Héroes del 10 de Noviembre

Un artículo en el que se menciona a los más importantes protagonistas de la rebelión potosina.

Soldados de las milicias de Potosí que luego pasaron a ser patriotas.

Soldados de las milicias de Potosí que luego pasaron a ser patriotas. Foto: Juan José Toro Montoya

Placa en la plaza 10 de Noviembre con los nombres de los protagonistas del alzamiento.

Placa en la plaza 10 de Noviembre con los nombres de los protagonistas del alzamiento. Foto: Juan José Toro Montoya

Placa en la plaza 10 de Noviembre.

Placa en la plaza 10 de Noviembre. Foto: Juan José Toro Montoya

Retrato de Francisco de Paula Sanz facilitado por Ernesto Daza.

Retrato de Francisco de Paula Sanz facilitado por Ernesto Daza. Foto: Juan José Toro Montoya

Retrato de Melchor Daza.

Retrato de Melchor Daza. Foto: Juan José Toro Montoya


    Juan José Toro Montoya
    Ecos / 08/11/2023 02:26

    Si Jaime de Zudáñez fue la figura central de la revolución del 25 de Mayo de 1809 y Pedro Domingo Murillo el protagonista de la del 16 de Julio, ¿quién o quiénes protagonizaron el alzamiento de Potosí, del 10 de Noviembre de 1810? 

    Hasta hace poco hubo confusión al respecto, porque la abundancia de nombres no permitía distinguir a los líderes con claridad. Empero, investigaciones recientes lograron cernir algunos nombres, como el de Melchor Daza. 

    Según escribió Luis Subieta Sagárnaga, Daza nació en Potosí el 7 de enero de 1791 así que contaba con escasos 19 años cuando se produjo el alzamiento “novembrino”. “Entre los héroes del 10 de Noviembre de 1810, descuella el señor Melchor Daza en primera fila, organizando el nuevo Cabildo y encabezando al pueblo en el levantamiento, al que le dirige una notable arenga desde una de las tribunas de la casa de gobierno exaltando su ardor patriótico —publicó—. Fue él quien influyó en gran manera para que el pronunciamiento por la libertad se realizara en el mayor orden y sin efusión de sangre”. 

    La historia oficial señala que el levantamiento del 10 de Noviembre estuvo liderado por varias personas cuyos nombres aparecen en la plaqueta que está en la estatua de la libertad de Potosí: Salvador Matos, Pedro A. Ascárate, Eustaquio Eguívar, Alejo Nogales, Joaquín de la Quintana, Manuel Millares, Manuel Molina, Mariano Subieta, Melchor Daza, Diego Barrenechea y Pedro Costas.

    No obstante, las publicaciones al respecto, desde los “Apuntes para la historia de la revolución del Alto-Perú hoy Bolivia” (1855) hasta “Potosí durante la independencia de Charcas 1810-1817” (1989), de Edgar Valda, presentan una variante al respecto: muchos de esos hombres estaban presos cuando estalló la insurrección.

    Según los “Apuntes…”, la insurrección de Potosí estuvo motivada por la de Chuquisaca, ocurrida el 25 de Mayo de 1809, puesto que, “pasadas las primeras alteraciones fué que tuvieron lugar ocultos manejos de una docena de hombres, que quisieron aprovechar las circunstancias en favor de la libertad: con tal objetivo salieron para La Paz el Dr. Mariano Michel y Mercado, el Dr. (Bernardo) Monteagudo para Potosí y otros á otras partes”. Lo que pretendían estas comisiones era lograr la adhesión de esas ciudades al alzamiento de La Plata.

    “Fueron mui diferentes las impresiones que la conmosion del pueblo de Chuquisaca hizo en las provincias del Alto-Perú —agrega—. El gobernador intendente de Potosí Don Francisco de Paula Sanz se declaró en contra de los acontecimientos de esa ciudad: amenazó con la guerra á su gobierno, y lo obligó a ponerse en armas, levantar tropas y fuertes consultando la defenza del pueblo. Sanz encuarteló el batallón de milicias al mando de su coronel Don Indalecio Gonzales de Socasa, y separó a los oficiales americanos para reemplazarlos con europeos, a pesar de que los primeros tenían despachos del Rey: esto disgustó mucho á los hijos del país…”.

    Poco más adelante, el impreso señala que “los jefes del batallón de Azogeros manifestaron su opinión en favor de lo sucedido en la ciudad de la Plata, y por este motivo mandó Sanz prender al Coronel D. Pedro Antonio Ascarate, y al teniente coronel D. Diego de Barrenechea. Por la misma causa hizo presos al alferes real D. Joaquín de la Quintana, al ensayador del Banco D. Salvador Matos, á cuatro Nogales hermanos, al escribano Toro y á otros”. Esta es la principal prueba de lo afirmado líneas arriba. 

    “Ante graves sospechas de simpatías de los oficiales americanos (con los alzamientos de Chuquisaca y Buenos Aires, el gobernador de Potosí, Francisco de Paula Sanz), separó del ‘Batallón de Cívicos’ como del ‘Batallón de Azogueros’ al coronel Pedro Antonio Ascárate, al teniente coronel Diego de Barrenechea, al alférez real Joaquín de la Quintana, al ensayador del Banco Salvador Matos, a cuatro hermanos de apellido Nogales y al escribano (Mariano) Toro, entre otros ciudadanos, ordenando la prisión de todos estos”, publicó Ernesto Daza.

    Si confrontamos esas listas con los nombres de la plaqueta, veremos que, de los líderes de los conspiradores, solo estaban libres Molina, Subieta y Daza así que habría que atribuirles el protagonismo del alzamiento. “El patriota Manuel Molina tomó preso al gobernador Francisco de Paula Sanz y lo condujo a su domicilio —prosigue Daza—. El general Vicente Nieto, presidente de la Audiencia de Charcas, a la sazón en Potosí; el general José de Córdoba y Rojas quedaron detenidos en la Casa de la Moneda”.

    Subieta Sagárnaga continúa su relato: “La reunión se llevó a cabo sigilosamente, a altas horas de la noche del 9 de noviembre en el ingenio del azoguero Zamudio, donde se prestó el juramento ante el presbítero Nogales, que presidió el acto, de amotinar al pueblo, deponer a las autoridades y apoyar a la junta de gobierno de Buenos Aires y el ejército de Castelli" . 

    En ese párrafo encontramos dos nombres más o, mejor, dos apellidos, Zamudio y Nogales. De este último se escribe que era sacerdote así que, siempre siguiendo a Subieta, se puede deducir que se trataba de Gregorio. Por lo que se lee, es ético sumarlos al movimiento revolucionario que, como se ve, tuvo una planificación y no fue, como dicen algunos, un montaje de los potosinos para evitar que el ejército rioplatense asaltara sus posesiones al llegar de Suipacha.

    Subieta Sagárnaga afirmó que Mariano Subieta “aún no había cumplido 19 años cuando ingresó á la sociedad secreta que en 1809 se fundó en Potosí en favor de la causa americana, y marchó de comisionado a Chuquisaca para entrar en acuerdos con los patriotas que preparaban el movimiento revolucionario del 25 de Mayo”. 

    Según Ernesto Daza, su tatarabuelo había sido contactado por Bernardo Monteagudo. “Como se tiene documentado, Melchor Daza encabezó el levantamiento del pueblo de la Villa Imperial liberando a los prisioneros Mariano Subieta; Salvador Matos; los hermanos Juan José, Mariano (el mayor), Mariano (el menor), Alejo y demás integrantes de la familia Nogales; Joaquín de la Quintana, los hermanos Millares, Pedro A. Azcárate, Eustaquio Eguivar, Diego Barrenechea, Mariano Toro, Manuel Orozco y Pedro Costas; quienes estuvieron presos por órdenes del general Nieto y del gobernador Francisco de Paula Sanz; incorporándose todos ellos al movimiento revolucionario”, agrega. 

    El 25 de noviembre de 1810, el ejército auxiliar rioplatense encabezado por Juan José Castelli ingresó a Potosí y se hizo dueño de la situación. En diciembre de 1810, Nieto, Sanz y Córdoba fueron juzgados y condenados a muerte. Se los ejecutó públicamente en la plaza mayor, ante la aflicción del pueblo potosino que tenía en alta estima a su gobernador.

    Daza fue uno de los representantes de Potosí en la denominada Asamblea Deliberante y, en esa condición, fue uno de los firmantes del Acta de la Independencia •

     

    Fuentes

    ANÓNIMO. 1855. APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN DEL ALTO-PERÚ, HOI (sic) BOLIVIA, por unos patriotas. José Zeballos (editor). Imprenta de López. Sucre. 

    DAZA Rivero, Ernesto. 2011. CORONEL MELCHOR DAZA, breve bio-bibliografía ilustrada. Publicación propiciada por la Casa de la Libertad. Imprenta Color. Sucre. 

    SUBIETA Sagárnaga, Luis. 1910. “Héroes del 10 de Noviembre de 1810”, artículo en PINTO, Braulio (editor). ÁLBUM “CENTENARIO”. Potosí. Sin identificación de imprenta. 

     

    (*) Juan José Toro es fundador y vicepresidente de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP). 

    Etiquetas:
  • Héroes
  • 10 de Noviembre
  • Jaime de Zudáñez
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor