Los Villa: Estrechos lazos de sangre entre Sucre, Tarija y Potosí
Si tienes los siguientes apellidos, puedes encontrar pistas de tus antepasados en este artículo: Villa – Echazú – Lea Plaza – Gutiérrez – Navajas – O’Connor – Arraya – Rodríguez y más
La extendida familia Villa que se ramificó desde el Sur de la actual Bolivia, tiene sus orígenes en Tarija a partir de la llegada del inmigrante español, Don Francisco González de Villa, en la segunda mitad del siglo XVIII, su descendencia existe hasta hoy y emparenta con un sinfín de familias tanto de Tarija, Sucre, La Paz, Potosí e incluso del vecino país Chile.
La familia Villa (originalmente González de Villa) tiene historia en estas tierras que se remonta a 250 años atrás con personajes que se destacaron como emprendedores, industriales, comerciantes, intelectuales, políticos y diplomáticos, donde las mujeres fueron adelantadas a su época y precursoras en las ciencias y negocios. Cabe mencionar las múltiples relaciones endogámicas en los matrimonios familiares con parientes en varios grados, sobre todo en Sucre y Tarija.
Francisco Gonzales de Villa, el origen
Don Francisco Benito González de Villa y Ortiz de Villate es el genearca de esta extensa familia. Nació en el lejano año de 1744 en Partearroyo, en el Valle de Mena, situado en la actual provincia de Burgos, España.
Don Francisco tomó la decisión de viajar al Nuevo Mundo y probar suerte, llegando a instalarse en la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija, donde llegó alrededor del 1770. Antes de esto, realiza en España junto a sus dos hermanos mayores, un interesante documento de “limpieza de sangre” donde destaca la calidad y linaje de sus antepasados, con seguridad para poder obtener cargos de importancia.
Es ahí, en Tarija, donde contrae nupcias con la ilustre dama del lugar Dña. María Andrea de Arraya Gareca, nacida en 1763, hija legítima de don Manuel de Arraya y de Ichazo, quién fue alcalde ordinario de esta villa y de Dña. María Josefa de Gareca Barrios, quien a su vez fue nieta paterna del Maestre de Campo don Isidro de Arraya y Gorosurrueta y de Dña. María Josefa de Ichazo y Rodríguez de Baldivieso.
La esposa de nuestro personaje español, la tarijeña, tenía una interesante ascendencia que se remonta a viejos solares en el País Vasco de donde provienen los Ichazo de donde descienden los Echazú, Estenssoro, Navajas, Villa, O' Connor, entre otras.
Funcionario de la Corona
Don Francisco fue funcionario de la Corona y llegó a ser comandante de Armas de Tarija con el grado de Tcnl. del Regimiento Provincial de Tarija y comandante de Armas y su partido y su Frontera. Documentos de la época mencionan que actuó “con esmero en la defensa del Rey y de la Patria.”
Francisco Villa falleció en 1811 y fue enterrado, con Oficio Cantado y Cruz Alta, dentro de la Iglesia de San Francisco de Tarija.
La prolífica pareja tuvo al menos 16 hijos que nacieron en Tarija. Mencionaremos a tres importantes troncos familiares, a continuación.
Los Lema-Villa
Dña. María Felipa González de Villa y Arraya (1786), era la hija mayor de Francisco el español y de Andrea, la tarijeña. Se casó con su pariente D. Mariano Dámaso Rodríguez de Lema y Caso, Regidor del Cabildo e hijo de D. Pablo Rodríguez de Lema y de doña Dña. María Guadalupe de Caso y Valdez.
Doña Felipa tuvo extensa descendencia y casi todos los Lema de la actualidad, provienen del matrimonio Lema-Villa.
Hija de este matrimonio fue doña Felipa de Neri Rodríguez de Lema y González de Villa, conocida como Felipa Lema Villa. Ella era una mujer adelantada a su época; tuvo cinco hijos, no se casó y a todos les puso su apellido. Su pareja era D. José Felipe de Echazú Arce. De sus hijos, el más sobresaliente de ellos fue el Dr. Virginio Lema, abogado titulado de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (1868), escritor, político y diplomático, quien dejó una extensa descendencia.
Los Villa de Sucre
D. José Celestino González de Villa y Arraya (1799). También se casó con su pariente, Catalina Moreno de Peralta y Gareca, hija de Mariano Moreno de Peralta y Rodríguez de Baldivieso y de Margarita Gareca.
El más importante de sus hijos fue Bernardo Villa Moreno, el primero de su estirpe que se asienta en la capital de Bolivia, Sucre, donde se casa con la chuquisaqueña Dña. Valentina Fernández Cossío. De ellos nacen Néstor y Leoncio Villa Fernández, bisnietos de Francisco Gonzáles de Villa, el que llego de España.
Néstor y Leoncio fueron socios, visionarios hombres de negocios. Fundaron las industrias más importantes y grandes del Sur (fines del S. XIX y S. XX), como la fábrica de tabacos “La Sucrense” y su moderna panadería (actual sede del Colegio de Arquitectos). Las mujeres de la familia eran las que administraban y dirigían los negocios, es el caso de Carmen Achá Suárez, esposa de Néstor y Clotilde Urioste Arana, esposa de Julio Villa Achá, sobrino de Néstor y Leoncio.
Leoncio Villa Fernández fue también dueño de la importadora más grande del Sur del país.
El otro hermano de Don Bernardo Villa Moreno, Francisco Villa Moreno, se casó con la cinteña, Geraldiña Auza y Arraya; ellos fueron los abuelos maternos de Dña. Amelia Chopitea Villa, la primera médica boliviana titulada por la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y especializada en París-Francia.
Los Lea Plaza Villa
D. Simón Judas Tadeo González de Villa y Arraya, (1804) fue uno de los hijos menores de Francisco González de Villa. Fue Regidor del Cabildo de Tarija y se casó con su pariente, María Manuela Julita Núñez de Pérez y Castro hija del Capitán de Granaderos y Notario Eclesiástico Don José Manuel Núñez de Pérez y Flores de Burgos y de doña Gregoria Ignacia de Castro y Ruiz de Mendoza.
Don Simón, como fue conocido, falleció repentinamente el 13 de septiembre de 1833 en Tarija, pero dejó una hija, Petrona Villa Núñez de Pérez, quien casó con el tarijeño Dr. Manuel de Lea Plaza y Mendoza, dando con este matrimonio origen a la tercera extensa rama de los Lea Plaza Villa, de quienes descienden dos ramas: Gutiérrez Lea Plaza, de la ciudad de La Paz, destacada por la cantidad de políticos y diplomáticos que dio al país, entre ellos el Dr. José María Gutiérrez Lea Plaza (abogado, canciller, embajador y presidente del Banco Central).
De los Gutiérrez Lea Plaza de Potosí, destaca el Dr. Néstor Gutiérrez Lea Plaza (abogado, senador, ministro de guerra, industrial minero y hacendado). De esta rama, el Dr. Alfredo Lea Plaza Villa, diplomático boliviano en Chile, forma en ese país, una extensa familia de diplomáticos y empresarios •