en alta voz una oración propiciatoria y clavando en tierra un oriflama, abrió la primera vocamina (sic) a nombre de Carlos V en el mismo sitio en que quince meses antes encendió la hoguera el indio Huallka, sitio denominado por este Ckollkque huakcac (llora plata) y Centeno bautizó su mina con el nombre de Descubridora (hoy se llama La descubridora de Centeno)”. En la referencia de Araujo encontramos cuatro de los cinco nombres que aparecen en el acta, exceptuando el de Francisco de Zenteno, con “Z” mientras que la versión de Subieta tiene un elemento en común con la “Descripción de la Villa i Minas de Potosí”, el documento que es mejor conocido como “Anónimo de 1603”: la cantidad de personas que habrían participado en el supuesto acto fundacional. “poblose esta villa conforme a las relaciones más antiguas i acertadas a diez y nueve días del mes de abril del año de mil y quinientos y cuarenta y 5 años. Por 65 hombres que aello vinieron desde la ciudad de La Plata…”, se lee en el original que está en el Archivo General de Indias (AGI). Como se puede leer, el documento dice que la ciudad comenzó a poblarse el 19 y no el 1 de abril de 1545.
Ahora bien, asumiendo que el documento existe, ¿dónde se encuentra actualmente? La mención del “antiguo archivo del cabildo” es tan vaga como inútil, por cuanto, si bien parece referirse al Cabildo Secular de Potosí, no indica el lugar donde se conservaban, en ese momento, sus actas y demás documentos. Recuérdese que existen piezas tanto en Potosí como en Sucre, Madrid y Sevilla, un detalle que debió conocerse, incluso en aquellos años.
Las dudas que existen sobre este documento son expuestas, en detalle, en el libro a ser presentado el miércoles. Mi sincero deseo es que contribuya al esclarecimiento de este y otros temas de la historia de Potosí •
(*) Juan José Toro es fundador y vicepresidente de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).
Fuentes de este artículo
ARAUJO, Macedonio y SUBIETA Sagárnaga, Luis. 1908. POTOSÍ. APUNTES MONOGRÁFICOS. Segunda edición. Homenaje de la Sociedad Geográfico-Histórica al primer centenario de nacimiento del Dr. José María Linares. Imprenta “Libre”.
CNM-AHP. BPN 17. 1908. Revista Bohemia Literaria. No. 4
CEP. Centro de Estudios de Potosí. 1892. MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ. Imprenta de “El Tiempo”. Potosí.