Tinguipaya, su existencia en torno a las minas
Tinguipaya se consolida como territorio y pueblo importante, antes, durante la colonia y la vida republicana por el florecimiento de la actividad minera de Porco, del Cerro Rico de Potosí, de Colquechaca o Malmisa
Tinguipaya se consolida como territorio y pueblo importante, antes, durante la colonia y la vida republicana por el florecimiento de la actividad minera de Porco, del Cerro Rico de Potosí, de Colquechaca o Malmisa, entre otras minas, pero sobre todo por las actividades de comunicación y transporte que se realizaba entre estos centros mineros, por el comercio, la agricultura, la pecuaria y los servicios que aportaron al desarrollo local y departamental.
La importancia actual de Tinguipaya está en el trabajo de sus hijos de sus siete ayllus, en el encuentro con su pasado mediato y en la producción en torno a los históricos centros mineros, sistematizados por los autores de este artículo, Guillermo y Carlos Calvo, cuya ascendencia proviene precisamente de la región Tinguipayeña.
Los nombres de Tinguipaya
Antes de ser Tinguipaya, se conocía a este lugar como Colocaquina que puede significar “terrón de plata desmenuzada” porque fonéticamente puede coincidir con “colu” o terrón, “colque” o plata y caquina, que viene del quechua “cakor”, frotar o deshacer.
Pedro Vicente Cañete y Domínguez (1749 - 1816) dijo que “la Provincia de Potosí, estaba conformada por seis Partidos Partidos: Porco, Chichas, Chayanta, Lipez Tarija y Atacama. El partido de Porco, en su jurisdicción tenía las poblaciones de Chaqui, Yura, Caiza, Toropalca, Tacobamba, Potobamba, Colocaquina llamada Tinguipaya, Puna, Tomave, Coroma, Esquiri”.
En 1949, bajo Ley del 29 de diciembre, se denomina al pueblo de Tinguipaya “Ingeniero Gabriel Vera”, en retribución a los servicios prestados al país en defensa de la constitución por el que fue uno de sus preclaros hijos; evento que aconteció durante la presidencia de Mamerto Urriolagoitia (1949–1951).
Picachuri fue otro nombre que originalmente había llevado Tinguipaya. Tristan Platt, explica que “Los Muru Muro (Ravelo) y los Picachuri (Tinguipaya) seguían llamándose un solo repartimiento como Qhara Qharas durante el S. XVII, a pesar de haber sido reducidos en dos repartimientos (Moro Sharas y Tinguipaya).
Parte de su historia
Tinguipaya en 1883 siendo cantón de la Provincia de Porco, por Ley del 20 de noviembre de ese mismo año, durante la presidencia de Narciso Campero (1880 y 1884), queda anexada a la Provincia Cercado de Potosí.
El parto eutócico (o natural) de Tinguipaya, se da bajo la Ley del 18 de septiembre de 1958, cuando es declarada: “Capital de la Provincia Tomas Frías, y en su calidad de primera sección de Cantón de la Provincia aflora su cualidad de Municipio”. La mencionada ley fue firmada por el presidente Hernán Siles Suazo y Wálter Guevara Arze como ministro de Gobierno, Justicia e Inmigración que a la letra dice: “De conformidad al proceso administrativo elevado por la Prefectura del Departamento de Potosí, declárase al Pueblo de Tinguipaya, como Capital de la Provincia Tomás Frías del mismo Departamento, debiendo mantenerse sus actuales límites (…) por tanto la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la Republica”.
El padrón de los indios
El “Padrón de Indios tributarios de Colocaquina” en la Colonia s.XVII, es un documento histórico que data de 1688 y da una idea de la vida en los repartimientos de Colcaquina y Picachuri, del pueblo de Tinguipaya.
El documento colonial del 17 de diciembre de 1688 menciona Padrones o empadronamientos de naturales de dicha jurisdicción como de “los indios forasteros”, entre ellos los agregados en este pueblo de Tinguipaya, Colcaquina y Picachuri. En la Parcialidad de Hanansaya.
A otro grupo, se los denomina “yanaconas del rey, iglesias y conventos” para que “cumplan con las obligaciones del Tributo y Mita como los demás originarios”.
Igualmente se empadrona a los naturales de la “Parcialidad de Hurinsaya, Picachuris y Ayllu Maicocha”. También distingue a aquellos que “en el tiempo de la numeración dijeron que querían volverse a sus provincias”.
El encargado de hacer el informe y ajustar el Padrón del Pueblo de Tinguipaya fue un tal Josep de Villegas que ostentaba en la Colonia el cargo de Contador Ordenador del Tribunal de Cuentas.
Contó un total de 433 indios tributarios, indicando que 143 eran naturales de dicho pueblo, 202 forasteros y 85 con el título de Yanaconas del Rey. Cuenta un total de 1.132 personas que habitaban el pueblo.
También indica que se hallaron ocho indios forasteros que al tiempo de la numeración dijeron que querían volverse a sus provincias “de los cuales se ha de hacer cargo al Cacique de este dicho pueblo hasta que en justicia que haberse reducido a sus orígenes como lo iniciaron para que entonces se carguen al de sus provincias que unos y otros suman 441”.
Villegas aclara que dio ya a conocer al Señor Fiscal de lol Civil de la Real Audiencia sobre los tributos que deben pagar cada año los indios, de “las provincias afectadas al servicio de la Mita de Potosí y los demás que se contienen en el Distrito de la Audiencia de La Plata”.
Villegas, certifica entonces lo siguiente: “que habiendo reconocido y acordado el Padrón de la Memoria General de la Provincia de Porco, que de orden de Vuestra Excelencia hizo el Maestre de Campo Don Pedro del Corro y Cegarra, Corregidor de ella en el Repartimiento de Colcaquina y Picachuri, que se comprenden en el pueblo de Tinguipaya, vienen empadronados 433 tributarios útiles de pagar tasa, fuera de 2 Caciques y un Preceptor, que se viene nombrado porque enseña lengua Castellana a los muchachos del pueblo.
Siendo entre los presentes: naturales, forasteros, yanaconas del Rey empadronados, reservados por viejos, enfermos de más de 50 años, muchachos, mozos y solteras, que no han cumplido 18 años, al igual que mujeres de todo estado y edades que suman 843.
Junto con los dichos tributarios suman unos y otros un total 1.132 personas que componen este dicho pueblo”.
Finalmente menciona que, de los 433 tributarios, sacarán cinco para maestros de capilla y cantores que sirvan a la iglesia del pueblo de Tinguipaya •