Maestros de capilla

En la Villa Imperial de Potosí, la época colonial empezó desde el siglo XVI hasta la primera década del siglo XIX.

Convento Santa Mónica donde se encuentra el último órgano completo que servía para la celebración de la santa misa.

Convento Santa Mónica donde se encuentra el último órgano completo que servía para la celebración de la santa misa.

Fundadores de La Liga Artística Musical Potosí que amenizaban la celebración de la Santa eucaristía.

Fundadores de La Liga Artística Musical Potosí que amenizaban la celebración de la Santa eucaristía.

Órgano alemán donado a la basílica catedral de Potosí por el magnate del estaño Simón Patiño.

Órgano alemán donado a la basílica catedral de Potosí por el magnate del estaño Simón Patiño.

Órgano del convento de Santa Clara Sucre, Bolivia.

Órgano del convento de Santa Clara Sucre, Bolivia.


    Cristóbal Corso Cruz
    Ecos / 27/09/2023 03:21

    En la Villa Imperial de Potosí, la época colonial empezó desde el siglo XVI hasta la primera década del siglo XIX. En ese periodo, con el objetivo de la evangelización, en la Villa se erigieron más templos que en otras ciudades colonizadas. En tal razón, los músicos europeos llegaban trayendo las técnicas y estilos musicales europeos; llegaban hasta los lugares más apartados con mucha rapidez. Los indios, con excepcionales talentos, aprendieron con mucha facilidad la música sacra, además aprendieron, de los maestros de capilla, la construcción de los instrumentos musicales para el servicio al culto y la fe cristiana. Posteriormente, las formas musicales se popularizaron y fueron utilizadas en fiestas tradicionales.

    El aporte musical de España se manifestó desde un principio en América con la música que traían los invasores para marcar con sones marciales sus evoluciones guerreras. La música, dentro de sus características europeas, adoptó giros melódicos y también se incluyeron rasgos autóctonos que confirieron cierta identidad propiamente hispanoamericana.

    El maestro de capilla difundía la liturgia mediante instrumentos musicales como LOS ÓRGANOS MUSICALES. Cada iglesia conventual tenía uno, Potosí tenía seis congregaciones religiosas de varones y dos monasterios de monjas de clausura. Se podría deducir que en Potosí existían ocho órganos tutelares, algo excepcional en América colonial. en la actualidad, tan solo existen restos de estos instrumentos musicales en los conventos de Santa Mónica y Santo Domingo.  Similarmente, en las iglesias provinciales de Tomave y Chulchucani tan sólo existen restos. El cronista Bartolomé Arzáns; testigo ocular, relata: “Colocado en el coro alto, el órgano era el rey de muchas fiestas solemnes de las treinta y tres iglesias de Potosí”; era una competencia entre los muchos maestros de capilla de los conventos de la Villa imperial; como la de la Vera Cruz de San Francisco. Del Cristo de Burgos en San Agustín, de la Virgen de la Merced en la misma iglesia, las solemnidades de Santo Domingo. Para estas fiestas, las iglesias lucían “esplendorosamente”. Otros cronistas como Martarelli, que han venido desde Europa, en sus relatos sobre Potosí expresan asombro por lo que han visto y oído en las solemnidades religiosas potosinas. El órgano tenía mucha importancia para dar un tono apoteósico y entusiasmo a los devotos de la Villa Imperial. El historiador Mario Chacón Torres; en una nota de investigación sobre la música sacra, hace conocer qué iglesias tenían órganos coloniales y cuáles tienen todavía. Los más famosos maestros de capilla fueron José Fernando Méndez y José Posadas autores de “salves” y Sebastián Rodríguez Solórzano, maestro organista de la Iglesia Mayor. En la segunda mitad del siglo XIX, el italiano Tomás de Santa María trabajó como organista en las iglesias de San Francisco y Santo Domingo.

    En la actualidad, en Potosí sólo hay dos órganos clásicos; el de San Francisco se inauguró en el año 1927, año que se celebró el centenario de la muerte de San Antonio de Asís, y el de la Catedral, que se estrenó el año 1939. En lo que se refiere al órgano de la iglesia de San Francisco, es interesante conocer el relato escrito por el cronista Fray Marcelino Massaglia: “el día 17 de septiembre de 1927 (Fiesta de los estigmas de San Francisco) se procedió a la bendición e inauguración del nuevo órgano, por el Nuncio Apostólico, Mons. Cayetano Cicognani, la parte musical estuvo a cargo del organista italiano Antonio Chiappa. En esta reseña histórica se complementa que también tomaron parte Héctor Sanjinés, su hija Hortencia, violinista; el violoncelista Armando Palmero, ya famoso componente de “Gesta Bárbara” y el violinista Adán Sánchez. El estreno del órgano de la iglesia Matriz, el día  19 de septiembre de 1939, se llevó a cabo la inauguración del órgano donado por el magnate minero Simón I. Patiño, según relata el  historiador Luis Subieta Sagárnaga que afirma: “El magnífico órgano de la Santa Basílica Catedral de la Villa Imperial de Potosí, donado por El Rey del Estaño, en agradecimiento a que sus minas más grandes y ricas de estaño se encontraban en el Departamento de Potosí, municipio de Uncía, la más rica llamada “La Salvadora”, el órgano de la marca E.F.Walker y Cía. la más grande y afamada del mundo, fue fabricada en la ciudad de Ludwingsburg, Alemania. sólo existen cuatro de su estilo en el mundo y dos están en Suramérica, uno en la catedral de Santiago del Estero (Argentina) y otro en la Villa Imperial de Potosí”, en tal razón, la inauguración fue un acontecimiento extraordinario para Potosí, el monseñor Bernardino Rivera, entonces seminarista, presente en el solemne estreno como cantor del coro mixto de franciscanos y de las alumnas del internado de Santa Rosa. Al finalizar se puede deducir, como en todas las gamas del arte, Potosí de antaño hizo honor a su nombre. Una lección para los potosinos de hoy y de mañana para que se siga enriqueciendo esta interesante tradición en todos los campos del saber y del espíritu •

     

    * Cristóbal Corso Cruz es Presidente de la Sociedad Geográfica y de historia “Potosí”. 

    Etiquetas:
  • maestros
  • capilla
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor