Minería: El oro pone a La Paz como líder exportador

La Paz se constituye en el principal departamento productor de minerales y Potosí es el que más recauda por concepto de regalías, en tanto que Chuquisaca empieza a aparecer en el mapa de la actividad minera nacional.

El oro pone a La Paz como líder exportador

El oro pone a La Paz como líder exportador Foto: Archivo

El oro pone a La Paz como líder exportador

El oro pone a La Paz como líder exportador Foto: Archivo


    Álvaro Valdez / ECOS
    Ecos / 04/09/2023 01:35

    La Paz se constituye en el principal departamento productor de minerales y Potosí es el que más recauda por concepto de regalías, en tanto que Chuquisaca empieza a aparecer en el mapa de la actividad minera nacional.

    Un informe del Ministerio de Minería Metalurgia señala que La Paz es el principal productor del país con el 43,8% del valor total de los minerales, seguido por Potosí con el 35,0% y Oruro con el 6,9%.

    El primer trimestre de 2023, la producción de minerales de Bolivia subió en 0,4%, alcanzando un valor de $us 1.666,5 millones. En esto, el oro tuvo una incidencia del 51,3%, el zinc del 22,1%, la plata del 13,0%, el estaño del 6,4% y el plomo del 2,9%, entre otros.

    En 2023, comparado con 2022, los volúmenes producidos de cobre, oro y plata se incrementaron en 52,4%, 21,3% y 0,3%, respectivamente, por el alza de las cotizaciones en el mercado internacional.

    No ocurrió lo mismo con el estaño, plomo y zinc, que registraron disminuciones en sus niveles de producción del 9,3%, 1,6% y 1,3%, respectivamente.

    Por departamentos

    En el primer trimestre de 2023, La Paz se constituyó en el principal productor de minerales, con el 43,8% del valor total de minerales, con una proporción importante de producción de oro. Este departamento también destaca en estaño, zinc, cobre, wólfram, antimonio, plata y plomo.

    Entretanto, Potosí alcanzó un 35,0%, siendo sus principales minerales el zinc, plata, plomo, estaño, ulexita y cloruro de potasio. 

    Oruro produjo el 6,9% y es el primer productor de estaño, con el aporte de la minería estatal, además de ser uno de los principales productores de zinc, plata, oro y plomo.

    Estos tres departamentos, en conjunto, representan el 85,7% del valor de minerales a nivel nacional.

    Actores y tipos de mineral

    De acuerdo con el informe ministerial, las cooperativas se constituyen en el principal productor de minerales, con el 61,1%, seguido del actor minero privado, con el 33,8%, y la minería estatal, con el 5,1%.

    En cuanto al tipo de mineral, Potosí es el mayor productor de zinc, plata, plomo y antimonio con el 86%, 85,4%, 80,8% y 66,3%, respectivamente; Oruro, en estaño, con el 46,5%; y, finalmente, La Paz, es líder en producción de oro y cobre, con el 75,8% y 67,7%, respectivamente.

    Valor de exportaciones

    En el primer trimestre de 2023, La Paz pasó a ser el principal exportador de minerales con una importante proporción de oro, que se destina al continente asiático.

    Potosí es el mayor exportador de minerales complejos, estos son destinados en mayor proporción al continente de Asia y Europa; en importancia le sigue Oruro como exportador de estaño y minerales complejos, destinados principalmente al continente asiático, Santa Cruz con mineral aurífero, y piedra semipreciosas como las más importantes.

    El valor de las exportaciones de los cuatro principales departamentos, mencionados anteriormente, representa el 89,0% de total nacional, con mayor concentración en La Paz y Potosí.

    Cochabamba, Beni, Chuquisaca, Pando y Tarija exportan el restante 11,0% de valor total de minerales.

    Las exportaciones más importantes Potosí son: zinc, plata, plomo, que representa el 92,4%; otros minerales son producidos principalmente por las empresas medianas y las cooperativas mineras tradicionales.

    La Paz exporta oro que representa el 91,9% de sus ventas externas de minerales.

    El valor de exportación de estaño, zinc y plata representan el 92,3% del total de las ventas externas de Oruro, realizadas principalmente por la Empresa Metalúrgica Vinto que produce estaño metálico. Este departamento también envía al exterior plomo, oro y antimonio.

    Destino de exportaciones

    El principal destino del oro es India y, en segundo lugar, Emiratos Árabes Unidos. Japón demanda minerales complejos y estaño metálico; Hong Kong, oro; China, complejos, además de cobre y ulexita; y Corea del Sur, minerales complejos.

    Canadá, Países Bajos, Bélgica, Turquía, Estados Unidos, Perú, Brasil, Australia, Rusia, Argentina Chile y México también se constituyen en mercados con potencial para destinar las exportaciones de minerales desde Bolivia.

    Regalías mineras

    En el primer trimestre del año, el departamento que más recaudó por concepto de regalías mineras es Potosí con 55,3% de total ($us 28,9 millones); seguido por La Paz con 25,2% (13,6 millones) y Oruro con 7,4% (4,2 millones).

    En el caso de Chuquisaca, sus ingresos incrementaron en 125% en el primer trimestre de 2023 ($us 900.000) con respecto a similar periodo de 2022, por el incremento de la producción de minerales complejos realizada por la minería privada.

    Los municipios más beneficiados con estos recursos en este departamento son: San Lucas, Las Carreras, Sucre y Zudáñez, que concentran el 98,4% del total de recursos asignados por concepto de regalías mineras a Chuquisaca •

    La Gobernación de Chuquisaca tiene 53 operadores registrados su especialidad

    En Chuquisaca hay al menos 53 operadores que explotan minerales metálicos, entre cooperativas y empresas, según un registro facilitado a ECOS por la Dirección de Minería de la Gobernación. De ese total, 29 pertenecen a San Lucas y siete a Las Carreras, que son los dos principales municipios productores.

    En cuanto a la producción, el director de Minería, Walter Taboada, no pudo precisar el volumen de minerales que mueve el departamento, pero mencionó que solo San Lucas y Las Carreras tienen una participación en conjunto del 90% en la producción de Chuquisaca.

    Quien dio más luces sobre la producción minera fue el presidente del Consejo de Administración de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Chuquisaca (Fedecomin), Isidro Cruz. Según sus datos, solo de San Lucas salen por día entre 40 y 50 volquetas (de 20 toneladas de capacidad) de complejo de zinc-plomo-plata. 

    Sobre los controles, el Director de Minería indicó que en Potosí 38 empresas comercializadoras que acopian el mineral procedente de Chuquisaca les presentan sus libros de ventas y también fiscalizan a través del formulario 101 de transporte de minerales y metales. 

    “Estamos haciendo todo lo posible para controlar la totalidad (…) a través de los formularios 101, y en esta mi gestión hemos colocado ‘tranqueros’ en San Lucas y Las Carreras para tener un control más físicamente de la procedencia de los materiales”, remarcó.

    Esta tarea es reforzada por el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), que en Chuquisaca tiene dos funcionarios.

    “Evidentemente, cada operador minero, desde donde está saliendo el mineral tiene que trasladar mediante el formulario 101, que es emitido por la Dirección de Minería, a través de eso nosotros hacemos el control y fiscalización de los operadores mineros en las carreteras”, complementó, por su lado, Richard Cruz, de esta dependencia.

    DATOS 

    125%

    Se incrementaron los ingresos de Chuquisaca por concepto de minería

    55.3% 

    De regalías recauda Potosí, manteniendo el liderazgo en Bolivia.

    75,8%

    De la producción de oro se atribuye a La Paz

     

    Etiquetas:
  • La Paz
  • Minería
  • Chuquisaca
  • oro
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor