La inventora de la “salteña”
El autor ha encontrado la partida bautismal y la fecha de nacimiento no es la que se creía.
La chuquisaqueña Beatriz Rossells ha establecido, de manera concluyente, que la inventora de la empanada llamada “salteña” fue doña Josepha de Escurrechea, una potosina que en 1776 escribió un recetario que se conserva hasta nuestros días.
Basándose en los datos de Rossells, el director del Instituto de los Andes de Lima, Perú, Jaime Ariansen Céspedes, publicó que Escurrechea nació en Potosí el 20 de octubre de 1736 y fue bautizada como María Josepha en honor al virrey del Perú de entonces, José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor.
En 2021, Rossells publicó facsimilarmente el recetario de doña Josepha incluyendo su biografía, trabajada por Iván F. Moreno de Cózar y Landahl, a quien se presenta como abogado titulado en la Universidad de Sevilla y con maestría en Derecho Nobiliario.
Con las firmas de Moreno y Rossells, la biografía de Josefa de Escurrechea y Ondarza, sin el nombre de María por delante y con el de Josefa actualizado al español moderno, fue incorporada al Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia en el año 2013.
En este se puede leer que fue “nacida en Potosí el 20 de octubre de 1736 y bautizada al día siguiente en la iglesia Matriz, era la única hija de Miguel Antonio de Escurrechea e Itúrburu y de Micaela Javiera de Ondarza y Galarza (bautizada en la iglesia matriz de Potosí, el 9 de marzo de 1704, y fallecida en su villa natal, donde otorgó testamento el 22 de julio de 1770), nacida natural y legitimada por el subsiguiente matrimonio de sus padres, Josefa Téllez y Miguel de Ondarza y Galarza, un rico azoguero potosino”.
La revisión de documentos oficiales, y la inexistencia de otros, permiten evidenciar que la autora del recetario no llevaba el nombre de María Josepha, sino de Josepha Eduvixis, y un solo título nobiliario, el de marquesa de Otavi, que fue adquirido tardíamente, en 1785, cuando su esposo, Joaquín José de Otondo Álvarez Monroy Quirós y Santelices por fin pudo heredar el título de tercer marqués de Santa María de Otavi, al fallecimiento de su tía, doña Josefa Álvarez de Quirós Cejudo.
El título, entonces, fue un patrimonio hereditario de don Joaquín José, nacido en el Real Sitio de San Ildefonso de la Granja, Segovia, el 3 de septiembre de 1734.
La biografía trabajada por Moreno señala que Otondo “se había trasladado a Potosí en 1746 en expectativa del llamamiento a la herencia de Juan de Santelices y Castaneda, I marqués de Santa María de Otavi”. Debido a que para entonces Joaquín José tenía apenas 12 años, no llegó solo sino en compañía de su hermano Antonio. A la luz de estos datos, no parece que haya llegado a Potosí con la expectativa de heredar el marquesado de Otavi, por lo menos no de inmediato. Respecto a Antonio, no existen datos sobre su nacimiento, así que se ignora qué edad tenía cuando llegó a Potosí, acompañando a Joaquín José. Gómez apunta que llegó a ser “prebendado de la Catedral de La Plata y Rector del Colegio de San Juan Bautista de dicha ciudad, en la que falleció el 7-ene-1785”. Además de estos dos, había otros dos hermanos que se quedaron y murieron en España.
Ninguno de estos dos autores proporciona detalles, ni menos indicios de por qué se llamó a Joaquín José a Potosí a tan tierna edad. Su tía, la viuda de Santelices, Josefa Álvarez de Quirós Cejudo, tomó posesión del marquesado el 28 de junio de 1750 de manera directa; es decir, no como consorte ni viuda, sino como poseedora directa.
Datos corregidos
Ahora veamos algunos datos sobre doña Josepha de Escurrechea:
A diferencia de la versión popularizada hasta ahora, nuestra autora nació en Potosí, pero no el 20 de octubre de 1736, sino el 15 de octubre de 1740; es decir, cuatro años más tarde de lo que se creía. La prueba de ello está en su partida de bautismo original que dice lo siguiente:
Al margen:
“Josepha Eduvi-
xis, de un día”.
Texto, con ortografía actualizada:
“En Potosí, en dieciséis días del mes de octubre de mil setecientos cuarenta años, de licencia parroquial bauticé, puse óleo y crisma a Josefa Eduviges de un día de edad, hija legítima del capitán del número de infantería Española de esta Villa Dn. Miguel de Escurrechea y de Dª Micaela de Ondarsa y Galarza. Fueron padrinos el Sr. Contador oficial de las Rles. Cajas D. José de Palacios y su esposa, Dª. Bárbara de la Quintana a quienes advertí todo lo necesario y lo firmé.
Fr. Bernabé de la Quintana”.
Entonces, es incorrecto agregar “María” al nombre de doña Josepha, pues nunca llevó ese nombre. En virtud a lo que se puede ver en su partida bautismal, su nombre correcto sería Josepha Eduvixis o, en el español actual, Josefa Eduviges Escurrechea de Ondarza y Galarza puesto que era hija de doña Michaela Xaviera de Ondarza y Galarza y Tellez y Miguel Antonio de Escurrechea a quien coinciden en señalar como coronel de dragones de los Reales Ejércitos y nacido en Pasajes de San Pedro, en Guipúzcoa. Gómez añade que llegó a lucir la Orden de Caballero de Santiago en 1750 y también fue alcalde de Potosí. En los libros de acuerdos del Cabildo Secular de Potosí encontré que un capitán Miguel de Escurrechea fue nombrado alcalde de la Santa Hermandad, junto a Francisco Ventura del Castillo, el 1 de enero de 1729 y juró en ese cargo el 5 de ese mes. El 1 de enero de 1733, fue alcalde ordinario de primer voto, junto a Juan de Lizarazu, para segundo voto. Ese mismo año, es comisionado para recibir al nuevo presidente de la Audiencia de La Plata, don José Cipriano de Herrera y en el mismo acuerdo se dispone que sea él quien saque el estandarte para el día de Santiago Apóstol, privilegio que es ratificado con un acuerdo inmediatamente posterior. Como se ve, desempeñó cargos importantes y hasta llegó a ser corregidor interino de Potosí, reemplazando temporalmente por enfermedad a Pedro Prieto Lazo de la Vega.
Joaquín José tenía 22 años cuando se casó con Josepha de Escurrechea, mientras que ella tenía 16. Su partida de matrimonio evidencia que la boda se celebró el 8 de diciembre de 1756. El gran detalle es que, como él todavía no era marqués, ella tampoco adquirió el título de marquesa a tiempo de casarse.
Joaquín José de Otondo se convirtió en el tercer marqués de Santa María de Cayara recién en 1785, cuando murió su tía, la marquesa María Josefa Álvarez Quirós y Moncada, y pudo, por fin, “suceder en el título y heredar las haciendas de Cayara, Chesche, Jesús del Valle, Oroncota, Santa Lucía, Santa María de Otavi y Tocoro —uniendo a las mismas el vínculo de Valdepeñas fundado por su tío abuelo Pablo Gómez de Monroy—“.
Entonces, para el momento en el que escribía su ahora famoso recetario, 1776, doña Josepha todavía no era marquesa, puesto que asumiría ese título recién ocho años después, y en calidad de consorte •
* Este artículo es un resumen de la biografía de Josepha de Escurrechea que aparece en el libro “Una empanada llamada ‘salteña’ (con suculentos apuntes sobre el ají y el mondongo)”, del autor.
FUENTES
Primarias:
ABNB, CPLA 38: 165v-167v. Acuerdo sobre la elección de alcaldes ordinarios y de la Santa Hermandad para el año 1729.
ABNB, CPLA 38: 168r-168v. Acuerdo sobre la deuda del Cabildo a los oficiales reales y otros.
ABNB, CPLA 39: 1r-2v. Acuerdo sobre la elección de alcaldes ordinarios y de la Santa Hermandad para el año 1733.
ABNB, CPLA 39: 39r-39v. Acuerdo sobre el recibimiento al nuevo presidente de la Audiencia de La Plata y otros.
ABNB, CPLA 39: 44r-45r. Acuerdo sobre la saca del estandarte el día de Santiago Apóstol.
OP. Obispado de Potosí. 1740. Partida bautismal de Josepha Eduvixis Escurrechea de Ondarza en CATEDRAL, libro de bautismos No. 19. f. 112r.
Secundaria:
ROSSELLS, Beatriz y MORENO Iván. 2021. “Biografía de Josefa de Escurrechea y Ondarza” en ESCURRECHEA, Josepha. 1776. LIBRO DE COCINA. Instituto de Estudios Bolivianos. PPi Color Impresores. La Paz.