A Lo Boliviano - Una canción con identidad

La artista chuquisaqueña y ex Miss Bolivia, Claudia Arce & Los Bolitas, esperan arrasar con su última cumbia "A Lo Boliviano"

A Lo Boliviano

A Lo Boliviano

A Lo Boliviano

A Lo Boliviano

A Lo Boliviano

A Lo Boliviano

A Lo Boliviano

A Lo Boliviano

A Lo Boliviano

A Lo Boliviano

A Lo Boliviano

A Lo Boliviano

A Lo Boliviano

A Lo Boliviano

A Lo Boliviano

A Lo Boliviano


    Mónica Calabi
    Ecos / 06/09/2023 00:17

    La artista chuquisaqueña y ex Miss Bolivia, Claudia Arce & Los Bolitas, esperan arrasar con su última cumbia "A Lo Boliviano", cuyo llamativo videoclip fue filmado en la ciudad de La Paz para mostrar símbolos y personajes y se desplazan por locaciones exuberantes que le dan la fuerza a la lírica de la movida canción que habla de identidad y espera unir a esa Bolivia mágica y de contrastantes colores, pero también mostrarla al mundo.

    La imilla boliviana, Claudia Arce, en la entrevista con ECOS, habla sobre la inspiración de su canción, sobre la cazuela de maní que prepara para sus amigos Los Bolitas y sobre detalles de la producción del video clip A Lo Boliviano; pero también sobre el vestuario con el que aparece, primero vestida de chola y después de ninfa boliviana, una mezcla de diabla y caporala.

    ECOS.- ¿A dónde te está conduciendo A Lo Boliviano desde su lanzamiento con el videoclip?

    Claudia Arce (CA).- A seguir haciendo bailar a la gente. Venimos escuchando Sabrocito que es una cumbia pop, luego De Colección que fue un cumbieton (cumbia con reggaetón) y ahora una cumbia netamente boliviana que está genial poderla tener porque es un regalo que quería darle a Bolivia.

    ECOS.- ¿Cómo ha recibido el público el videoclip de la canción?

    CA.- Muy bien; a tan solo cinco días de haberla lanzado ya tenía más de 12.000 vistas (12k) en YouTube y en Spotify, más de 4.000. Si a menos de una semanita estaba así la canción pues yo creo que sí ha gustado mucho y creo que ha logrado esto que yo quería, el que nos podamos identificar con una letra y con una canción.

    ECOS.- ¿Qué fue lo que te inspiró?

    CA.- Una canción que refleje el ser boliviano y ese sentimiento de agradecimiento que tenía de representar a un país tan hermoso. Cuando empecé a pensar en una cumbia para Bolivia, tenía que decir cosas mágicas como “el suelo brilla en el suelo salado” que es parte de la letra que compuse porque en el Salar de Uyuni se puede ver el cielo en el suelo y eso es mágico y yo vengo de ese país mágico. 

    Hay muchas frases en la canción que te hacen sentir representado y que son un llamado del Oriente hasta el Altiplano, que pasa por los valles y que, en su trayecto, toque todos los corazones bolivianos. 

    ECOS.- ¿Cómo fue el proceso creativo?

    CA.- Cuando ya tenía la inspiración y ese “…a lo bolivianoooo” grabé una nota de audio en mi celular y cuando iba poniendo la letra que hablaba sobre la “unión es la fuerza”, como dice nuestra moneda, yo le puse “es nuestra unión la fuerza que nos hace hermanos” para que sonara con mucha más propiedad y sentimiento de lo que es “ser boliviano” y es ahí que dije, “por eso no la puedo cantar sola, necesito cantarla con alguien”. 

    Entonces una amiga mía estaba manejando Los Bolitas y los invité a sumarse a esta aventura; ellos hicieron crecer muchísimo la canción musicalmente, entonces esta canción es nuestra porque literalmente hemos aportado todos; suena genial “Claudia Arce & Los Bolitas”.

    Desde que nació la idea de la canción y mi primera nota de voz hasta ahora tenemos la canción, han pasado dos años. Es un sueño hecho realidad.

    ECOS.- Y sobre el nombre de la canción ¿Qué tienes para decir?

    CA.- El título refleja que las cosas en Bolivia se hacen con amor; por eso en el video clip aparece la comida, siempre presente el momento de compartir que se prepara todo con amor, por eso también la letra dice “aquí se baila a lo boliviano, desde el oriente hasta el altiplano”, así que A Lo Boliviano es para todos.

    ECOS.- Cuéntanos sobre la producción de tu videoclip y su lenguaje maximalista y exuberante que escogiste filmar en la ciudad de La Paz. 

    CA.- Mi video clip es genial y lo produjo Puka Wasi Films, que es una nueva productora. Mateo Arce que es mi hermano, estuvo dirigiendo, grabando y en la edición con Dimitri Maidana que es parte de Puka Wasi Films. La idea del guion es mía y Kari Pérez, como coordinadora general logró todos los lugares y todo lo que se ve en el video clip. Los Bolitas también participaron en todo el proceso creativo del video.

     Grabamos en La Paz porque Los Bolitas están en La Paz y obtuve una vibra para que lo vean y nos reconozcan fuera del país también, porque no solo lo verán los bolivianos, así que los invito a ver, está disponible en YouTube y Spotify.

    ECOS.- ¿En que parte del video está representada tu natal Sucre?

    CA.- En la cazuelita de maní, en el momento más íntimo, al comer con los amigos y ser esta figura que siempre está, que te invita la comida, la tía, la abuelita que te invita papita, eso es muy de Bolivia y quería reflejar eso. Tenía que ser cazuela de maní porque yo soy de Sucre y mi corazón decía, necesito algo que diga que soy de Sucre y por eso elegí la cazuela de maní y lo canto “cazuelita de maní, se los voy a preparar” y ese es el significado, vinculado a mis raíces chuquisaqueñas. 

    ECOS.- Te has vestido con traje de chola, pícara, feliz, orgullosa. Así se te ve ¿Cuál es el significado que le das a la indumentaria que usas en el videoclip?

    CA.- Estoy vestida de pollera, sí, pero sigo siendo imilla porque “la imilla, aunque se ponga pollera, imilla se queda”. Se han estado quejando que no traigo trenza en mi video clip y aunque me encantaría ser chola, solo puedo aspirar a ponerme su ropa bonita pero no puedo aspirar a ser una chola. En este video nada más me quería poner pollera y demostrar que esta moda de la chola paceña, de la chola chuquisaqueña, de la chola cochabambina, de la chola tarijeña, es una moda hermosísima y quiero que la vean a nivel mundial y que se puede usar, también sin trenzas. 

    Yo tengo mis polleras que me he traído de Sucre y las uso en México con camisa y me dicen “wow, que linda tu falda” y yo les digo, “es una pollera” porque son realmente hermosas. Eso quería lograr con Índigo en el vestuario de este video, una mezcla entre chola e imilla para que cualquier imilla como yo pueda vestirse con pollera porque la moda de la chola es tan linda y tan rica, que merece ser mostrada en el mundo y no encasillada. Espero ayudar a que esta moda pueda abrirse al mundo y ser conocida por todos.

    ECOS.- Aparece al final la diabla caporala, ninfa boliviana vestida de luces y de colores, también queremos conocer su significado. 

    CA.- Un amigo de QHPAQ ÑAN Art hizo este traje hace un año, me enamoré de él y le dije que quería que sea como el traje de la cumbia andina, pero me gusta más esta definición porque sí, es diabla, trae botas, es caporala, pero es ninfa boliviana con sus flecos y creo que refleja que los diseñadores bolivianos son unos artistas y saludo a nuestros artesanos que hacen posible ese lenguaje.

    ECOS.- Carmen Rosa Choque aparece en tu video, ¿Que otros personajes ha convocado esta producción?

    CA.- Claudia Arce, Mateo Arce, Kari Pérez, Dimitri Maidana y Kari Kari Producciones de Karina Pérez con Puka Wasi Films y Los Bolitas. Produjo el Negro de Ugarte y Marcelo Navía, la masterizó. Fue un esfuerzo in home, pero yo se que parece que hubiéramos hecho toda una producción gigante, pero la unión hace la fuerza y se logra cuando se junta gente creativa y cuando se suman al proyecto personas como Carmen Rosa Choque, la cholita campeona de pelea de cholitas o Cris del Rio, que sale como voceador, tenemos personajes muy lindos.

    ECOS.- ¿Cuáles son tus perspectivas A Lo Boliviano? 

    CA.- Que llegue a todos los corazones bolivianos y espero que se den la oportunidad de escucharla y los reto a decirme que no se sienten identificados, los reto •

     

    LETRA "A LO BOLIVIANO": 

    Vengo de donde el sol descansa entre las montañas 

    de donde las mujeres sí somos bravas 

    de donde las fronteras son solo rayas 

    de ahí vengo y hoy Canto de corazón 

    y estoy contento de traerte el sabor, y no el lamento 

    Aquí, aquí se baila a lo Boliviano 

    desde el oriente hasta el altiplano 

    no tengas miedo que no es pecado 

    Que luego quieras quedarte aquí 

    Aquí se baila a lo Boliviano con la cintura y arriba las manos 

    no tengas miedo que no es pecado 

    Que luego quieras quedarte aquí 

    Vengo de donde el cielo brilla en el suelo salado 

    de donde ser honesto es el tipo de cambio 

    es nuestra unión la fuerza que nos hace hermanos 

    de ahí vengo y hoy Canto de corazón 

    y estoy contento de traerte el sabor, y no es lamento

    Aquí se baila a lo Boliviano 

    desde el oriente hasta el altiplano 

    no tengas miedo que no es pecado 

    Que luego quieras quedarte aquí 

    Aquí se baila a lo Boliviano con la cintura y arriba las manos

    no tengas miedo que no es pecado 

    Que luego quieras quedarte aquí (X2) 

    Aquí se baila a lo Boliviano

    Letra y Música: Claudia & Arce Los Bolitas 

     

    El Equipo A Lo Boliviano

    Letra y Música: Claudia Arce & Los Bolitas

    Grabación y mezcla: Negro de Ugarte - Hélice Estudios

    Master: Marcelo Navía - Lado B

    Producción de video: Puka Wasi Films

    Dirección y Edición; Mateo Arce & Dimitri Maidana

    Asistente de Dirección y coordinación general: Karina Pérez

    Vestuario: QHPAQ ÑAN ART, Índigo

    Locación: Cholahuasi 

    Makeupartist: Taly Rios

    Transportador oficial: AMASZONAS

    Etiquetas:
  • A Lo Boliviano
  • canción
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor