Jóvenes guaraníes en Sucre

“Hay un elevado índice de migración de jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y les angustia que las nuevas generaciones empiecen a olvidar sus valores culturales, pero sobre todo su idioma”

Jóvenes  guaraníes en Sucre

Jóvenes guaraníes en Sucre Foto: Andrés Ventiades

Escenas de la obra de teatro a cargo de jóvenes guaraníes “De donde vengo”.

Escenas de la obra de teatro a cargo de jóvenes guaraníes “De donde vengo”. Foto: Andrés Ventiades

“La máscara que trae de vuelta a nuestros ancestros” es una de las imágenes de la exposición fotográfica “Tejiendo los hilos de nuestra cultura guaraní desde Huarasay, Villa Hermos

“La máscara que trae de vuelta a nuestros ancestros” es una de las imágenes de la exposición fotográfica “Tejiendo los hilos de nuestra cultura guaraní desde Huarasay, Villa Hermos Foto: Andrés Ventiades

Escenas de la obra de teatro a cargo de jóvenes guaraníes “De donde vengo”.

Escenas de la obra de teatro a cargo de jóvenes guaraníes “De donde vengo”. Foto: Andrés Ventiades


    Mónica Calabi
    Ecos / 27/09/2023 03:14

    En Sucre se está gestando un proyecto que busca conectar a los jóvenes guaraníes con sus raíces culturales mientras crean puentes hacia la sociedad urbana donde migraron para estudiar y buscar trabajo. "Ñandereko jaeko mirata: Nuestra Identidad, Nuestra Fortaleza" es una iniciativa que ha sido impulsada por la estudiante de Ciencias de la Comunicación, Isabel Ajata Durán, quien obtuvo el apoyo del Fondo Suizo de Apoyo a la Cultura (FSAC) para llevar a cabo esta iniciativa, en colaboración con Solidar Suiza.

    Parte de los resultados de su trabajo, fueron presentados en Sucre, hace unos días, en el auditorio del Cine Magnum de la Carrera de Comunicación de la USFX, donde se proyectó un documental y se montó una obra de teatro. El programa incluyó la presentación de danzas guaraníes, una exposición fotográfica y una feria artesanal.

    Los antecedentes de la investigación

    Ajata explica que el proyecto “Ñandereko jaeko mirata” (nuestra identidad, nuestra fortaleza) fue presentado al fondo concursable del Fondo Suizo de Apoyo a la Cultura (FSAC) a principios del 2023 el cual le da continuidad a la investigación previa titulada "Nuestro modo de ser guaraní: Saberes, prácticas, sentires que creamos y cultivamos", realizado el 2022. 

    Esa primera investigación se centró en el proceso de liberación del empadronamiento del pueblo guaraní o reciente esclavitud a la que estuvo sometida esta comunidad en Chuquisaca. Esos resultados que fueron publicados por la universidad, sirvieron de inspiración para "Ñandereko jaeko mirata".

    Las actividades

    El proyecto "Ñandereko jaeko mirata" ha llevado a cabo una serie de actividades que involucran talleres sobre la historia, prácticas, saberes, cosmovisión y literatura guaraní, así como talleres de teatro, fotografía y producción audiovisual. Estas capacitaciones condujeron a la realización de una investigación que explora la dinámica y el significado de las festividades guaraníes, además de una obra de teatro presentada en el festival "De dónde vengo"; todo a través de los ojos y voces de los jóvenes guaraníes.

    En estudio se trabajó con jóvenes guaraníes que viven en la ciudad, pero también se visitaron tres comunidades como son Huirasay, la Marcada en Villa Hermosa y la festividad del Arete Guaso en San Jorge de Ipatí para documentar la vida desde el corazón de las mismas. Estas experiencias fueron plasmadas en una exposición fotográfica.

    Para darle voz a la juventud guaraní, se crearon tres productos audiovisuales titulados "Ñandereko, mi modo de ser guaraní", "Retratos de nuestra identidad" y "Jóvenes guaraníes habitando la ciudad”.

    Para fortalecer las raíces

    El objetivo central de este proyecto es claro: promover un proceso intra e intercultural con jóvenes guaraníes que residen en Sucre. Este proceso pretende fortalecer sus raíces culturales y al mismo tiempo fomentar el reconocimiento y el diálogo con la sociedad urbana de la ciudad. Todo esto, a través del uso de herramientas comunicacionales y las artes como vehículos para la comprensión mutua y la promoción de la cultura guaraní.

    Isabel Ajata, quien está detrás de esta noble causa, cuenta que su motivación personal proviene de su propia experiencia y de la participación en la investigación previa dirigida por su madre, Willma Durán, sobre el doloroso pasado de servidumbre y empadronamiento que sufrió el pueblo guaraní. Durán fue una de las principales inspiraciones para que Ajata se presentara al fondo Suizo con este proyecto centrado en los jóvenes guaraníes de Sucre.

    Jóvenes guaraníes en la ciudad

    Consultada sobre su elección de enfocarse en el pueblo guaraní, Ajata explica que se conmovió al escuchar los testimonios de frustración de los jóvenes al dejar sus comunidades y llegar a una ciudad donde la población desconoce por completo su cultura, sus valores y su historia. Esta falta de reconocimiento y comprensión los lleva a sentirse aislados y perdidos en un mundo desconocido.

    Ajata relata que los capitanes mburuvichas (altas autoridades guaraníes), reconocen que hay un elevado índice de migración de jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y les angustia que las nuevas generaciones empiecen a olvidar sus valores culturales, pero sobre todo su idioma. 

    El Consejo de Capitanes de Chuquisaca (CCCH) tiene una línea de fortalecimiento a la cultura y hace sus esfuerzos por fomentar, difundir y publicar elementos de su cosmovisión.

    Esclavitud en Chuquisaca

    Es importante destacar que la nación guaraní se extiende por los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Sin embargo, fue en la provincia Hernando Siles de Chuquisaca donde este pueblo fue esclavizado mediante el sistema de empatronamiento y servidumbre. A pesar de las dificultades, muchas comunidades guaraníes siguen practicando sus usos y costumbres en condiciones de pobreza, viviendo en armonía con la naturaleza y dependiendo de la tierra y su producción.

    Entre 2000 y el 2005 se llevó a cabo el proceso de “liberación” del pueblo guaraní de sus patrones, pero aún hay haciendas donde se continúa practicando la servidumbre en desmedro de la cultura guaraní, pero ya no con la aplicación cruel de violencia como era antes, según datos revelados por la investigadora.

    Isabel Ajata estudió el colegio en Sucre y se graduó en Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" en La Paz. Su motivación y dedicación volcadas en "Ñandereko jaeko mirata: Nuestra Identidad, Nuestra Fortaleza" son ejemplos de cómo un proyecto puede ser una poderosa herramienta para fortalecer la identidad cultural y promover la inclusión en una sociedad diversa. Esta iniciativa demuestra que el pasado puede servir como fuente de fortaleza y que el diálogo intercultural es el camino hacia un futuro más enriquecedor y comprensivo •

    Retos culturales y lingüísticos

    La preservación del idioma guaraní entre los más jóvenes es una prioridad contemplada en el proyecto cultural y educativo, como "Ñandereko jaeko mirata" que busca abordar este desafío al fortalecer la identidad cultural y lingüística de los jóvenes guaraníes.

    Población guaraní en Bolivia

    334,000 personas que representan al 3% de la población boliviana, es guaraní

    (Censo del 2012)

    Migración y desafíos

    Los jóvenes migran hacia áreas urbanas en busca de oportunidades de empleo y educación.

    La migración disminuye la población en las comunidades rurales y aliena sus raíces culturales.

    Etiquetas:
  • Sucre
  • guaraníes
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor