Olímpicas de Biología representan en Madrid

El Equipo Olímpico de Biología de Bolivia estará en Madrid entre el 3 y el 9 de septiembre para representar a nuestro país en la XVII Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB)

Yhazmine Molina Serrudo (Chuquisaca)

Yhazmine Molina Serrudo (Chuquisaca) Foto: Cedidas

Erika Aneyda Castro Santa Cruz (Potosí)

Erika Aneyda Castro Santa Cruz (Potosí) Foto: Cedidas

Erika Aneyda Castro Santa Cruz (Potosí)

Erika Aneyda Castro Santa Cruz (Potosí) Foto: Cedidas

Yhazmine Molina Serrudo (Chuquisaca)

Yhazmine Molina Serrudo (Chuquisaca) Foto: Cedidas


    Mónica Calabi
    Ecos / 06/09/2023 00:27

    El Equipo Olímpico de Biología de Bolivia estará en Madrid entre el 3 y el 9 de septiembre para representar a nuestro país en la XVII Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB), el cual está compuesto por cuatro mujeres estudiantes de último año de secundaria; se trata de las mentes más brillantes y mejor preparadas en las materias vinculadas a las ciencias biológicas que compiten ahora mismo contra los mejores de 14 países iberoamericanos. 

    En esta oportunidad conoceremos a dos de ellas, Erika Aneyda Castro Santa Cruz del colegio 9 de Abril "A" de Villazón-Potosí y a Yhazmine Molina Serrudo del Mariano de Monteagudo-Chuquisaca.

    Hace más de un año que Erika y Yhazmine han ganado diferentes pruebas y exámenes mientras se iban preparando para la representación internacional que incluye pruebas olímpicas teóricas y prácticas. 

    Después de mucho pedir, las olímpicas bolivianas consiguieron un apoyo parcial de parte del gobierno nacional y el silencio de otras autoridades; sin embargo, estas jóvenes no se amilanan y nos comentan como se vienen preparando hace más de un año para alcanzar sus metas. Un orgullo para Bolivia y en especial para sus regiones, Chuquisaca y Potosí.

    Entre las cuatro olímpicas

    Yhazmine Molina, la chuquisaqueña, recuerda que todo comenzó con un examen a nivel de municipios para las Olimpiadas de Biología que luego la llevó al examen interdepartamental de donde salieron escogidos 13 preseleccionados a la competencia nacional.

    Para la misma, se preparó todo un año mediante clases virtuales y dando un examen después de cada tema concluido. “Gracias a mi esfuerzo, lo pude hacer, lo logré, pasé los exámenes con un buen porcentaje”, dijo Molina a tiempo de aclarar que sus calificaciones la posicionaron junto a las cuatro mejores de Bolivia.  

    De hecho, la nota más alta corresponde a la potosina Erika Castro Santa Cruz, de Villazón, que recorrió el mismo camino hasta ingresar al equipo olímpico. 

    Cuando estaba entre las 13 mejores de Bolivia, fue animada por sus maestras para prepararse. “Me motivé y esforcé para poder ser integrante del equipo donde obtuve el promedio más alto”, precisó la olímpica.

    La preparación

    Los 13 finalistas, se formaron todo el año a través de clases virtuales que todas las noches ofrecían docentes voluntarias de la Universidad de San Simón de Cochabamba. 

    Cuando quedaron las cuatro seleccionadas, tuvieron su preparación final en Cochabamba por 10 días. Allí tendrían clases prácticas en el laboratorio de la Universidad. Yhasmine explicó que “el examen competitivo es práctico y teórico y que en muchos colegios no hay laboratorio”.

    La biología 

    La joven potosina dice que la biología “es algo super interesante y maravilloso”, para Erika Castro es como ir descubriendo nuevos mundos llenos de nuevos seres. Explica que la biología estudia la vida, todo organismo vivo o que interactúe con el. “Es muy bonito ir descubriendo más sobre esta área y asombrarse, a veces uno se siente pequeño al conocer que la vida es tan grande”, enfatizó.

    Consultada sobre sus técnicas de estudio, dijo que consiste en “tomar apuntes en clase, hacer dibujos y representaciones. Tener un cuaderno principal donde argumentaba más y estaba todo organizado, junto con datos extras y mapas conceptuales en algunos temas. También leía la bibliografía”.

    Por su parte la chuquisaqueña Yhazmine Molina Serrudo, ennumeró los temas que más le apasionan como son Anatomía y Fisiología Animal, Genética de Poblaciones, Anatomía y Fisiología Celular, Biomoléculas y Biología Celular. 

    Confesó que durante la preparación fue la primera vez que escuchaba de ciertos temas; sin embargo, con otros ya estaba familiarizada gracias a su maestra de Biología y Geografía, Olga Barja Reynaga a quien le agradece todo lo que sabe y a la directora de su colegio, Mg. Hna. Filomena Silva Mora quien la apoyó con su formación pero también económicamente.

    “Yo estaba bien preparada, pero muchos de los estudiantes que estaban en el equipo preolímpico de los 13, estaban perdidos porque no hay esa preparación como tal y los temas que se llevan en el colegio, son muy diferentes”, dijo la joven chuquisaqueña.

    El apoyo

    Hasta la entrevista realizada con Correo del Sur, la carta que había sido enviada a la Gobernación de Chuquisaca por la directora del Colegio Mariano de Monteagudo solicitando apoyo para el viaje de su estudiante olímpica, no había sido respondida.

    Las dos jóvenes explicaron que a insistencia de las docentes organizadoras de la Universidad de San Simón, el Gobierno Nacional accedió a dar el boleto a España y la estadía de preparación en los laboratorios de Cochabamba; sin embargo los gastos restantes, correrán a cuenta de las estudiantes.

    Pero cuando de apoyo se trata, Erika Castro, de Potosí, lo expresó con las siguientes palabras: “Tengo mucho que agradecer a mi mamá, Susana Santa Cruz Choque, a mi papá, Juan Carlos Castro Onofre, que siempre estuvieron ahí apoyándome y motivándome, como a mi hermana y hermano; no creo haber llegado hasta aquí sin todos los sacrificios y esfuerzos que hicieron por mi crecimiento y formación. También quiero agradecer a mis maestros de colegio, a mis amigas Ángela y Ana, que estuvieron pendientes durante mi preparación y dándome apoyo moral para conseguir mis metas”.

    Por su parte la chuquisaqueña, oriunda de Monteagudo, Yhazmine Molina Serrudo, agradeció a sus papás, Zulema Serrudo y Dieter Molina, “ellos siempre me decían dale, tú puedes porque había momentos en los que yo decía no voy a poder porque hay harto que leer y estudiar. Mi directora también me ha apoyado incondicionalmente y quiero agradecer a las autoridades, profesoras y a mis compañeros”, dijo.

    Reflexiones

    Yhazmine Molina pide a los papás que apoyen a sus hijos cuando les gusta alguna materia y que los metan a cursos porque es una convencida que las olimpiadas o cualquier espacio que implique llegar a una meta, abre grandes oportunidades a los estudiantes. 

    “Hay estudiantes increíbles por ejemplo de robótica que hacen lo imposible para viajar porque no hay quien cubra los viáticos, pasajes son muy altos. Hacen lo posible, salen los fines de semana a vender para poder viajar a competir y son estudiantes chuquisaqueños, bolivianos”, dijo Molina.

    También reflexionó sobre la oportunidad que dan estas olimpiadas en cualquier área porque “abren muchas puertas para cualquier cosa que tú quieras; todo es con esfuerzo y dedicación”.

    Por su parte Erika Castro está segura que cada joven y persona tiene un área donde se desarrolla mejor. “No necesariamente les debe encantar la biología, pero si den importancia a conocer sobre ella, como funciona su cuerpo y tambien poder cuidar nuestra salud y vida misma”, dijo la joven potosina •

    Para saber sobre la Olimpiada Iberoamericana de Biologia (OIAB):

    1 Son cuatro mujeres bolivianas, estudiantes de 6to de secundaria de Chuquisaca, Potosí, La Paz y Cochabamba, que representarán a Bolivia en la Olimpiada de Biología que se realizará desde el 3 al 9 de septiembre en Madrid España, donde participan 14 países

    2 Es una competición anual de Biología entre estudiantes preuniversitarios de países iberoamericanos, organizada por profesores voluntarios de universidades y centros educativos. Su objetivo es estimular y premiar el esfuerzo de los jóvenes talentos, de diferentes países, 

    3 La primera edición se hizo en México el año 2007.

    4 El equipo de cada país está conformado por cuatro estudiantes, tutores y organizadora de cada país. 

    5 Los puestos en el medallero son oro, plata, bronce y menciones de honor.

    Etiquetas:
  • Olímpicas
  • Biología
  • Madrid
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor