La Ruta de los Dinosaurios en Bolivia
El desplazamiento de estos animales más largo que dejó un registro a su paso
El pasado jueves y viernes 16 y 17 de noviembre, se llevó a cabo en Sucre un encuentro de los departamentos que conforman la ruta de los dinosaurios, bajo el auspicio del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca. A propósito de ese encuentro, el investigador en Paleontología, Omar Medina Ramírez, nos invita a recorrer imaginariamente el desplazamiento migratorio de dinosaurios más largo del mundo que abarca 500 kilómetros entre las ciudades de Cochabamba y Tarija, pasando por Potosí y la meca de huellas de estos gigantes antediluvianos ubicadas en Sucre, Cal Orck´o, sin dejar de enfatizar en los hallazgos de yacimientos encontrados en los Cintis Chuquisaqueños. Para facilitar este viaje, ECOS ha elaborado una infografía que acompañe este apasionante relato que nos transporta a unos cuantos millones de años atrás cuando los dinosaurios poblaban Bolivia.
Huellas de Dinosaurio en Bolivia
Las primeras huellas reportadas estaban cerca a la población de Torotoro del departamento de Potosí y quien las dio a conocer fue el profesor Leonardo Branisa en 1968, hace 55 años y posteriormente, en la región de Santivañez y Parotani en Cochabamba.
El hallazgo del farallón con miles de huellas en Cal Orck’o marcó un nuevo hito en el estudio de las huellas en Bolivia cuando fueron expuestas ante la mirada de numerosos curiosos que llegaron de todo el mundo, siendo la primera evaluación paleontológica la registrada en 1995 realizada por Mario Suárez Riglós, destacado paleontólogo y geólogo cruceño; permitiendo no solamente contar con un registro inicial de los rastros, sino desarrollar importantes investigaciones científicas que fueron puestas en conocimiento de los habitantes de Sucre para incrementar sus posibilidades turísticas, siendo hoy por hoy una de las principales atracciones para visitantes locales, nacionales y extranjeros (hasta septiembre de este 2023 ya se había roto un nuevo récord con más de 100.000 visitantes superando registros de años anteriores).
Otros sitios con riqueza paleontológica espectacular se encuentran en el plato geológico del Sinclinal de Maragua, ubicado en el Distrito 8 de la ciudad de Sucre donde existen incontables huellas de especies de dinosaurios y en los Cintis en Chuquisaca, llegando hasta Entre Ríos en Tarija. Sin embargo, aún queda mucho por trabajar para conocer e inventariar este importante patrimonio natural que se encuentra en los departamentos de Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Tarija.
La ruta
El patrimonio paleontológico de Bolivia es muy importante donde se destacan los sitios con huellas de dinosaurios principalmente del periodo cretácico, por lo cual se va consolidando la Ruta de los Dinosaurios con más de 500 kilómetros de recorrido desde Cochabamba hasta Tarija, donde no solamente se admiran huellas de hace millones de años, sino también los paisajes naturales, atractivos turísticos, la cultura y la tradición que existen en los cuatro departamentos que conforman esta ruta fortaleciendo el turismo comunitario sostenible y de preservación del patrimonio nacional.
La ruta de los dinosaurios de Bolivia, permitirá la reactivación económica de todos los municipios por los que atraviese, mostrando sus atractivos turísticos y su patrimonio natural y cultural.
El punto de partida de la ruta es Arbieto, pasa por Tarata, Sacabamba, Santiváñez y Anzaldo en el Departamento de Cochabamba. Torotoro y Carasi, en Potosí, la siguiente parada tras cruzar el puente Chayanta es Poroma y Sucre además del sinclinal de Maragua en el distrito 8 para continuar por los Cintis, específicamente San Lucas y Camargo, en Chuquisaca, y concluir el viaje en el tiempo en la comunidad de Entre Ríos, del departamento de Tarija
Un recorrido por más de 500 kilómetros que lo convierte en la ruta migratoria de dinosaurios más larga en el mundo, aclarando que los sitios presentan diferencias de tiempo geológico, sin embargo, la mayoría cuentan con sedimentos del cretácico superior.
PARTIDA: COCHABAMBA
Pajcha Pata – Blanco Rancho
Entre 1989 al 1991 se registraron nuevos afloramientos de la formación El Molino (cretácico Superior) con icnitas (huellas) halladas en dos sectores de Pajcha Pata y Blanco Rancho en la provincia Esteban Arce. El sector de Pajcha Pata se encuentra aproximadamente a 42 km del camino Cochabamba – Anzaldo; en el lugar se presentan intercalaciones de rocas areniscas calcáreas en las que se observan huellas de dinosaurios.
Aproximadamente a tres kilómetros de la población se registraron también un grupo de alrededor de 12 huellas de tridáctilos y, en estas areniscas costeñas, se hallaron también dos dientes de dinosaurios, uno atribuido a un Coelurosaurio (Marchall 1989) y el otro a un Saurópodo (Suárez 1997). En recientes investigaciones en esta localidad se pudo extraer un gran diente completo y un fragmento perteneciente a un dinosaurio carnívoro atribuido al grupo de los Abelisaurios.
En estratos cercanos a la población de Blanco Rancho, se hallaron también algunas icnitas mal preservadas. Es seguro que, con prospecciones regulares a esta localidad, se pueden ubicar más huellas ya que los afloramientos de la formación El Molino se exponen por varios kilómetros.
Caroma-Vila Vila
Esta localidad se encuentra cercana la población de Vila Carona en la provincia Mizque con varias huellas de saurópodos y terópodos muy bien conservados. También se hallaron en estos estratos restos de Pucapristis banisi, un pez de agua salada.
CONTINÚAN POR POTOSÍ
Torotoro
Las primeras huellas reportadas en nuestro país en 1968 están precisamente en este magnífico yacimiento paleoicnológico con sedimentos del periodo cretácico superior (entre 80 a 66 millones de años atrás).
Tiene diversos sitios como enormes planchones diseminados por todo el Parque Nacional Torotoro que conservan en su superficie huellas de dinosaurios saurópodos, terópodos, anquilosaurios y ornitópodos además de pequeñas tridáctiles atribuibles a aves.
Lugares como el cerro Ch’ahura Q’asa, Cerro Huayra Q’asa, Cerro Huayllas, Estancia Cuchira Warkho, quebrada Chakatiani, Quebrada Jatun Potrer, Kúchu Rodeo, Carreras Pampa y las riberas de los ríos son testimonios del paso de estos reptiles y en particular del Ligabueichnium bolivianum, un anquilosaurio registrado en esta región.
Ravelo
Dos comunidades potosinas perteneciente a la Centralía Sauce Mayu del municipio de Ravelo de la provincia Chayanta del Departamento de Potosí, caracterizadas por una variada topografía con cerros empinados, tiene algunos sectores con planchones de 35% de inclinación conteniendo en su superficie huellas de dinosaurios terópodos, saurópodos, ornitópodos y anquilosaurios del periodo cretácico.
PASAN POR CHUQUISACA
Cal Orck’o
Es el farallón que sorprende al mundo por su enorme cantidad de huellas de dinosaurios. Sucre es uno de los bastiones de esta ruta, se trata del farallón de Cal Orck’o, la reserva de huellas de dinosaurio más grande del planeta.
Este farallón tiene una extensión de 1,5 km de largo y 110 metros de alto. Esta área de 64.968 metros cuadrados contiene en sus sedimentos más de 12.000 huellas pertenecientes a dinosaurios saurópodos, terópodos, anquilosaurios y ornitópodos.
Maragua
Es un yacimiento exquisito de huellas y fósiles del cretácico superior que existieron hace más de 70 millones de años atrás. Su compleja geología favorece para que en pequeñas o en grandes extensiones, aparezcan yacimientos ricos en huellas de dinosaurios. Desde la cumbre de Chataquila es posible observar la forma de plato geológico que caracteriza a Maragua. Lo correcto es decir sinclinal de Maragua y no así cráter, porque no es un cráter.
Es en este lugar donde se encuentran enormes huellas de dinosaurios titanosaurios y terópodos, anquilosaurios y ornitopódos que quedaron grabadas mientras caminaban por toda esta región.
Maragua no solamente es un yacimiento de huellas de dinosaurios que vivieron al culminar el periodo cretácico, sino que es una combinación única combinación de dimensión, importancia geológica, biodiversidad y también un reporte de las diferentes conductas de los dinosaurios.
San Lucas
El año 2015 sobre sedimentos del cretácico superior, se reportó icnitas de terópodos (dinosaurios bípedos carnívoros) que fueron confirmadas por el Arq. Omar Medina Ramirez. En posteriores visitas al sitio denominado Chaupicocha, se encontró más huellas de terópodos y otras pertenecientes a saurópodos (dinosaurios cuadrúpedos, cuellos largos y herbívoros), además de fragmentos de dientes posiblemente pertenecientes a peces Lepisosteus sp. (Pejelagartos). Estos hallazgos fueron posibles debido a la apertura de un camino en el área lo cual permitió descubrir algunos planchones de roca caliza que estaban cubiertas anteriormente por tierra.
Camargo
La tierra del vino y las haciendas reporta de vez en cuando interesantes hallazgos como las bioturbaciones producidas por myliobatiformes (mantarrayas) registradas en la localidad de la Quemada sobre un enorme planchón con sedimentos del cretácico superior.
Importancia científica
• Los diferentes sitios de esta ruta con huellas de dinosaurios, revelan que los dinosaurios emprendían largas migraciones en búsqueda de alimento y sitios propicios para anidar.
• Cada sitio invita a los aventureros a viajar al tiempo en que vivían los dinosaurios y seguir sus pasos, por lo tanto, es importante su protección y conservación.
• El aprovechamiento de manera racional, científica y turística de estos sitios permitirá la consolidación de un producto turístico muy interesante en base a la paleontología y el patrimonio natural •
*Omar Medina Ramirez es director de la carrera de Arte y diseño Gráfico, miembro de ICOMOS y de la Sociedad Geográfica e Historia de Sucre además de Artista plástico e investigador en paleontología.