Gral. Alfredo Pacheco, el héroe
El Gral. Alfredo Pacheco Iturri fue uno de los grandes notables bolivianos, militar de aviación de impecable carrera quien se desempeñó con heroísmo en la Guerra del Chaco. Incluso tenía su propio Curtiss Model 35A "Hawk II".
El Gral. Alfredo Pacheco Iturri fue uno de los grandes notables bolivianos, militar de aviación de impecable carrera quien se desempeñó con heroísmo en la Guerra del Chaco. Incluso tenía su propio Curtiss Model 35A "Hawk II". Fue ministro de estado en varias gestiones, incluso fue parte del Gabinete de Víctor Paz Estenssoro, siempre trabajando en favor de los indígenas. Durante la Segunda Guerra Mundial fue diplomático en la ciudad de Washington, Estados Unidos, donde trabajó en la Liga de las Naciones, en la Otan y en el Departamento de Guerra, llegando incluso a ser parte de la comisión de adquisición de armamento. Tanto en Estados Unidos, como en Argentina, se relacionó con personajes icónicos como Eisenhower o Juan Domingo Perón. Una vida digna de ser trasladada a un guion de cine. Esta es parte de su historia que nos permite volver momentáneamente, - de la mano de su bisnieto, Mariano Sandoval Gutiérrez, autor del siguiente texto, - a ese tiempo convulsionado de guerras internas e internacionales, (Nota del editor de ECOS)
El Gral. Alfredo Pacheco nació en la La Paz en 1907, en la hacienda de su padre, el rico empresario y hacendado paceño Alejandro Pacheco Pereira, sobrino directo del afamado pintor Armando Pacheco Pereira. Su madre se llamaba María Iturri.
En la milicia desde los 11
Era un niño adelantado e inteligente. Comenzó su carrera militar a los once años en el Colegio Militar comandado por Friederich Muther.
En 1928 por Ordenanza gubernamental nro. 208, lo ascienden al grado de Subteniente tras rendir un brillante examen, con una calificación de 19/20. Su primer destino fue el Regimiento Loa 4.o de infantería y luego el al Reg. Campos 6.o de Infantería, en 1929.
En 1931 trabajó en el servicio Geográfico del Estado Mayor y prestó y en la comisión diplomática de límites con el Brasil. Apenas un año después (1932), lo ascienden a teniente con excelencia y mención honrosa. Da entonces su examen de aviación en las fuerzas armadas con las mejores calificaciones y se convierte en instructor del Comando General de Aviación, iniciando así su carrera en un Curtiss Model 35A "Hawk II" y Model 65 “Sea Hawk II” junto a Alberto Alarcón y Emilio Beltrán.
En la Guerra del Chaco
Asumió pronto altos niveles de responsabilidad por su excelencia como militar y patriota, de manera que sus actuaciones y decisiones durante la Guerra del Chaco y en defensa de los intereses nacionales, quedaron registradas en los anales de la historia de Bolivia.
Entre algunas de esas acciones, mencionamos la del 11 de septiembre de 1932 cuando envía refuerzos y comida al fortín Boquerón o la del 11 de marzo de 1933, cuando realiza la llamada maniobra de Alihuatá, además de la ofensiva 9na división hacia Arce del 13 de marzo de ese mismo año en el regimiento Chacaltaya 27avo de Infantería.
El 12 de diciembre de 1933 estuvo participando en la batalla enemiga de Alihuatá - Gondra como piloto observador, luego en la batalla del Condado entre el 8 al 20 de junio.
Entre noviembre y diciembre de 1934, como aviador estuvo en el repliegue general del ejército de Ballivián a la línea Ibibobo-Capirenda- Huirapitindi; defendió dicha línea hasta el 4 de enero de 1935.
Fue partícipe del cerco a Ibibobo, luego del repliegue a la línea de Villa Montes serranías del Aguaragua, Charagua y Parapetí; cuando hizo esos sobrevuelos como observador, ya era enero de 1935. Un mes después estaba en la Batalla de Villamontes (Higüiraru) desempeñando similar rol.
Beca en Italia y medallas
Por su participación en las maniobras mencionadas, recibe la Medalla de Honor y Valentía a la Maniobra Militar, Mérito Militar en los grados de Caballero y Oficial, Estrella de Hierro, Medalla de Guerra, además de una beca de estudios de perfección de técnicas Aeronáuticas en Italia, otorgada por el Estado Boliviano, en 1936.
En febrero de 1938, se graduaba con honores de la Scuola de Observazione Aerea y, como era de esperarse, con excelencia (puntaje de 19,418/20); además de eso, los italianos le dieron la condecoración italiana de Croce di Guerra al valore militare.
Ese 1938 obtendría el premio mayor de la vida, convertirse en padre con el nacimiento de su primogénito Alejandro Pacheco Sotomayor, fruto de su primer matrimonio.
Cuando ya estaba en Bolivia en el mencionado año, trabajaba como profesor en la Escuela Militar de Aviación, en el regimiento General Montes 7mo de Infantería y fue director nacional de aviación en el Ministerio de Defensa; corría el año 1939 y estallaba la Segunda Guerra Mundial
Durante la 2a Guerra Mundial
En 1940 era ministro de Defensa y fue ascendido al rango de Mayor. En 1943 es ascendido al grado de teniente coronel y es jefe de servicios en la base no. 1 de El Alto. El 5 de abril de 1944 lo nombran ministro de Gobierno durante la presidencia de Gualberto Villarroel donde promulgó varias leyes en pro del indígena.
El 16 de diciembre de 1944 fue nombrado Agregado Militar con funciones en Washington DC. Allí fue piloto de guerra en la Escuela Militar de Aviación Tcnl. Erns y posteriormente jefe de adquisiciones militares donde redactó trabajos como "The War Industry of the Soviet Union (La industria de guerra de la Unión Soviética)".
Poco después contrae nupcias con la cruceña Olga Nürnberg y dos años después nace a su hija María Cristina Pacheco Nürnberg, en Estados Unidos.
En 1945 se le concede el cargo de Adjuntía Aeronáutica en USA y es intérprete en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). También trabajó en el War Department o Departamento de Guerra de los Estados Unidos y fungió como piloto aeronáutico, entablando una amistad cercana con Dwight Einsenhower, entre otros personajes notables.
De 1947-1953 gracias a su amistad personal con el presidente argentino de aquel entonces, Gral. Juan Domingo Perón, y a sus capacidades personales, se desempeñó en Argentina como Mayor del Ejército Argentino recibiendo la condecoración de la Orden de Mayo en el grado de Gran Oficial y la Gran Cruz.
En Bolivia
En 1953 fue designado prefecto de Oruro de manera temporal, para luego ser ministro de Asuntos Campesinos. El año de 1954 desempeñó el cargo de subsecretario aeronáutico del Ministerio Nacional de Defensa. En 1957, es designado a la lista de oficiales en comisión del Supremo Gobierno y del Extranjero en Buenos Aires.
En 1959 es designado al primer cuerpo del Ejército en Santa Cruz. En 1961 se retira de la función pública y recibe la condecoración a la Cruz de Oro de la Constancia y la Cruz de Bronce al Benemérito de la Patria por su impecable y honorable servicio.
Héroe y estudiante
En 1967 es condecorado y declarado héroe nacional, pero también recibió reconocimientos internacionales como el gran Collar de la Orden del Sol del Perú, del Brasil, la medalla del congreso de USA, la medalla de la orden del águila alemana, así como de la Asociación de historia militar del Perú. entre muchas otras condecoraciones.
De igual forma, en el año de 1967 a los 60 años comenzó a estudiar Derecho y obteniendo los promedios más altos y la medalla Hernando Siles Suazo.
Murió el 21 de enero de 1979 en La paz Bolivia a la edad 70 años de cáncer de estómago. Por Decreto Supremo 16133 de 23 de enero, se declaró duelo nacional, como consta en la Gaceta del Estado Plurinacional de Bolivia. Sus restos se encuentran en el mausoleo de Héroes de la Guerra del Chaco y su nombre está inscrito en la memoria de Bolivia como notable de la Patria •
http://www.academiagenealogicadecharcas.org/
Fuentes: Secretaría del Consejo general de Guerra, comando en jefe de las fuerzas aéreas de la nación departamento de historia, geografía, archivo general, Gaceta oficial del Estado Plurinacional de Bolivia y archivo personal de la familia Pacheco Nürnberg.