“En el Archivo General de Indias está el reflejo de nuestra raíz común”

En la Sala Gabriel René Moreno, del Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia (ABNB), con el permiso del director de esa institución, Máximo Pacheco, nos recibió el subdirector del Archivo General de Indias de Sevilla

Nos recibió el subdirector del Archivo General de Indias de Sevilla, Guillermo José Morán Dauchez (en la foto, a la derecha) Nos recibió el subdirector del Archivo General de Indias de Sevilla, Guillermo José Morán Dauchez (en la foto, a la derecha) Foto: Captura de video

Oscar Díaz Arnau
Ecos / 16/11/2023 03:23

En la Sala Gabriel René Moreno, del Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia (ABNB), con el permiso del director de esa institución, Máximo Pacheco, nos recibió el subdirector del Archivo General de Indias de Sevilla, Guillermo José Morán Dauchez (en la foto, a la derecha), quien visitó Sucre y Potosí por unos días y atendió gentilmente la solicitud de ECOS de la siguiente entrevista.

ECOS. Don Guillermo, ¿cuáles son sus primeras impresiones de su estadía en Sucre y en Potosí?

Guillermo Morán (GM). Desde un punto de vista personal, encantado con la hospitalidad con la que nos han recibido y encantado de haber podido conocer esta ciudad tan hermosa y de haber tenido también ocasión de visitar Potosí, de haber visitado su Casa de la Moneda, porque es una cosa que he tenido ocasión tantas veces de ver reflejada en los documentos que llegaban a España desde la Real Audiencia de Charcas y que custodiamos en el Archivo General de Indias. Ver la materialidad de aquello ha sido algo realmente emocionante, lo he disfrutado muchísimo.

ECOS. Me imagino que para el Archivo General de Indias, así como lo es para el Archivo Nacional de Bolivia, es importante este relacionamiento entre dos recintos de la historia tan significativos. ¿Cuál es el vínculo que están estableciendo entre ambos Archivos?

GM. Desde el punto de vista estrictamente técnico de la archivística, la relación que mantiene el Archivo Nacional de Bolivia, en su fondo Colonia, como se llama la sección, y en el Archivo General de India eso recibe el nombre de Fondos o Archivos Complementarios; es decir, la documentación que se emitía desde España hacia el distrito de la Real Audiencia de Charcas era la ida de este documento y había otra ida, para nosotros una venida, visto desde Sevilla, que eran los documentos que emitían las autoridades delegadas desde las distintas instituciones que estaban en el Distrito Jurisdiccional de la Audiencia de Charcas hacia la Corte, en Madrid, hacia el Consejo de Indias, posteriormente las Secretarías de Estado, u otras instituciones como la Casa de la Contratación, etc., cuyos fondos conservamos en el Archivo General de Indias. Entonces, hay realmente una relación orgánica entre ambas instituciones. Y, sobre el cimiento de esa relación orgánica que existe entre ambas instituciones, pues, tenemos también otras cuestiones que a lo mejor son de índole un poco más subjetivo, pero no menos importante, como es una historia común y también unas formas administrativas y unas formas archivísticas que tienen también una raíz común (…)

ECOS. ¿Cuál diría usted que es la documentación más significativa, para América, que resguarda el Archivo General de Indias?

GM. Los americanos, cuando vienen al Archivo General de Indias, vienen un poco a su casa también, ¿no?, porque ahí está el reflejo de nuestra raíz común. Entonces, los archiveros, y me parece que ha tenido sobrado contacto con la profesión a lo largo de su carrera, ya sabe que siempre decimos que el valor no es el del documento unitario, es el valor del conjunto, y no deja de ser cierto. Pero es verdad que también hay una serie de documentos que tienen a lo mejor un significado cultural especial. Entonces, en el Archivo General de Indias, por ejemplo, tenemos muchísima documentación relativa a los procesos de independencia de las distintas repúblicas que hoy constituyen esta comunidad hispanoamericana, este conjunto de países. Y yo creo que eso, cada uno, según su nación de proveniencia, es uno de los valores más interesantes porque realmente es el reflejo del origen fundacional de las distintas repúblicas americanas.

Si nos retrotraemos más en el tiempo, pues a mí siempre me gusta decir que hay un documento especialmente singular, que es el Tratado de Tordesillas; es ese documento por el que las dos potencias navales hegemónicas a principios del siglo XVI se reparten las porciones de un mundo que van a explorar cada una de ellas, pues un poco en aras a evitar conflictos armados. Entonces, estos son el Reino de Castilla y Portugal, que se dividen el mundo, para enfado y cierto sarcasmo, por ejemplo, de Francisco I de Francia, que obviamente se sentía un poco excluido. Cuenta la anécdota que llegó a preguntar, por vía de sus embajadores, a los monarcas de Castilla y de Portugal, si le hacían el favor de enseñarle el testamento de nuestro padre Adán, específicamente ahí donde dijera que Castilla y Portugal podían repartirse el mundo.

El documento no es solo importante porque sea el reflejo de una época, es porque es un documento que también es un agente histórico. Es decir, el propio documento en sí tiene una influencia importantísima en el devenir posterior de la historia, no solo de Castilla, luego España y Portugal, sino de buena parte del continente americano y de determinados lugares en el Océano Pacífico, fundamentalmente las Islas Filipinas y algún enclave más en Indonesia (…)

ECOS. ¿Es posible lograr un intercambio de documentos entre ambas instituciones, en el marco del memorándum de entendimiento suscrito entre España y Bolivia?

GM. Este memorando de entendimiento es algo que está muy por encima de la institución del Archivo General de Indias, porque es un acuerdo entre el Estado del Reino de España y el Estado de Bolivia; entonces, esto lo que nos da es un marco jurídico para el intercambio, en principio, de experiencias profesionales, que es un poco el objeto de las sesiones que estamos teniendo aquí ahora mismo. Hemos venido a contar un poco nuestras perspectivas sobre la disciplina archivística a los colegas del Archivo Nacional de Bolivia, y esto está suscitando un debate, un planteamiento de distintas perspectivas sobre una misma disciplina técnica y, está resultando realmente enriquecedor. Para nosotros es de un interés tremendo saber también cómo funciona esta institución que, aprovecho para decirlo, está además tan bien gestionada (…)

Sobre el intercambio de documentos, no hay que llamar a engaño a nadie. Cada institución tiene sus documentos y los archiveros no dejamos salir los documentos de nuestros archivos, entre otras cosas, porque hay normativa legal que lo impide. No quiere decir que no haya préstamos temporales para actividades culturales tales como exposiciones y este tipo de cuestiones, pero el archivo, o sea, el documento que pertenece al fondo de un Archivo, pertenece no solo por una cuestión jurídica, porque así lo digo en una normativa, sino también por una cuestión técnica, por una cuestión inherente a la disciplina archivística, a la teoría de la disciplina archivística. Entonces, ¿en qué consiste el intercambio? Consiste, en todo caso, en compartir –hoy en día contamos con unos medios técnicos que facilitan esto, fundamentalmente las conexiones telemáticas y la imagen digital– copias de documentos, llegado el caso. Pero, ya le digo, en este momento, desde el punto de vista de ambas instituciones, el interés radica fundamentalmente en el intercambio de conocimientos técnicos sobre la gestión de nuestros fondos, que siempre es una tarea complicada y en la que estamos todos muy dedicados, pero cada uno, pues, con unos matices de procedimiento y conocerlos resulta enriquecedor porque siempre hay mucho que aprender de otros colegas de profesión •

* La entrevista completa, que por razones de espacio no se publica íntegramente aquí, se la puede revisar en la página de YouTube del diario CORREO DEL SUR.

Etiquetas:
  • Archivo General
  • Indias
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor