Vuelven los Cartagena
Publicada por primera vez en 1977, como ganadora del Premio Nacional de Novela “Erich Guttentag”, la obra “Hijo de opa” conoció cinco reediciones, cuatro de ellas de la añorada editorial “Los Amigos del Libro”, así que la que fue presentada el jueves por la noche
Publicada por primera vez en 1977, como ganadora del Premio Nacional de Novela “Erich Guttentag”, la obra “Hijo de opa” conoció cinco reediciones, cuatro de ellas de la añorada editorial “Los Amigos del Libro”, así que la que fue presentada el jueves por la noche, en acto realizado en el salón principal del Palacio Portales, de Cochabamba, es su séptima edición.
Fue una noche memorable, tanto por el tamaño al que ha llegado su autora, Gaby Vallejo Canedo, como por el valor que ha adquirido la novela que ya es una de las más representativas de la literatura boliviana contemporánea. También fue como una minicumbre de escritores que se dieron cita en Cochabamba para acompañar a la autora en su presentación.
En estas páginas, ECOS acompaña el acontecimiento literario con dos textos escritos para la ocasión.
Hijo de opa/ Los hermanos Cartagena
Homero Carvalho Oliva
“Se fueron los hermanos, los legítimos. Los que, por la sangre, los derechos, se hacían herederos del poder, de la vida. Queda él. Caminando la calle larga, expuesto a la vida…”
(Hijo de Opa), Gaby Vallejo
Cuando un escritor trasciende la inmediatez de la palabra escrita y cuestiona nuestras propias convicciones, es que ha logrado una obra que merece ser leída y comentada. Gaby Vallejo es de esas escritoras y es, sin duda alguna, una de las más importantes narradoras bolivianas que se ha ganado a pulso, literalmente, su lugar en la literatura internacional. Sus novelas son la celebrada prueba de esta afirmación que se sustenta en lo más profundo del imaginario literario nacional; Gaby es la autora de ¡Hijo de opa! Premio de Novela Erich Guttentag 1976, una las grandes novelas de la literatura boliviana, que merecía estar entre las “Quince novelas fundamentales”; traducida al inglés con el título de Son of a Murdered Maid por Alice Weldon.
Gaby es una escritora que ya es un mito en Bolivia, ejemplo de talento, pasión y persistencia, convertida en un símbolo nacional de nuestra literatura. Recuerdo que, cuando terminé de leer ¡Hijo de opa!, a finales de la década de los setenta, tuve la certeza de que en el país había escritores de talla internacional y Gaby, junto a Augusto Céspedes, Jaime Sáenz y otros escritores, se convirtieron en mis referentes literarios nacionales para consolidar mi deseo de ser escritor.
Gaby se define a sí misma como “una mujer que se rebeló silenciosamente desde muy niña frente a estructuras de pensamiento y comportamientos de los adultos. Posteriormente me sirvió la escritura para introducir mis rebeliones. He transitado la segunda mitad del siglo XX escribiendo y viajando mucho. También mis libros para niños tienen elementos subversivos frente a la literatura didactista”, y eso se nota en cada uno de sus libros.
Willy Muñoz, doctor en literatura y reconocido crítico y ensayista nacional que se ha ocupado y preocupado de las escritoras bolivianas en sendos libros, que ha ido publicando durante toda su vida; publicó, hace unos años como un merecido homenaje a la obra de esta gran escritora cochabambina, un libro titulado La narrativa contestaría y social de Gaby Vallejo Canedo, una denominación muy apropiada para la obra de una escritora que, en su momento, se atrevió a desafiar a las dictaduras con una literatura valiente, política y transgresora; Muñoz afirma que “la obra de Gaby Vallejo encaja perfectamente con la literatura latinoamericana, concretamente, con el llamado Boom literario".
Adolfo Cáceres Romero: "Un paso importante dentro de la nueva novelística boliviana. Su trama, singularmente trágica, trasciende lo anecdótico y cobra importancia en las circunstancias históricas que la motivan".
María Vania V. Díaz Romero Paz, en su tesis para optar al doctorado de la University of Oregon titulada “La Revolución de 1952 en la novela boliviana contemporánea escrita por mujeres”, dedica una buena parte de su estudio a la novela de Gaby, en el capítulo III “Hijo de opa y la estirpe condenada”, señala entre otras cosas: “En Hijo de Opa (1977) de Gaby Vallejo, el feminicidio racista es el detonante de la trama y va a determinar la maldición de la estirpe, ya que, a partir de este evento, los Cartagena sufren un proceso de deterioro moral y físico hasta quedar vivo solamente Martín, el mestizo bastardo, hijo de la mujer indígena asesinada. (…) Hijo de Opa es una novela de denuncia ya que plantea un discurso altamente crítico, en cuanto a la violencia ejercida, principalmente, contra las mujeres, sin distinción de clase, ni raza.”
Paolo Agazzi dirigió en el año 1984 la película Los hermanos Cartagena, basada en la novela ¡Hijo de opa!, de Gaby Vallejo. En el título de la obra literaria su autora carga la crueldad de un destino marcado por la violación y en el título del film el cineasta nos llama la atención sobre dos hermanos con vidas paralelas y diferentes y esto porque el cine es un lenguaje distinto al literario; sin embargo, la esencia de la obra está en la historia misma de la película.
En mis clases de Teoría del Estado y Sociología del Derecho, hago que mis estudiantes de materias modulares (un mes) vean la película y para los que están en el sistema semestral los hago leer el libro, significa un gran apoyo para que comprendan un periodo crítico de nuestra historia: la Revolución Nacional, las dictaduras y el retorno a la democracia, con todo lo que esto significa: corrupción, traiciones, demagogia, machismo y…en fin, nuestra historia.
Gracias Gaby por tu novela y Gracias Paolo por la película •
Hijo de Opa
La novela “Hijo de Opa” de Gaby Vallejo es un complejo microcosmos de historias y episodios donde coexisten e interactúan entre sí el mundo patriarcal signado por la violencia en sus diversas formas que marcan la vida de las personas y la realidad social y política del país. El otro mundo es el de las mujeres: mundo subjetivo, intenso y sofocante de pasiones, frustración, represiones y silencios que gritan desde las habitaciones cerradas. La película “Los hermanos Cartagena” (1985) de Paolo Agazzi se basa principalmente en el primero en el contexto de la dictadura y es Juan José Cartagena el producto de un sistema social y político fundado, como su drama, en el odio y en la culpa.
(Melita del Carpio)
(*) Agradecemos a Paolo Agazzi por habernos facilitado las fotos de Ute Gumz para publicarlas en esta revista.