Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia 140 Años de Memoria
El ABNB contiene tesoros no solo de Chuquisaca, sino del mundo. Se trata de la memoria del territorio ahora conocido como Bolivia y de otras latitudes del planeta
El 18 de octubre de 1883 marcó un hito crucial en la historia de la archivística boliviana. Fue en esa fecha cuando, mediante una Ley de la República, se dio origen al Archivo Nacional de Bolivia, el germen de lo que hoy conocemos como el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). Este evento histórico se basó en la documentación de la Real Audiencia de Charcas y sentó las bases para la preservación y custodia del valioso legado documental de la nación del cual, varios de sus registros, son conocidos ahora como Memoria del Mundo.
Sin embargo, el camino hacia la creación del Archivo General de la Nación fue igualmente significativo. Conoce a través de este artículo los momentos más relevantes y anímate a aproximarte a esta institución para adentrarte en lo más profundo de nuestra apasionante historia.
Fue sobre la base de la documentación de la Real Audiencia de Charcas, que cumplía la función de archivo histórico (18 de octubre de 1883) que se creó el Archivo Nacional de Bolivia, germen del actual ABNB,
Por otra parte, se creaba el Archivo General de la Nación mediante Ley del 28 de noviembre de 1898 con la misión de recoger los documentos de las instituciones del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo lo cual no se hizo efectivo debido al traslado de la sede de gobierno (Ejecutivo y Legislativo) de Sucre a la ciudad de La Paz, como consecuencia de la Guerra Civil de 1898-1899.
Entretanto, en Sucre, el Archivo Nacional se fusionó en 1936 con la Biblioteca Nacional creada en 1825 conformando un servicio unificado bajo una sola dirección como Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). Desde sus inicios como repositorio, han transcurrido 140 años desde que esta importante institución nacional presta sus servicios en favor de la memoria histórica, razón por la cual se instauró el 18 de octubre el Día del Archivista Boliviano, en conmemoración a ese importante acontecimiento.
SUS PRIMEROS DIRECTORES
Su primer director fue el ingeniero Ernst Otto Rück, en dos periodos, (1884-1889 y 1904-1909). Fue en 1944 que asume la dirección Gunnar Mendoza Loza, ilustre archivista, historiógrafo y bibliógrafo que fue pilar de la institución a lo largo de cincuenta años de servicio (1944-1994), quien modernizó el tratamiento archivístico y bibliográfico hasta alcanzar la reputación de ser uno de los repositorios más prestigiosos de América Latina.
Fue en 1986 que el ABNB pasó a depender del Banco Central de Bolivia y en 1995 de la Fundación Cultural del mencionado Banco.
MANTENIENDO EL LEGADO
A la muerte de Mendoza (1994) le sucedieron los historiadores Josep Barnadas (1994), René Arze Aguirre (1994-1998), Hugo Poppe (1998-2001), Marcela Inch (2001-2011), Ana María Lema (2011-2013), Joaquín Loayza (2013), Judit Terán (2014, antigua funcionaria), Juan Carlos Fernández (2014-2016), Marco Antonio Peñaloza (2016-2017)y, desde febrero de 2017, Máximo Pacheco quien sigue en funciones luego de que su gestión fue interrumpida momentáneamente por la crisis política de noviembre de 2019, siendo restituido en febrero de 2021.
MEMORIA DEL MUNDO DE LA UNESCO
La Unesco ha reconocido a 7 de los registros del ABNB, como memoria no solo de los bolivianos, sino del mundo.
El Programa Memoria del Mundo-Unesco fue instituido en 1992 “para levantar un diagnóstico del estado de conservación y acceso sobre el patrimonio documental mundial”, que evidencie valores intrínsecos de importancia mundial (históricos, documentales, bibliográficos, raros, curiosos, excepcionales), que además estén exentos de riesgo de destrucción, robo, saqueo, comercio ilícito, enajenación, etc. El Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo UNESCO-MoWLAC, fue creado el 2000 con el objetivo de apoyar dicho Programa “para la preservación y acceso a las más importantes obras del patrimonio documental latinoamericano y caribeño y para la creación de un registro Regional de la Memoria del Mundo”. A la fecha Bolivia cuenta con 28 nominaciones, de éstos el ABNB tiene siete registros.
PUBLICACIONES
Entre las publicaciones institucionales se cuenta con el Boletín y Catálogo del Archivo Nacional (1886-1896: 75 números), el Boletín y Catálogo del Archivo General de la Nación (1909-1930: 137 números). Dejó de publicarse los años 1897-1908, 1915-1916. El Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos (1994-2023: Nos. 1-30). La Bibliografía Boliviana (2002-2022). Continuación de la publicación realizada por Werner Guttentag (1962-2001). Dentro de su Fondo Editorial sobre historia, fuentes, catálogos y Ciencias Sociales, con varias publicaciones.
RECONOCIMIENTOS
-Comité Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas: Diploma en mérito al “Servicio Documental” (LP, 25 noviembre 1993).
-Los Amigos de la Ciudad en el Bicentenario del 25 de mayo de 1809 Primer Grito Libertario en América (Sucre, 2009).
-Gobierno Autónomo Municipal de Sucre: Ordenanza Municipal N° 094/11, Condecoración “Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre”, grado Servicios Eminentes (Sucre, 28 septiembre 2011).
-Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB): Premio Nacional Ciencias Sociales y Humanas: Reconocimiento Honorífico, “por su contribución a la conservación del patrimonio documental del país, labor de extraordinaria importancia para la actividad científica y cultural, la memoria nacional y la sostenibilidad de la investigación (LP, noviembre 2011).
-Colegio de Profesionales en Ciencias de la Información Bolivia: Premio Nacional de Archivista “Gunnar Mendoza” al Archivo del año 2014 (LP, 18 octubre 2014).
-Gran Premio a la Cultura COTES 2014.
-Gobierno Autónomo Municipal de Sucre: Reconocimiento, “Por su apoyo y compromiso con el Patrimonio Cultural y Natural para el Desarrollo del Municipio de Sucre” (Sucre, 18 mayo 2016).
-Gobierno Autónomo Municipal de Sucre. Decreto Ejecutivo Municipal N° 061/2019: Distinción Escudo de Armas: Institución destacada (Sucre, 27 septiembre 2019).
-Archivo Histórico de la Minería Nacional-COMIBOL: Reconocimiento. “Por su destacada trayectoria y meritoria labor en la preservación documental y patrimonial, para perpetuar la memoria histórica de Bolivia” (El Alto, 14 mayo 2021).
-Colegio Pestalozzi: Reconocimiento, “Por su valioso aporte en la preservación de nuestro patrimonio histórico y cultural y su constante apoyo a nuestro establecimiento educativo en la formación de nuestros niños y jóvenes” (Sucre, octubre 2021).
-Cámara de Senadores. Resolución Camaral N° 084/2020-2021: Condecoración ‘Franz Tamayo’, “por haber realizado servicios meritorios eminentes a nuestro país, por su actividad pública de materia de educación, ciencia, tecnología, deporte y cultura” (LP, 27 octubre 2021).
..
--RECUADRO APARTE AGRANDANDO LOS NÚMEROS Y USANDO NEGRITA….
REGISTROS DEL ABNB
MEMORIA DEL MUNDO
1. Voyage dans l’Amérique Meridionale (Viaje a la América Meridional), de Alcide d’Orbigny (París, 1835-1847) (2002).
Memoria Científica de América Andina: expediciones e investigaciones científicas en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Siglos XVIII-XIX.
2. Música colonial americana. Un ejemplo de riqueza documental. Bolivia, Colombia, México y Perú (Colección siglos XVI-XVIII) (2006).
3. Diario histórico de todos los sucesos ocurridos en las Provincias de Sicasica y Ayopaya durante la Guerra de la Independencia Americana (1814-1825). Escrito por un comandante del Partido de Mohosa, ciudadano José Santos Vargas. Año de 1852 (2009).
4. Fondo Documental de la Real Audiencia de la Plata (1561-1825) (2011).
5. Catedral de La Plata Music Manuscript Collection (2013).
6. Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres populares de Bolivia por Melchor María Mercado (1841-1869) (Comité Nacional: 2020).
7. Fondo de Escrituras Públicas de La Plata (1548-1825) (2022).