Francisco de Uriondo El coronel que dejó todo por la Patria

Peleó con los patriotas en las republiquetas tarijeñas

Batalla de Tarija en La Tablada donde patriotas como Uriondo o el Moto Méndez, pelearon hasta triunfar (15 de abril de 1817). (Pintura de Jhonny Ponce de León Romero).

Batalla de Tarija en La Tablada donde patriotas como Uriondo o el Moto Méndez, pelearon hasta triunfar (15 de abril de 1817). (Pintura de Jhonny Ponce de León Romero). Foto: Ernesto Álvarez Uriondo

Monumento Ecuestre a Francisco de Uriondo en la plaza de Tarija que lleva su nombre.

Monumento Ecuestre a Francisco de Uriondo en la plaza de Tarija que lleva su nombre. Foto: Ernesto Álvarez Uriondo

Francisco de Uriondo El coronel que dejó  todo por la Patria

Francisco de Uriondo El coronel que dejó todo por la Patria Foto: Ernesto Álvarez Uriondo

Francisco de Uriondo El coronel que dejó  todo por la Patria

Francisco de Uriondo El coronel que dejó todo por la Patria Foto: Ernesto Álvarez Uriondo

Francisco de Uriondo El coronel que dejó  todo por la Patria

Francisco de Uriondo El coronel que dejó todo por la Patria Foto: Ernesto Álvarez Uriondo


    Ernesto Álvarez Uriondo
    Ecos / 14/11/2023 11:55

    Francisco Pérez de Uriondo, Patriota de la causa independentista Argentina, fue elegido gobernador de Tarija por voto popular y reconocido como jefe de la “republiqueta de Tarija”. Resistió junto al “Moto Méndez” y otros el ataque realista en muchas batallas hasta el triunfo final en la Batalla de La Tablada de Tolomosa. Una de las principales plazas de Tarija lleva su nombre. Fue Uriondo quien desligó el gobierno tarijeño de la administración del gobierno rioplatense, por lo cual Tarija es de Bolivia y no de la Argentina. Estas líneas poner en valor la figura de un militar chileno, Francisco de Uriondo quien abrazó apasionadamente el ideal emancipador y lo dejó todo por la Patria que ahora es Bolivia.

    Uriondo en Tarija

    Francisco era cadete en el Regimiento de Infantería de Buenos Aires (1806), pero luego de los sucesos del 25 de mayo de 1810 se adhirió a la causa Libertadora. En 1815, siendo capitán graduado de sargento mayor del Regimiento de Dragones de la Patria, solicitó y obtuvo cédula de retiro del Ejército de las Provincias del Río de la Plata y partió a Salta. Se incorporó al Ejército Auxiliar del Perú para combatir a los realistas. Un informe del militar patriota José Rondeau menciona que el Tcnl. Uriondo está con más de 150 hombres en El Potrero con el gobernador de Tarija (Arévalo) y Lamadrid en la “Villa de Tarija”. Uriondo decidió seguir hasta la villa de San Bernardo y al llegar se anoticia de que el gobernador Arévalo había decidido abandonar la provincia siguiendo los pasos de Lamadrid. Escribe entonces a su primo el marqués de Tojo, informándole que, ante la acefalía el pueblo tarijeño lo nombró como teniente Gobernador; era 13 de marzo de 1816.

    Lo atacan

    El 5 de abril de 1816 el Brigadier Pedro Antonio Olañeta, decidido a recuperar Tarija, avanzó ferozmente contra los patriotas por el camino de San Lorenzo. Allí resulta muerto el caudillo Rojas y obligó a los patriotas a huir. El 13 de abril, informó al cuartel general español “haber entrado a la villa de Tarija, evacuada por los enemigos, a quienes se perseguía”. Olañeta, a pesar de los constantes ataques de Eustaquio “el moto” Méndez y Mendieta, considero que era tiempo de volver a su base y dejó el mando a cargo a José Melchor Lavín. Uriondo aprovechó la oportunidad y con el apoyo de Lamadrid, concentró sus operaciones en San Juan, pero el asedio enemigo lo obligó a replegarse hasta el valle de la Concepción y luego hasta Baritú en las proximidades de Orán, dejando en el camino partidas dispersas por la región con la intención de hostigar a Lavín

    Mejor organizados los patriotas, convocados por Uriondo se reunieron en Canasmoro provocando los combates de Concepción, Orozas, Yesera, Pilcaya, Chuyambuyo. Transcurrida la declaración de la Independencia por el Congreso de Tucumán, la noticia se extendió por la región y encontró a Uriondo en Orán, donde fue el encargado de tomar juramento (15 de agosto de 1816) en la Sala Capitular con miembros del Cabildo, el cura vicario y vecinos del pueblo: “Les manifesté en breves y enérgicas palabras, haberse declarado por el Soberano Congreso Nacional la independencia de la monarquía española y por lo mismo era necesario jurar la obediencia y prometer bajo de él, defender los derechos de la patria”.

    La republiqueta de Tarija

    El 7 de septiembre como comandante de la vanguarda, Uriondo es informado desde el campamento de Guayavilla por Matías Guerrero de que una partida enemiga fue abatida, que siete soldados y un teniente se rindieron, pero que al mismo tiempo el militar español Guillermo Marquiegui intentaba ingresar por Toldos con 200 hombres. Los patriotas tarijeños, actuaban como en guerra de republiquetas. Uriondo era reconocido por las autoridades argentinas como el jefe de la “Republiqueta de Tarija” y el marqués de Tojo como el jefe de la Puna, ambos cumplían órdenes directas de Belgrano y Güemes. La inestabilidad que aquellos tiempos provocaba que en el control de Tarija se alternaran patriotas y realistas.

    En 14 de octubre de 1816 tuvo lugar el combate de Guerrahuaico liderado por Uriondo quien, junto a los gauchos, se reunieron en las proximidades de Tarija dando aviso de su llegada con un cañonazo. Le apoyaban Rojas con 700 infantes, más 500 jinetes a cargo de Méndez y Avilés. Los patriotas lucharon tenazmente contra un enemigo que los superaba en número, poniendo en aprietos al gobernador realista Lavín. Finalmente, los patriotas fueron superados, perdiéndose muchas vidas, armas y con compañeros tomados prisioneros; sin embargo, poco tiempo después, los patriotas recuperaron la villa de Tarija. 

    Al rescate del marqués

    El 15 de noviembre de 1816 en la Batalla de Yavi, el ejército realista derrotó a la facción patriota que estaba bajo el mando del marqués de Tojo, quien fue tomado prisionero, trasladado primero a Lima y finalmente a Jamaica en 1820, donde murió en el camino. El nombre del marqués de Tojo era Juan José Feliciano Fernández Campero y Pérez de Uriondo Martiarena, entonces nuestro héroe, Uriondo, para salvarlo, había sugerido al Gral. Belgrano intercambio de dos coroneles enemigos prisioneros, oferta que fue rechazada por el enemigo.

    La carta y el contraataque realista

    Nuevamente los realistas bajo el mando del Gral. José de la Serna, retoman el control de Tarija en forma pacífica el 2 de diciembre de 1816. El gobernador Uriondo y otros caudillos se encontraban cubriendo otros flancos. Por supuesto, la defensa patriota del territorio no tardaría en venir, eso lo sabía el general enemigo y por eso la Serna le envió una carta a Uriondo al día siguiente expresándole que su deseo de terminar el baño de sangre e invitándolo a cambiar de bando.

    El 11 de diciembre llega la respuesta del Cnel. Uriondo en términos respetuosos pero enérgicos que permiten retratar su personalidad, ante tan indigno ofrecimiento: “Soy un hombre de honor, y nada es capaz de contraponerse a mis esfuerzos, cuando trato de complacer a quien solicita mis satisfacciones; sino el propio honor. Este puntualmente es el que ahora se opone al gustoso consentimiento con que sin esto debería acceder a su solicitud. Cuente vuestra excelencia con que en todo evento en que una suerte lisonjera franquee a mi espalda un solo momento de dicha, será para emplearla en la más tirana garganta de los gobernantes de esta infeliz provincia, que atropellando todas las leyes justas, han provocado a los cielos, han infamado hasta los extremos más degradantes las armas del rey, que precian defender, han hollado con crueldad los sagrados de la humanidad; se han burlado de los sentimientos del honor; y recopilando en sus personas cuantos servicios groseros pueden caracterizar a los mayores malvados, se han presentado como tales, al robo, al degüello, al incendio, al sacrílego exceso de saquear los templos, y a cuanta extravagancia, no es capaz de atreverse el abismo”.

    Estos hechos precedieron la participación del Cnel. don Francisco Pérez de Uriondo antes de la Batalla de la Tablada de Tolomosa (15 de abril de 1817), que permitió la recuperación definitiva de la villa de Tarija •

    * Ernesto Álvarez Uriondo es Licenciado en Recursos Humanos. Miembro Fundador de la Academia Genealógica de Charcas 

    www.academiagenealogicadecharcas.org 

    Su nacimiento y carrera

    Francisco Solano María Antonio Alberto Pérez de Uriondo, nació en Santiago de Chile el 14 de noviembre de 1784, era descendiente de una importante familia de Charcas, tuvo por abuelos al Dr. D. Joaquín Antonio Pérez de Uriondo, Fiscal de la Audiencia de Charcas y a Da. Antonia Martierena del Barranco, quien era nieta de los 1ros marqueses del Tojo, a pesar de pertenecer a una familia hidalga, adhirió a la causa patriótica y participó en numerosos encuentros bélicos bajó el mando del caudillo salteño Gral. Güemes y el Gral Manuel Belgrano. Francisco fué de una familia de patriotas. Su hermano el Cnel. D. Pedro Nolasco Uriondo y el Cap. D. Manuel Uriondo, también fueron guerreros de la independencia.

    Etiquetas:
  • Patria
  • Francisco de Uriondo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor