El Sagmun propone soluciones al mundo

El conflicto entre Israel y Palestina, la guerra en Ucrania, el avance descontrolado de la Inteligencia Artificial, los incendios forestales provocados o la pobreza que hasta ahora no puede erradicarse del mundo

El Sagmun propone soluciones al mundo.

El Sagmun propone soluciones al mundo.

Acto de inauguración Sagmun 2023. Alejandro Méndez, Strio. Académico; María Elena Pórcel, Dir. Inicial; Fabrizio Pereira, Prof. de Literatura; Hno Efraín Piza, guía espiritual. Equ

Acto de inauguración Sagmun 2023. Alejandro Méndez, Strio. Académico; María Elena Pórcel, Dir. Inicial; Fabrizio Pereira, Prof. de Literatura; Hno Efraín Piza, guía espiritual. Equ Foto: Sagmun

ALIANZAS

ALIANZAS Foto: Sagmun

Sagmun: Trabajo de comisiones.

Sagmun: Trabajo de comisiones. Foto: Sagmun

El Sagmun propone soluciones al mundo

El Sagmun propone soluciones al mundo Foto: Sagmun


    Mónica Calabi Salinas
    Ecos / 28/11/2023 02:31

    El conflicto entre Israel y Palestina, la guerra en Ucrania, el avance descontrolado de la Inteligencia Artificial, los incendios forestales provocados o la pobreza que hasta ahora no puede erradicarse del mundo, fueron algunos de los temas en la agenda de debate del método del modelo de las Naciones Unidas (ONU) que emularon los estudiantes del Colegio del Sagrado Corazón de Sucre, en el denominado Sagmun organizado entre el 9 y 11 de noviembre. Los 210 participantes que acudieron a la convocatoria se ajustaron a las reglas y siguieron las directrices del equipo organizador encabezado por el secretario general, Diego Sainz Barzón quien compartió con ECOS detalles de la organización y las propuestas de solución a los conflictos que mantienen en vilo a la humanidad. 

    El destino del mundo

    El modelo de emulación de la ONU surgió en la Universidad de Harvard en 1948 para inspirar a los jóvenes de las nuevas generaciones a tener el destino del mundo en sus manos y tratar de solucionar los problemas que lo aquejan. Su aporte es valioso porque los jóvenes tienen el alma sana y libre de los reales intereses que están detrás de la mano que mece la cuna o que empuña el fusil. Su interés por conservar la paz del mundo es auténtico. 

    El Sagmun Model of United Nations siguió el modelo de las ONU, como lo hacen otros 90 países que captan sobre todo el interés de la juventud líder y competitiva a nivel internacional, volviéndose cada vez más popular entre colegios y universidades.

    “En el Sagmun se genera un ambiente propicio para realizar una simulación en menor escala al funcionamiento de la ONU, la organización internacional más importante para la resolución de problemas de interés mundial y el mantenimiento de la paz”, dijo Diego Sainz Barzón. 

    Por eso quienes participan deben tener interés en el funcionamiento de la ONU y en los países a los que representarán en calidad de delegados, diplomáticos o embajadores que luego trabajan en comités que buscan encontrar soluciones factibles y eficaces a los problemas actuales de la comunidad internacional. 

    Palestina e Israel

    La guerra declarada por Israel, fue tratada por el Comité de la Liga Árabe del Sagmun a causa de la contraofensiva por parte del mencionado país en Gaza luego del último ataque terrorista de grupo Hamas, reactivando el conflicto y realizando ataques de artillería en Líbano. La Liga tomó postura y planteó las siguientes soluciones:

    - El reconocimiento de Palestina como un Estado soberano y el restablecimiento de su derecho internacional.

    - Crear corredores humanitarios por frontera para el transporte de ayuda humanitaria y suministros.

    - Crear un protocolo de no agresión entre israelíes y árabes tomando como referencia el protocolo de Alejandría de la Liga Árabe.

    - Pedir cese de hostilidad y protección a la población inocente, tanto de Israel como de Palestina.

    - Reforzar la lucha contra grupos insurgentes como Hamás y Hezbollah, priorizando realizar escaramuzas en sus bases principales apelando al artículo VII de la Carta de Naciones Unidas.

    - Evitar el paso de tropas de otros países, como de Estados Unidos.

    Rusia y Ucrania

    El comité de Consejo de Seguridad Internacional de las Naciones Unidas (CSI) del Sagmun analizó el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania por las regiones del Donbás y Crimea planteando las siguientes soluciones:

    - Realizar referéndums en las regiones en conflicto (Donestk, Lugansk y Crimea) certificados por veedores internacionales de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos para determinar a qué país quieren pertenecer.

    - Crear un nuevo tratado, simulando a Minsk I II, pero esta vez apelando a la conciliación con países de la Unión Europea y la OTAN, evitando errores anteriores y respaldando la Carta de las Naciones Unidas.

    - Crear un Fondo Internacional de reconstrucción de Ucrania.

    - Penalizaciones económicas a Moscú para reforzar la ayuda humanitaria en Kiev.

    - Desligue comercial y de dependencia energética de la Unión Europea a Rusia (alternativa de compra de gas de Noruega, Qatar y regiones africanas).

    - Políticas especiales para la migración en países vecinos de la gente que ha sido desplazada por la guerra para que accedan a trabajos y a una vida digna.

    IA, contaminación e incendios

    A los jóvenes les interesa también regular el crecimiento de la IA (Inteligencia Artificial), la contaminación o los incendios que se dan en Bolivia, pero también en otros países del mundo, tal como lo expresaron en las comisiones del Consejo Económico y Social que también se detuvo en asuntos humanitarios como la pobreza a nivel mundial que a la fecha no puede ser erradicada. 

    La vida real

    “Lo interesante es ver cómo todo esto es aplicable en la vida cotidiana y en el desarrollo a nivel personal, la superación del miedo a hablar en público, el manejo responsable de la tecnología, la recopilación de información verídica, la capacidad de debate, negociación y persuasión, así como una mayor conciencia sobre los acontecimientos a escala global”, explica Diego Sainz recalcando que estos eventos de liderazgo, por su carácter internacional, pueden abrir muchas puertas pero sobre todo sensibilizar a los jóvenes frente a los problemas del mundo que causan sufrimiento a otros seres humanos. 

    Los beneficios de participar

    Sainz recomienda la participación de los jóvenes en este tipo de eventos porque adquieren destrezas y habilidades como en la oratoria, entendida como el arte de hablar en público con elocuencia para persuadir o conmover a quienes estén escuchando. También aprenden la metodología de investigación, lectura analítica y búsqueda de información para aplicarla en lo eventos. Profundizan conocimientos sobre política, geopolítica, cultura general, historia, geografía, filosofía, entre otras.

    “También se aprende a resolver problemas y defender o argumentar puntos de vista diversos en frente de varias personas”, especificó.

    Los participantes se llevan un certificado con la firma y sello del CINU (Centro de Información de Naciones Unidas en Bolivia) y de la unidad educativa, con un alto valor curricular •

    ALIANZAS 

    El Sagmun tiene 18 años de realizarse de manera ininterrumpida, incluso durante la pandemia y de manera virtual. Tiene alianzas con Simun Paz del Colegio San Ignacio de Loyola; con Bolmun Paz del Colegio La Salle, ambos de La Paz; con el Bolmun Cruz del Colegio Interamericano de Santa Cruz; con el Bolmun Suc de la Universidad del Valle de Chuquisaca; Cruz de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra; Rodmun del Simón Rodríguez; Bosmun del Don Bosco de Sucre. Los eventos más grandes se celebran en países como Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, Alemania, España o Asia a donde pueden asistir delegados de otros países. 

    Etiquetas:
  • ONU
  • Israel
  • El Sagmun
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor