Gral. José Miguel de Velasco Franco

El cuatro veces presidente de Bolivia en tiempos convulsionados nombró a Sucre como Capital de Bolivia

Al medio sentado Higinio de Velasco y Velasco, nieto de José Miguel de Velasco, con sus hijos (Fines del S. XIX).

Al medio sentado Higinio de Velasco y Velasco, nieto de José Miguel de Velasco, con sus hijos (Fines del S. XIX).

Gral. José Miguel de Velasco Franco

Gral. José Miguel de Velasco Franco

Al medio sentado Higinio de Velasco y Velasco, nieto de José Miguel de Velasco, con sus hijos (Fines del S. XIX).

Al medio sentado Higinio de Velasco y Velasco, nieto de José Miguel de Velasco, con sus hijos (Fines del S. XIX).


    José C. Suárez Medeiros
    Ecos / 10/10/2023 03:20

    En la rica y compleja historia de Bolivia, destaca la figura del General José Miguel de Velasco Franco cuya actuación comienza cuando, siendo militar al servicio de la Corona Española, se une a la causa patriótica por la independencia de los territorios americanos, llegando a ser hombre de confianza del Mariscal Antonio José de Sucre. Ocupó la presidencia de Bolivia en cuatro oportunidades durante los turbulentos tiempos del siglo XIX, destacándose como un militar valiente y un líder político influyente. Conocer los altibajos de su desempeño en la vida pública, es adentrarse en un periodo de la historia de la Patria imprescindible en los tiempos que corren cuyo legado es particularmente importante para la ciudad de Sucre, Capital de Bolivia.

    Los inicios en el ejército

    José Miguel de Velasco Franco era cruceño. Nació en la capital oriental el 29 de septiembre de 1795, aunque algunos autores dicen que nació en Quebrada Blanca, Chiquitos. Hijo de José Ignacio Ramón Gonzáles de Velasco Lozano, nacido y bautizado el 19 de julio de 1769 en San Lorenzo, hoy Santa Cruz de la Sierra y de Petrona Franco, su esposa.

    Quedó huérfano a temprana edad, siendo acogido por su tía Manuela Bernardina Gonzáles de Velasco Lozano, casada con el militar español Joaquín Ibáñez (abuelos de Andrés Ibáñez S.).  José Miguel estudió en La Plata, hoy Sucre, hasta los 18 años y se incorporó al ejército español cuando tenía 20 años, estando al mando del Brigadier José Manuel de Goyeneche; luego se pasó al ejército patriótico y en la Campaña Libertadora del Perú se incorporó al ejército del General José de San Martín; bajo las órdenes del general Antonio José de Sucre tomó parte en las batallas de Junín (6 de agosto de 1824) y Ayacucho (9 de diciembre de 1824).

    La incursión en la política

    Fue amigo personal del Mariscal de Ayacucho y por esa circunstancia, tal vez, cuando Sucre se disponía a abandonar el país (Bolivia), le incluyó en una terna para Presidente, junto con los generales Andrés de Santa Cruz y Francisco López; luego, antes de emprender viaje, dictó el Decreto de 2 de agosto de 1828, dejando el país a cargo de un Consejo de Ministros integrado por Velasco como Ministro de Guerra encargado de ejercer la presidencia, Mariano Enrique Calvo del Interior y Relaciones y Manuel Molina de Hacienda.

    El Congreso aceptó la renuncia del Mariscal de Ayacucho y designó presidente de la República a Andrés de Santa Cruz y vicepresidente a Velasco, quién por tal razón y en ausencia de Santa Cruz, asumió la presidencia en 1828, ejerciéndola desde el 12 de agosto hasta el 27 de diciembre, fecha en la que asumió la presidencia el General Pedro Blanco Soto.

    Graves incidentes determinaron el derrocamiento y muerte de Blanco, por lo que el 1º de enero de 1829 se le llamó nuevamente para continuar en ejercicio de la presidencia, la cual ejerció hasta el 24 de mayo de ese mismo año. En el período de Santa Cruz, Velasco ejerció alternativamente la vicepresidencia de la República, el ministerio de Guerra y otras altas funciones.

    En la guerra de la Confederación y desempeñándose como jefe de Estado Mayor del Ejército Boliviano, concurrió a las batallas de Yanacocha (13 de agosto de 1835) y Socabaya (7 de febrero de 1836). De retorno al país y despojado de su condición de vicepresidente, conspiró contra el presidente Santa Cruz, y a la dimisión de éste como consecuencia de la derrota de Yungay (20 de enero de 1839), asumió nuevamente la presidencia el 22 de febrero de 1839 en la ciudad de Potosí, siendo ratificado y posesionado el 10 de junio por el Congreso Nacional. 

    Fue el General José Miguel de Velasco Franco quien, estando en funciones de presidente de Bolivia, el 12 de julio de ese año (1839) promulga la ley por la cual se designa a la Ciudad de Chuquisaca como capital constitucional de la República y dándole el nombre de Sucre, en homenaje al Mariscal de Ayacucho.

    El 14 de agosto de 1840 fue proclamado presidente Constitucional de la República y el 15 se posesionó del cargo. Un golpe militar que se originó en Cochabamba le destituyó el 10 de junio de 1841, siendo exiliado inmediatamente a la Argentina.

    Conspirando desde el exilio

    Intentó nuevamente, en agosto, reingresar al país y subvertir el orden desde el golpe de estado en su contra, con un ejército bastante considerable, pero se le adelantó el General Ballivián. Velasco, en vista de la segunda invasión peruana, tuvo el patriótico gesto de renunciar a sus pretensiones y ofrecer sus tropas a Ballivián que se preparaba para dar batalla al invasor.

    Después de varios años de destierro, Velasco volvió a las andadas y el 15 de octubre de 1847, dio un golpe subversivo en Potosí para derrocar al General José Ballivián, siendo apoyado y proclamado por las guarniciones de Sucre, Cochabamba y La Paz; pero el vencedor de Ingavi dimitió y entregó la presidencia al General Eusebio Guilarte.

    Guilarte no tuvo apoyo alguno y su gobierno se prolongó por sólo 10 días. Velasco vuelve a ingresar al país y el 18 de enero de 1848 asume la presidencia por cuarta vez; pero esta gestión, como las anteriores, ha de ser breve, porque el General Belzu (que era su ministro de Guerra), luego de sucesivas escaramuzas asume la presidencia el 13 de diciembre de ese año luego de vencerle en la batalla de Yamparaez (6 de diciembre de 1848).

    Velasco, después de intentar dos nuevas insurrecciones, sin resultado, se retiró a Santa Cruz, su ciudad natal, donde falleció a la edad de 64 años, el 13 de octubre de1859.

    Dejó descendencia que se extiende hasta nuestros días.

    Sus antepasados

    Su abuelo paterno fue el Maestre de Campo León Gonzáles de Velasco Urquidi, que había nacido en la Villa de Oropesa (hoy Cochabamba) y bautizado el 16 de noviembre de 1732 en esa villa. Viajó a España donde sirvió en las brigadas de Artillería de Marina desde 1.751 hasta 1.758 año en el que se retiró con la licencia correspondiente a su ciudad natal. Luego se radicó en San Lorenzo (hoy Santa Cruz de la Sierra) donde contrajo matrimonio con Juana Ignacia Lozano y Gutiérrez, hija legítima de don Pedro Lozano y de doña Micaela Gutiérrez Solís, descendiente de los fundadores Lozano y Solís. 

    Con el grado de Sargento Mayor de los Reales Ejércitos de S.M., a órdenes del Gobernador don Alfonso Berdujo y por instrucciones del Virrey José Antonio Manso de Velasco (según referencia de algunos de sus parientes) entró en campaña contra los portugueses que atacaban las fronteras del Iténez. También ejerció las funciones de mayordomo bolsero de la iglesia Catedral de Santa Cruz de la Sierra en 1771, Gobernador de la Provincia de Moxos desde 1773 a 1777 y alcalde Ordinario de Santa Cruz de la Sierra.

    Falleció en la Villa de Oropeza el 13 de febrero de 1789, siendo enterrado en el convento de San Francisco de dicha ciudad.

    El bisabuelo de José Miguel de Velasco fue el español Pedro Joseph Miguel Gonzáles y Velasco nacido el año 1698 en Ciudad Coria, Extremadura, España, hijo del capitán Juan Gonzáles Rodríguez con su esposa Juana Velasco y Hernández. 

    Pedro Gonzales de Velasco pasó a América, radicándose en la Villa de Oropesa (hoy Cochabamba) donde contrajo matrimonio el 21 de mayo de 1724 con María Micaela Urquidi y Gutiérrez, hija del también español Sargento Mayor Domingo de Urquidi y Solís y su esposa Tomasa Gutiérrez, nacida en Lima, Perú.

    Pedro fue maestre de campo, alguacil mayor de la Santa Inquisición de la Villa de Oropesa y también fue comerciante de géneros de Castilla.

    Falleció el 10 de septiembre de 1758 en la Villa de Oropesa siendo enterrado en la iglesia matriz de esa ciudad •

    Ley de 12 de julio de 1839: Sucre, Capital

    José Miguel De Velasco

    Presidente Provisorio De La República

    La ciudad de Chuquisaca declarada Capital de la República--En adelante se denominará la Ciudad de Sucre.

    Relativa la de 18 de Junio del 43.

    El Congreso General Constituyente ha sancionado la siguiente.

    LEY.

    Artículo 1°. - La ciudad de Chuquisaca es la Capital de la República, y conforme a la lei de 11 de Agosto de 1826 se llamará en adelante la Ciudad Sucre.

    Artículo 2°.- El Gobierno dispondrá que se construyan en la ciudad Sucre, los edificios que necesiten para su despacho, los altos poderes de la Nación, principalmente el Legislativo, destinado para el efecto el templo suprimido de San Agustín. Comuníquese al Poder Ejecutivo para su publicación y cumplimiento. Dada en la Sala de sesiones en Chuquisaca á 10 de Julio de 1839--Gregorio Reinolds. Presidente--Fernando Balverde, Diputado Secretario --

    Palacio de Gobierno en Chuquisaca á 12 de Julio de 1839--Ejecútese --

    JOSÉ MIGUEL DE VELASCO--Manuel María Urcullu.

    Fuentes:

    MELGAR, ADRIÁN – Grupo Editorial “La Hoguera” – Santa Cruz, Bolivia, año 2010.

    Revista “El Archivo" No. 4

    * José C. Suárez Medeiros es Miembro Fundador y actual Presidente de la Academia Genealógica de Charcas que esta abierta a recibir nuevos miembros. 

    http://www.academiagenealogicadecharcas.org/

    Etiquetas:
  • Bolivia
  • Sucre
  • Gral. José Miguel de Velasco
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor