Armas y monedas

“La tenacidad absolutista de Pedro Antonio de Olañeta hacía de la Villa Imperial, el último reducto realista y la última ceca al servicio de la corona”

Sable de caballería fabricado en los talleres de Casa de Moneda de Potosí, siglo XIX, colección particular

Sable de caballería fabricado en los talleres de Casa de Moneda de Potosí, siglo XIX, colección particular Foto: Gentileza

1813, primera acuñación de monedas patrias, ceca de Potosí, ensayador José Antonio de Sierra.

1813, primera acuñación de monedas patrias, ceca de Potosí, ensayador José Antonio de Sierra. Foto: Gentileza

Detalle de la artillería del ejército realista de Alto Perú al mando de Goyeneche.

Detalle de la artillería del ejército realista de Alto Perú al mando de Goyeneche. Foto: Gentileza

Francisco de Paula Sanz, anónimo, siglo XVIII.

Francisco de Paula Sanz, anónimo, siglo XVIII. Foto: Gentileza

Instrucción dada por el gobernador intendente de Potosí Francisco de Paula Sanz, para construir armas en la Casa de Moneda (9 de julio de 1809).

Instrucción dada por el gobernador intendente de Potosí Francisco de Paula Sanz, para construir armas en la Casa de Moneda (9 de julio de 1809). Foto: Gentileza

Moneda de 8 reales, primera acuñación potosina con el busto del rey Carlos III efectuada en 1773 con la nueva tecnología.

Moneda de 8 reales, primera acuñación potosina con el busto del rey Carlos III efectuada en 1773 con la nueva tecnología. Foto: Gentileza


    Daniel Oropeza Alba
    Ecos / 14/08/2023 01:16

    En Potosí, en la Casa de la Moneda, hubo una industria de las armas durante la Guerra de Independencia y es significativo reflexionar sobre este tema en el contexto histórico de celebración de los 200 años de nuestra independencia, estrechamente vinculada con nuestra emblemática Casa de Moneda, razón por la cual presentamos a los lectores de ECOS, los hechos.

    Investigando sobre la segunda Casa de Moneda de Potosí, encontré en su archivo histórico una serie de reveladores documentos que dan cuenta de la fabricación de armas de guerra al interior de sus talleres de herrería y fundición durante los años de las Guerras de la Independencia (1810-1825).

    En ese periodo belicoso, tanto realistas como patriotas lucharon por ocupar Potosí y controlar la producción de plata para sostener financieramente sus ejércitos en campaña en el intento de alcanzar la victoria. 

    La industria de la guerra

    Las revoluciones del 25 de mayo en La Plata y el 16 de julio en La Paz, motivaron al gobernador intendente de Potosí Francisco de Paula Sanz a tomar medidas urgentes para evitar focos insurgentes en la Villa Imperial. Una de ellas fue equipar de armamento a su guarnición militar, por ello instruyó al ministro contador de la ceca la contratación de armeros profesionales para proceder a construir cañones, fusiles y armas blancas en los talleres de herrería de la Casa de Moneda.

    En Potosí estaban asentadas las instituciones más importantes de la economía colonial, como fueron la Casa de Moneda, el Banco de Rescates de San Carlos, la Real Aduana y las principales Cajas Reales del virreinato del Río de la Plata, en cuyas bóvedas se atesoraba el tesoro del rey, por ello, defender Potosí se convertía en un deber de estado. 

    Instrucción del gobernador

    Consciente de su enorme responsabilidad, el gobernador Sanz instruyó el 9 de julio de 1809 al ministro contador Francisco Zeballos que:

    “Habiendo mandado que inmediatamente se proceda a la recomposición de fusiles, fábrica de instrumento, cañones, y demás géneros de servicios, para dar el debido puntual cumplimiento a las comisiones q en defensa del Estado y con motivo de las revoluciones ocurridas en la ciudad de La Plata, se ha servido conferirme el Exmo Sr. Virrey de estas provincias; y siendo indispensables para estos interesantes fines acudir a los armeros con los correspondientes materiales, dispondrá V.S. que por el Guarda Materiales de esta Real Casa de Moneda se franqueen de los almacenes de su cargo a los S.S. Ministros Principales de la Real Hacienda y sujetos encargados para atender a la ejecución de las obras, con el acero, limas, fierro, y demás utensilios q con orden verbal de este Gobernador Intendente se pasen a pedirlos a esta dicha Real Casa”. 

    Indiferencia a la revolución

    La población potosina no mostró mayor simpatía por la revolución de Chuquisaca y no fue necesario movilizar tropas en la Villa Imperial, es más, Sanz, a decir de Just Lleó se convirtió en el más terrible enemigo de la audiencia revolucionaria de Chuquisaca. En principio pensó sofocar violentamente la revolución con sus tropas sin embargo se decidió por atrincherarse en Potosí, acuartelando dos compañías de Milicias Provinciales de Potosí en la propia Casa de Moneda.

    La fabricación de armas de fuego se efectuó en los talleres de fundición y de herrería ubicados en el tercer patio de la ceca, contaban con personal altamente calificado en las labores de función de hierro y fabricación de todo tipo de herramientas industriales propias del proceso de acuñación de moneda. 

    Los armeros

    Entre los armeros más prolíficos de este periodo podemos citar a los hermanos Norberto y Francisco Parra, que además de trabajar como maestros de herrería de la ceca fabricaron durante varios años grandes cantidades de sables, bayonetas, botones para los uniformes militares, hebillas, barbadas, estribos, e incluso granadas de hojalata. 

    Norberto Parra estuvo al mando de un equipo notable de armeros conformado por cerca de cincuenta maestros, entre ellos su hermano, Francisco Parra, que produjeron las armas requeridas por el ejército realista hasta el final de la dominación española. 

    Ellos mismos continuaron como fabricantes de armas para Bolivia independiente.

    El contexto

    Es importante precisar que las reformas borbónicas implementadas durante la segunda mitad del siglo XVIII, decantaron por introducir tecnología de acuñación de moneda de cordoncillo en las casas de moneda americanas, de esta manera las cecas de México, Lima y Potosí recibieron el más sofisticado equipamiento industrial de su tiempo para la acuñación de moneda circular, perfecta, estética y, sobre todo, más difícil de falsificar. 

    En ese contexto se construyó la segunda gran Casa de Moneda de Potosí, inaugurada formalmente el 31 de julio de 1773. 

    De mano en mano

    La magnífica Casa de Moneda, obra de arte de la arquitectura industrial, funcionó como fábrica de monedas desde 1767, acuñando once tipos de monedas de oro y plata, además de medallas conmemorativas y juras de proclamación para los soberanos españoles, hasta 1825. 

    Durante las Guerras de la Independencia fue ocupada por el primer Ejército Auxiliar Argentino luego de su victoria en Suipacha que provocó la revolución de Potosí del 10 de noviembre de 1810. 

    Con la mayor prioridad fue recuperada por Goyeneche en 1811, quien la mantuvo al servicio de la corona por muy poco tiempo, pues el segundo Ejército Auxiliar Argentino, al mando de Belgrano, arribó triunfante a Potosí en junio de 1813 y tomó posesión de todo el sistema industrial de producción de plata de la Villa Imperial en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

    Belgrano acuñó medallas para conmemorar sus victorias en Tucumán y Salta, y efectuó la acuñación del primer sistema monetario independiente de América, que marcó un hito en la consolidación de las instituciones republicanas al contener símbolos eminentemente libertarios, en sustitución del busto del rey. 

    Sin embargo, los realistas recuperaron pronto Potosí, manteniendo una fuerte presencia militar en la región hasta abril de 1825, pues la tenacidad absolutista de Pedro Antonio de Olañeta hacía de la Villa Imperial el último reducto realista y la última ceca al servicio de la corona. 

    El 10 de abril de 1825, luego de la batalla de Tumusla, los realistas abandonaron la administración de la Casa de Moneda entregando las instalaciones industriales al recientemente creado presidente de Potosí Dr. Leandro de Uzín, quien fue el primer Superintendente de la Casa Nacional de Moneda de Potosí de la era republicana •

    *Presidente del Comité Internacional de Historiadores y Numismáticos

    Etiquetas:
  • Armas
  • monedas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor