Los Centennials son el futuro

Los nativos digitales que oscilan entre los 11 y 26 años de edad pueden cambiar el mundo

Los Centennials son el futuro

Los Centennials son el futuro Foto: Internet

EVA LUNA

EVA LUNA Foto: Internet

GRETA THUNBERG

GRETA THUNBERG Foto: Internet

MILLIE BOBBY BROWN

MILLIE BOBBY BROWN Foto: Internet


    Andrés Gutiérrez
    Ecos / 16/11/2023 03:19

    El comportamiento de los Centennials está impulsando cambios en la economía, la política, la cultura y su impacto se sentirá durante muchos años. También conocidos como Generación Z, nacieron entre 1997 y 2012, por lo que son la generación más diversa de la historia que crece en un mundo cada vez más complejo y desafiante. La definición exacta de los años que abarcan las generaciones puede variar según la fuente y la región, y su principal objetivo es llegar a tener un entendimiento de los consumidores.

    Los Centennials son una generación conectada, globalizada e informada. Están familiarizados con las últimas tecnologías y las utilizan en su vida cotidiana; también son conscientes de los problemas sociales y ambientales; hablan de justicia social, que desde el análisis de mercado, se entienden como leyes para varones y mujeres, equidad de género y liderazgo en distintas esferas y espacios como instituciones públicas y privadas. 

    Su comportamiento está siendo moldeado por estos desafíos y están más dispuestos a tomar medidas para promover el cambio, también están siendo más críticos con el statu quo y buscan nuevas formas de participar en la sociedad. Su potencial es ser una generación transformadora que está preparada para abordar los desafíos que enfrenta el mundo y trabajar para crear un futuro mejor.

    Un mundo confuso y digitado

    Están creciendo en un mundo que experimenta desafíos, como el que llaman cambio climático y antes de eso, sobrecalentamiento global y antes de eso, el agujero en la capa de ozono, entre otras teorías catastrofistas, ampliamente difundidas que afectan a esta generación altamente sensible y preocupada. 

    Son testigos de la polarización política y de los efectos de mandatos globalistas en sus vidas que influyen en su forma de relacionarse, en su salud y hasta en las legislaciones de sus países que se alinean con la Agenda 2030 planteada por la ONU. Estos desafíos están teniendo un impacto significativo en su comportamiento y sus perspectivas.

    Desafíos Centennials

    1 El cambio climático: Se angustian y se preocupan por el futuro del planeta, y están dispuestos a tomar medidas a escala personal y comunitaria

    2 La desigualdad económica:  Ven que está en aumento y se preocupan por su futuro económico y buscan oportunidades para mejorar sus perspectivas. (Menos del 1% de la población mundial acapara la riqueza y entre ellos, los hipermillonarios de la tecnología).

    3 La polarización política: El mundo está cada vez más polarizado, dividido y confrontado. Están en un ambiente de guerras ideológicas, de guerras bélicas y de la desacreditación de los valores en los que se han formado dentro de sus familias. Ellos son afines a promover el diálogo y la comprensión •

    Comportamientos

    La importancia de la tecnología: Son nativos digitales, han crecido con la tecnología, están familiarizados con las últimas tecnologías y las utilizan en su vida cotidiana.

    Justicia social: Están preocupados por los problemas sociales, ambientales y están dispuestos a tomar medidas para promover el cambio.

    La necesidad de propósito: Buscan un sentido de propósito en sus vidas. Quieren sentir que su trabajo y sus acciones tienen un impacto positivo en el mundo.

    Aspectos negativos

    Al igual que cualquier otra generación, los Centennials también tienen sus aspectos negativos:

    Dependen de la tecnología: Desarrollan adicción a las redes sociales, se validan en función a publicaciones e interacciones. Tienen falta de habilidades sociales y dificultad para concentrarse. 

    No tienen paciencia: Todo lo quieren de forma inmediata. No toleran la frustración y su falta de paciencia puede dificultar el aprendizaje de nuevas habilidades, sus relaciones interpersonales e intrafamiliares.

    Son egocéntricos: Están acostumbrados a ser el centro de atención. Esta actitud egocéntrica puede dificultarles el trabajo en equipo y la colaboración con los demás.

    No se comprometen: Están más dispuestos a cambiar de carrera o de trabajo que las generaciones anteriores. Esta falta de compromiso puede dificultarles el desarrollo de una carrera exitosa.

    Estos aspectos negativos no son universales; cada persona es única e irrepetible por lo que no se la puede encasillar. La descripción de las generaciones, son referenciales para el análisis del consumidor, pero también pueden ser útiles para los adultos y líderes de opinión que pueden ayudar a los Centennials a desarrollarse y tener éxito en la vida.

    Consejos para los centennials

    SER CRÍTICOS: Enseñarles que no tienen que creer todo lo que les dicen o que ven a través de una pantalla.

    NO ANGUSTIARSE: No deben angustiarse por las predicciones catastrofistas porque todas las generaciones anteriores fueron atormentadas igualmente con escenarios apocalípticos. Conectarse con lo real en la vida, enfocarse en buscar la verdad y tener esperanza, les ayudará a encontrar el camino. 

    MODERARSE: Se les debe enseñar a moderar el uso de la tecnología. “Apaga el celular y enciende tu tu cerebro: Manipulación, control y destrucción del ser humano” (2023) es un libro de Pablo Muñoz Iturrieta para esta generación y otras, padres, influencers, líderes de opinión y educadores en general para ayudar a esta valiosa generación a salir del ensimismamiento al que los puede llevar la tecnología. 

    SERVIR A LOS DEMÁS: Ayudarles a desarrollar habilidades sociales y de comunicación como por ejemplo motivando el servicio a la comunidad. Ser parte de grupos o practicar la caridad, con los presos, con los ancianos, con los niños huérfanos para tener un contacto real con los que realmente son menos favorecidos o están privados de su libertad. 

    PERSERVERAR: Enseñarles la importancia de la perseverancia y el trabajo duro en carne propia. Deben experimentar logros a partir de su constancia y dedicación, mejor si es fuera de su zona de confort.

    COLABORAR: Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, sobre todo para liberarse del egocentrismo. Estas prácticas se pueden realizar en la familia o en otros entornos. 

    APASIONARSE: Ayudarles a encontrar una carrera que les apasione y con la que estén comprometidos.

    EVA LUNA

    Cantante

    Nació el 7 de agosto, 1997

    Evaluna, hija de Ricardo Montaner. Desde los 4 años se mudó a Miami con su familia, donde aprendió piano, arpa y baile. Es mamá de una niña y está casada con el artista Camilo. Además de su talento vocal, Eva Luna destaca por su carisma y autenticidad, conectando de manera genuina con su público. 

    GRETA THUNBERG

    Activista

    Nació el 3 de enero, 2003

    La activista climática sueca, a los 15 años comenzó a faltar a la escuela para permanecer fuera de la escuela o del parlamento sueco pidiendo acciones contundentes a los politicos, sosteniendo un cartel que decía “Huelga escolar por el clima” ,y repartiendo folletos informativos.

    MILLIE BOBBY BROWN

    ACTRIZ, MODELO Y ACTIVISTA

    Nació el 19 de febrero, 2004

    Inició su carrera en la serie de Netflix Stranger Things. Ha sido galardonada con multiples premios como mejor actriz. Defiende a los niños, está en contra del bulling, de la violencia y aboga por los niños. Es embajadora de Unicef y la revista Time la nombró una de las «100 personas más influyentes del mundo» a los 14 años.

    Etiquetas:
  • Centennials
  • futuro
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor