Manki, una idea que emprende con mantequilla de maní
El maní de Chuquisaca ha inspirado el emprendimiento de elaboración de la mantequilla “Manki”
El maní de Chuquisaca ha inspirado el emprendimiento de elaboración de la mantequilla “Manki” que dirige Magalí Quintana Rivera, de 24 años, cuya historia desde siempre ha estado vinculada a este producto estratégico para la región.
Bolivia está entre los 20 países exportadores de maní. Chuquisaca es el tercer departamento productor de maní después de Tarija y Santa Cruz en Toneladas Métricas ™ (Ine 2019-2020), pero es el primer tostador de maní. Produce por año alrededor de 5.000 toneladas métricas y tiene más de 20 tostadoras especializadas.
Hoy vamos a conocer sobre el maní a través de Magalí, una de las 15 finalistas de Emprende Ideas, el concurso auspiciado por el empresario boliviano Samuel Doria Medina donde ella, junto al también chuquisaqueño Edwin Pérez Cano y al potosino Félix Clemente Ckackha, resultaron seleccionados de entre 4.430 postulantes de todo Bolivia, quienes ahora pugnan para ingresar a la fase final y obtener el voto de los usuarios a sus videos que fueron subidos a la plataforma de YouTube por los organizadores. Para botar, el botón aparece al lado izquierdo de los mismos*.
UNA HISTORIA DE MANÍ
Los padres de Magalí, desde muy jovencitos, producían maní en su natal Monteagudo, capital de la Provincia Hernando Siles del Departamento de Chuquisaca.
Al migrar a la ciudad, se convirtieron en recolectores del maní. Su papá, Eudal Quintana Padilla, se encarga personalmente de recorrer cantón por cantón para recuperar el maní, incluso entra a las chacras más alejadas donde los agricultores son mayores y no producen mucho para apoyarlos con su fuente de subsistencia. Al año contrata camiones para traer el maní hasta sus hornos ubicados en la ciudad.
“Recolectamos de la cabecera del Chaco Chuquisaqueño y de familias que producen maní en los cantones de Pedernal, Los Sauces, Ticucha, Roldana, Camalote, El Puente, Timboy Pampa, Chuyayacu, Bartolo, Bohorquez, Pozuelos y Pampa Heredia”, detalla Magalí.
Incluso les regalan buena semilla a los productores con la esperanza de que les den prioridad para venderles su maní en la siguiente cosecha.
EMPRENDE IDEAS
Como muchas iniciativas, esta surgió en pandemia, en la cocina de mamá incluida una licuadora quemada por forzar al motor para moler el maní.
Recuerda que en la entrevista que la posicionó primero entre los 100 y luego entre los 15 finalistas de entre más de 4.000 postulantes de todo el país, le preguntaron quiénes están detrás del emprendimiento, datos financieros, viabilidad del negocio en el mercado, entre otros aspectos.
Magalí dice “debo creer en mí misma porque otros creen” y pide el voto de la población a su iniciativa que representará el 20% de la calificación total para ingresar a la segunda ronda de entrevistas de Emprende Ideas.
La ayudó mucho haber estado en la Academia Mujeres Emprendedoras de la Fundación Emprende Futuro, donde se postuló y ganó un capital semilla, además de ayudarla a formular un plan de negocios y a “pijchar” su emprendimiento, o sea, cómo defenderlo.
UN PRODUCTO ÚNICO
Manki se caracteriza por no tener conservantes ni espesantes, ni siquiera azúcar y en la versión dulce, viene con estevia. El producto tiene seis meses de duración desde el momento del envasado, por lo que se envasa solo de acuerdo a la llegada de pedidos para garantizar su frescura. “Es 100% saludable”, asegura la joven empresaria.
El proceso comienza mucho antes, cuando la vaina del maní comienza a formarse debajo de la tierra en los cantones del chaco chuquisaqueño. La cosecha consiste en arrancar los racimos de maní de la tierra. “Hay que golpear y luego va al secado en carpas grandes o en el mismo chaco. Después se seleccionan los rotos o podridos; se embolsa, lo pesamos y subimos al camión”, relata.
Llegando a Sucre, el maní se tuesta en los hornos de barro que hasta hace unos cinco años eran calentados a leña y ahora con gas a domicilio.
EL MERCADO
El estudio de factibilidad que realizó Magalí Quintana, mostró que la demanda buscaba un producto económico y saludable, sin aditivos. (El envase de 250 gr. tiene un costo de venta al público de alrededor de Bs. 17)
También identificó que las empresas en el mercado son sobre todo extranjeras.
“Nuestra encuesta mostraba que el 12% estaba interesado en consumir derivados del maní, como la mantequilla de maní; sin embargo ese 12% requiere una gran cantidad que no se alcanza a cubrir, por eso hay espacio para que puedan ingresar más producto”, aseguró Quintana Rivera.
Al inicio, testeó el producto al lado de los puestos de maní haciendo probar a los clientes y anotando sus impresiones y sugerencias que incidían en la mejora del producto.
EL PROCESO INDUSTRIAL
La materia prima de la mantequilla es el maní tostado, del cual se pela su vaina y su cascarilla, asegurándose que cada grano esté limpio y perfecto.
Luego entra a las máquinas para ser procesado. Envasado, enfriado y etiquetado con su respectivo registro Senasag y Nit.
Magalí invirtió en una máquina procesadora brasilera que fue adecuada por técnicos de Sucre. Cambió el motor, las cuchillas y la adaptó para envasar desde la máquina. Actualmente tiene capacidad de procesar hasta 100 kilos de mantequilla por día.
Sus lugares de venta son: los puestos de manises del Mercado Campesino, calle Reg. Carabineros. En la tienda Prem Vegan, calle San Alberto 54. En Cochabamba en Super Emapa, en Potosí Alsuper, en La Paz en Emapa y supermercados Ketal.
ESTUDIANDO Y VENDIENDO MANÍ
Magalí Quintana Rivera concluyó sus estudios de Administración de Empresas en la Universidad de San Francisco Xavier. Justamente su trabajo de grado estuvo basado en la industrialización del maní y su transformación en mantequilla.
Sin embargo, Magalí le da los créditos a su madre, Julia Rivera, quien tiene un puesto de venta de maní en el mercado campesino donde vende por menor el maní tostado y pelado el cuál muchas veces se arruinaba y desperdiciaba porque no se vendía todo el grano e insistía para que su hija cree un producto a partir del maní tostado.
Mientras estudiaba, Magalí abrió su propio “puestito de venta de maní” en el Mercado El Morro para costear los gastos de la universidad. Abría su puesto por la tarde, luego de volver de sus clases de Administración de Empresas y cerraba antes de ir a sus clases de Derecho, por las noches.
*PASOS A SEGUIR PARA EMITIR EL VOTO
Nos encontramos en la etapa final del Concurso #EmprendeIdeas2023 de la fundación Samuel Doria Medina y necesitamos de tu apoyo para lograr cumplir este objetivo, hoy te invitamos a compartir y apoya a Manki un emprendimiento a que trabaja con mantequilla de maní artesanal.
Pasos a seguir
1.Entra al link de la encuesta https://survey.app.do/concurso-emprende-ideas-2023
2. Marca el video que quieres seleccionar para tu voto (apretar el redondito del lado izquierdo)
3.Desliza hasta el inferior de la página y llenar con tus datos personales (nombre y correo electrónico)
4. Haz click en Enviar
y listo!
VARIEDADES DE MANI
Chauchita – Es tan pequeño como un grano de arveja. No se comercializa porque se produce poco y sobre todo para consumo de los propios agricultores.
Overo bayo – Su cascarilla es roja con blanco. Se usa sobre todo para sopa. Casi no se tuesta y es la que preferida para elaborar la chicha de maní porque es más grasosa.
Icla o larguillo – Se conoce como el maní dietético porque tienen menos grasa. Es más largo.
Overo rojo – Es el de mayor consumo en Chuquisaca. Viene del lado del Monteagudo, es dulce y suave. Su cascarilla es roja.
PARA COMER MANTEQUILLA DE MANI
- Con pan o tostadas y combinando con frutas como manzana, frutilla, arándano.
- Se agrega una cucharilla a los jugos.
- Se empapa la fruta, galletas o nachos, les encanta a los niños.
- Como toppings en ensaladas de fruta.
- Se consume pura con cucharilla.
- Se combina con salsas picantes.
- Se consume con plátano y equivale a un suplemento para quienes van al gimnasio.
PROTEINAS DE LA MANTEQUILLA
- Reduce el riesgo de patologías cardiacas
- Fuente de nutrientes, potasio y fibra.
- Rica en Potasio y fibra.