Cosechando el agua con atrapanieblas
La innovación del sistema de recolección de agua de la niebla fue ampliamente aceptada por las familias beneficiarias de esta tecnología en comunidades chuquisaqueñas
La innovación del sistema de recolección de agua de la niebla fue ampliamente aceptada por las familias beneficiarias de esta tecnología en comunidades chuquisaqueñas, que les proporciona una solución para abordar, en gran medida, los problemas de escasez, aliviando la demanda de este recurso para diversos usos.
En el municipio de Villa Serrano, Chuquisaca, donde la escasez de agua es muy acuciante, la tecnología está ayudando a recoger agua de las nubes con un "atrapanieblas", una iniciativa que está transformando la vida de los habitantes y su percepción del mundo que los rodea. Ahora encuentran nuevas oportunidades, como aprovechar la presencia de nubosidad con tecnología de fácil acceso y disponibilidad que ha sido muy bien recibida por las dos comunidades que actualmente se benefician de la captación de agua y esperan convertirse en un ejemplo para otras, generando conciencia sobre el valor del agua y la importancia del cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. La iniciativa fue impulsada por la Organización Líder, la Universidad de San Francisco Xavier y el Municipio de Villa Serrano.
El atrapanieblas
Es una innovación que se centra en el proceso de construcción de nuevas tecnologías de cosecha de agua atmosférica en zonas altas de montaña, mediante el desarrollo de gestión social comunitaria. Esto implica la organización y coordinación entre las familias usuarias que acceden a nuevas fuentes de agua para su consumo humano y productivo.
Este nuevo conocimiento genera un cambio de actitud sobre la cosecha de agua atmosférica, considerándola un recurso natural estratégico para la vida de las comunidades y su pequeña producción agropecuaria. Además, reduce la vulnerabilidad de las familias rurales y despierta su capacidad de superación.
50 litros por hora
Los sistemas atrapanieblas instalados en las montañas de Lampacillo y Sipotendi, del Municipio de Villa Serrano, generan hasta más de 50 litros de agua por hora, con sus consiguientes beneficios económicos, ambientales y de responsabilidad para dos comunidades rurales que, hasta ahora, ignoraban que con esta tecnología podían encontrar una solución a su problema del agua.
Una de las comunarias de Lampacillo, Victoria, recuerda que al principio la comunidad desconfiaba y no creía en la posibilidad de extraer agua de la niebla. "Decían que era una estafa, que cómo iba a poder salir el agua", hasta que fueron convencidos de hacer la prueba.
Entonces se implementaron los sistemas de cosecha de agua atmosférica, de tipo vertical, ocupando un mínimo espacio en la cima de la montaña y elaborados con materiales accesibles como mallas de sombreo, postes, tuberías comunes y calaminas. "Ahora que vemos los resultados está bien, esta mañana, limpiecito estaba saliendo el agua", dijo Victoria.
La innovación introdujo cambios significativos en la vida de las familias que accedieron a la novedosa tecnología, y su motivación se vio incrementada por los resultados alcanzados al contar con el recurso hídrico altamente demandado.
El éxito del proceso
El éxito de la innovación se debió al alto nivel de coordinación entre los principales actores del proyecto, como fueron las familias de comunarios que se involucraron en la construcción y gestión de los sistemas. Con el Gobierno Municipal de Villa Serrano, la organización LIDER y la universidad, de manera conjunta definieron las estrategias de implementación del proyecto, el lugar de instalación de los sistemas atrapa nieblas, el uso de materiales locales y el compromiso asumido por las comunidades en la gestión de los sistemas, entre otros.
Replicar en otras comunidades
Con el ejemplo de Villa Serrano se ha despertado una gran expectativa como una solución factible ante la disminución o carencia del recurso elemental que es el agua a partir de esta innovadora tecnología. El Alcalde de Villa Serrano, Lorenzo Galarza, dijo que se quiere replicar en otras comunidades que tienen altitud. "Hay lugares donde siempre está parando la nube y como yo soy serranense conozco bien todas mis comunidades", afirmó la autoridad •
El testimonio de David Soliz, exdirigente de Lampacillo
“Es una alegría compartir lo que se ha hecho en la comunidad de Lampacillo en Villa Serrano con el proyecto atrapanieblas, palabra que nos da que pensar ¿Cómo capturar las nubes o la niebla agua?. Al principio el técnico de LIDER nos vino a concientizar y yo he sido también un canal. No sabíamos si iba a dar resultado, iba a ser una gran inversión de recursos y como comunidad dimos nuestro aporte en mano de obra, pero, al materializarse, vimos que es bueno, que es muy bueno. Cada uno de nosotros tuvimos la gran esperanza de que íbamos a tener agua. Personalmente he visto en la captación de agua un gran caudal y se media que en un minuto al principio daba unos tres litros y de esa manera estuvimos muy motivados. Cuando baja la nube tenemos el privilegio de tomar agua pura.
Ahora es rústico, quisiéramos añadir más dispositivos y poner postes de cemento más adelante. Los parantes son postes de madera y el panel de la malla está tesado entre ellos y tiene una canaleta en la parte inferior conectada a la tubería que se va al almacenamiento y de ahí conectado a la red de agua potable de la comunidad. A nosotros, gracias a Dios, nos parece muy bien. Vienen de otras comunidades a ver y queremos que se expanda. Ahora que se habla tanto de sequía, en el campo necesitamos también para nuestros animalitos, para sembrar”.
Resultados y logros de la innovación
Adaptación de las comunidades rurales a nuevos conocimientos y destrezas en el uso y mantenimiento de sistemas de cosecha y almacenamiento de agua atmosférica.
Implementación de tecnología para los sistemas de cosecha de agua atmosférica en base a paneles atrapa nieblas.
Apropiamiento del proyecto por parte de la comunidad que garantiza un uso adecuado y mantenimiento de los atrapanieblas.
¿Qué es un atrapanieblas?
Un atrapanieblas es un sistema diseñado para capturar y condensar las gotas microscópicas de la niebla o la bruma, convirtiéndola en agua utilizable. Estas estructuras son especialmente útiles en regiones áridas o semiáridas donde la escasez de agua es un problema. El diseño típico de un atrapanieblas consiste en una red con una textura que apenas deje pasar la punta de un lápiz.
¿Cómo funciona?
Cuando la niebla pasa a través de la red, las gotas de agua se adhieren a la malla y se acumulan, formando gotas más grandes que eventualmente caen en un recolector de agua. Este recolector puede ser una superficie inclinada o un canal que dirige el agua hacia un depósito de almacenamiento.
¿Dónde se empezaron a usar?
La idea de utilizar estructuras para capturar la humedad atmosférica y convertirla en agua ha sido explorada y desarrollada en diversas culturas a lo largo de la historia. Por ejemplo en las Islas Canarias para atrapar la humedad del océano y convertirla en agua potable. Las primeras implementaciones modernas se llevaron a cabo en la década de 1920 en Chile y en otros lugares con climas áridos o semiáridos, Israel, Nepal, como Ecuador, Guatemala y Perú, para hacer frente a la escasez hídrica.