“Bitti es lo mejor que tenemos en Bolivia”

En el Museo de la Catedral se ha montado un taller de restauración para obras de Bernardo Bitti, el artista italiano que pintó en La Plata, ahora Sucre

La Anunciación.

La Anunciación.

El equipo desmontando las obras de gran formato de Bernardo Bitti a ser restauradas (Foto UNIR)

El equipo desmontando las obras de gran formato de Bernardo Bitti a ser restauradas (Foto UNIR)

La Imposición de la casulla a San Idelfonso refleja el deterioro de la pintura de más de 400 años.

La Imposición de la casulla a San Idelfonso refleja el deterioro de la pintura de más de 400 años.

Patricia Negrón, Santiago Abastoflor, Pedro  Querejazu, María Isabel Álvarez Plata y Ricardo López en el taller de restauración y delante de La Virgen, el Niño y San Juanito o la V

Patricia Negrón, Santiago Abastoflor, Pedro Querejazu, María Isabel Álvarez Plata y Ricardo López en el taller de restauración y delante de La Virgen, el Niño y San Juanito o la V


    Mónica Calabi
    Ecos / 05/12/2023 05:19

    En el Museo de la Catedral se ha montado un taller de restauración para obras de Bernardo Bitti, el artista italiano que pintó en La Plata, ahora Sucre, algunas de sus mejores obras, cuatro de las cuales serán restauradas por primera vez gracias al apoyo de la Fundación UNIR de España que utilizará las últimas tecnologías para poner en valor el patrimonio de la ciudad de Sucre. Ese es el compromiso adquirido por el Instituto de Transferencia de Investigación (ITEI) de la Universidad Internacional de la Rioja, según menciona una publicación en su página web www.unir.net donde además se anuncia que los encargados de este proyecto serán los expertos María Isabel Álvarez Plata, restauradora principal, y el historiador Pedro Querejazu, junto a un equipo de especialistas.

    Los antecedentes

    El presidente de la comisión de Arte Sacro y Patrimonio del Arzobispado de Sucre, p. Bernardo Gantier S.J., informó a ECOS que, hace un año, la Catedral Primada de Bolivia y el Museo de la Catedral recibieron la visita de personeros de la Universidad de la Rioja, oportunidad en la que propusieron colaborar en la puesta en valor y restauración de algunas de las obras más importantes del hermano jesuita Bernardo Bitti. “Quedaron deslumbrados por la calidad del conjunto y en particular de las obras patrimoniales que hemos ido atesorando en la Catedral de Sucre y su museo”, aseguró Gantier. 

    Se firmó entonces una alianza entre la Fundación de esta universidad que se llama UNIR y el Arzobispado de Sucre para colaborarse mutuamente en proyectos de cultura y patrimonio.

    Las pinturas

    El artista italiano estuvo en Chuquisaca alrededor del año 1600, lo que quiere decir que los lienzos a ser restaurados tienen más de 400 años y fueron pintados para la iglesia de San Miguel, antes San Juan Bautista, que pertenecía a la Compañía de Jesús.

    Actualmente el Museo de la Catedral tiene nueve pinturas de Bitti. Las cuatro que serán restauradas son: La Imposición de la Casulla a San Ildefonso; La Anunciación; San Juan Evangelista y La Virgen, el Niño y San Juanito. 

    De acuerdo con la noticia publicada por UNIR, los lienzos se encuentran en un estado de extrema fragilidad, por lo que se está realizando un estudio científico-técnico específico para aplicar las adecuadas técnicas de restauración y conservación.

    Se tomaron micromuestras de las cuatro pinturas de Bitti que han sido estudiadas por el Laboratorio Arte-Lab de Madrid, una entidad especializada en análisis para la documentación y restauración de bienes culturales y que cuenta con una alta tecnología de análisis químicos y físicos. 

    “Trabajamos siempre con laboratorios que analizan la composición de los aglutinantes y las materias con que se han hecho originalmente. El análisis de las obras también lo realizamos a partir de luces especializadas, radiografías, rayos ultravioletas, para definir con mayor exactitud su estructura y el consecuente proceso de restauración”, reveló a UNIR Álvarez Plata.

    Desde el taller, Bernardo Gantier comenta con ECOS que, a medida se va avanzando se va descubriendo “la maravilla que son estas obras de un maestro pintor de primera categoría”. Se refiere al dibujo, a la composición, al uso de los colores y de los materiales que ha resultado fascinante para los artistas contemporáneos quienes ahora tienen en sus manos la tarea de devolverle el brillo del pasado a estos tesoros artísticos. 

    “La obra de Bitti es lo mejor que tenemos en Bolivia y sus pinturas han quedado como un testimonio único en el país. En sus conjuntos y particulares es de una belleza sin igual. Pocos pintores han tenido la calidad del hermano Bitti”, precisa el sacerdote, quien también se refirió a su calidad humana que ha quedado registrada por sus contemporáneos.

    Repercusión intercontinental

    El proyecto que se ha iniciado en Sucre con las pinturas de Bitti, no solo revela nuevas pistas sobre la influencia de la pintura italiana en Bolivia, sino que abre posibilidades a la investigación y recuperación de obras importantes para el arte boliviano y mundial.

    Elena Pérez-Álvaro, investigadora de restauración de patrimonio de UNIR, aseguró que el trabajo pondrá en relieve el patrimonio artístico-cultural de la ciudadanía de Sucre, pero también tendrá impacto en la comunidad científica internacional por la innovación en los planes de restauración sostenible y la atracción que se generará al turismo.

    La colaboración

    Álvarez Plata dijo a UNIR que valora el apoyo de la Universidad, por su implicación y los profesionales que participan, además de todo el trabajo en la difusión que va a tener, en España, en Bolivia y en Perú.

    Por su parte, Ricardo López, encargado del taller de restauración del Museo de la Catedral dijo a ECOS que destaca la importancia que se está dando en la conservación, preservación y difusión de la obra de Bernardo Bitti quien “no firmaba sus obras, pero fue uno de los artistas más importantes de finales del Renacimiento que llegó a América”. 

    “Gracias a la colaboración de UNIR de España se está interviniendo uno de los lienzos más deteriorados de la colección del Museo de la Catedral como es el caso de La imposición de la casulla de San Idelfonso. Más adelante podremos exponer el conjunto de cuadros de Bitti para atraer el turismo”, precisó.

    Finalmente, el director de Coro de Capilla de la Catedral, Gabriel Campos, dijo que la importancia de estas obras es gigante porque el maestro Bernardo Bitti fue un referente del manierismo y se convirtió en modelo para pintores que le siguieron. 

    “Sus obras expresan sentimientos e inspiración que nos remontan a los orígenes y primeros años de la Ciudad de La Plata. Es uno de los mejores pintores que ha trabajado en el Alto Perú y especialmente en Chuquisaca. La restauración de estas obras de arte, nos hace responsables con el valiosísimo patrimonio de Sucre”, concluyó •

    Bernardo Bitti, el más grande pintor del Alto Perú

    Bernardo Bitti fue el primer pintor italiano en llegar a la América Hispánica en 1573, dejando una huella en la historia del arte. Su obra se distingue por una fusión de influencia renacentista italiana y la expresión artística barroca. 

    En el Alto Perú contribuyó al desarrollo del arte, sobre todo en ciudades como Lima, Arequipa, Cuzco, Juli, Ayacucho, La Paz, Potosí y La Plata (Sucre), ciudad donde se encuentra una de las más bellas pinturas de Bitti, como es el caso de “La Virgen, el Niño y San Juanito o la Virgen de las Frutas”.  Su paleta de colores vibrantes y dominio magistral del claroscuro revelan la habilidad de Bitti para capturar la esencia espiritual y la profundidad emocional de sus personajes y escenas plasmadas en sus lienzos. 

    Etiquetas:
  • Bolivia
  • Bernardo Bitti
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor