465 años de fundación del hospital Real de Santa Bárbara

El 1 de enero del 2024 se recuerdan el cuatrocientos sesenta y cinco (CDLXV) aniversario de la fundación del Hospital Real de Santa Bárbara, conocido como Hospital de "Santa Bárbara" emplazado en la plazuela Libertad de la ciudad de Sucre, Capital Constitucional de Bolivia.

Dibujos de Walter Solón Romero que trazó durante su permanencia en el hospital Santa Bárbaro, en los años 40.

Dibujos de Walter Solón Romero que trazó durante su permanencia en el hospital Santa Bárbaro, en los años 40.

Portada estilo renacentista del hospital Santa Bárbara.

Portada estilo renacentista del hospital Santa Bárbara.


    Guillermo Calvo Ayaviri
    Ecos / 08/01/2024 03:56

    El 1 de enero del 2024 se recuerdan el cuatrocientos sesenta y cinco (CDLXV) aniversario de la fundación del Hospital Real de Santa Bárbara, conocido como Hospital de "Santa Bárbara" emplazado en la plazuela Libertad de la ciudad de Sucre, Capital Constitucional de Bolivia.

    Desde hace más de cuatro siglos, esta casa de salud viene cumpliendo, en beneficio de la colectividad, un servicio ininterrumpido como decano en la historia de los servicios médicos en todo el país y como uno de los más antiguos en América Latina.

    Pasajes de su historia

    Se creó el 1 de enero de 1559 por resolución de Carlos V. Una vez fundada la Villa de Plata las autoridades procedieron a la distribución de solares, pero no se destinó un solar ni sitio alguno para la edificación de un hospital. Entonces, con el propósito de preservar la salud y proteger el capital humano, en las villas y ciudades recién fundadas, una Orden Real dictada por el Rey Carlos V, decía: “Encargamos a nuestros virreyes, audiencias y gobernadores que, con especial cuidado, provean que todos los españoles, indios de sus provincias y jurisdicciones, se funden hospitales donde sean cuidados los pobres enfermos, y se ejercite la caridad humana…”

    Antes de esa resolución, los enfermos de la antigua Villa de La Plata, ahora Sucre, eran asistidos por los curanderos con medicina natural o simplemente socorridos por los religiosos de los conventos existentes, donde se les proporcionaba algunos medicamentos.

    El filántropo Bartolomé Hernández 

    El próspero mercader y afortunado minero, don Bartolomé Hernández, asentado en la Villa de La Plata, abrió en 1554, un albergue en su domicilio para proporcionar a los enfermos hospedaje, curación y alimentación. Así este filántropo industrial puso el germen del hospital.

    Antes de su fallecimiento dejó en su testamento 2.000.- pesos de la época, para que con los réditos obtenidos por esa suma de dinero se continue con ese piadoso servicio. 

    Después de este gesto, el vecindario de La Plata se movilizó exigiendo a las autoridades que, de una vez por todas, los enfermos sean atendidos en forma eficaz y cristiana en un hospital, para cuya construcción se contaba con algún dinero fruto de limosnas y donaciones.

    Comienzan las obras

    En 1559, el Cabildo Secular por la presión de una población cada vez más numerosa y al estar convencido de que solo la puesta en funcionamiento de un hospital aliviaría la salud de los enfermos pobres, acordó la ejecución de la obra en una memorable reunión que estuvo integrada por los miembros del Cabildo, el alcalde Ordinario Martín Almendras y el Corregidor y Justicia Mayor, señor Altamirano.

    En esa reunión se nombró a los canónigos Miguel Serra y Juan Ramos como mayordomo y encargado de la construcción del nuevo hospital que se edificó anexo a la Iglesia de Santa Bárbara que originalmente era una Ermita.

    Primeros años

    Al cabo de cuatro años finalizó la obra, en 1563. El maestro de albañilería de una de las “insignes portadas” más fotografiadas de la ciudad patrimonial de la actual Sucre, Diego Sayago quien hizo la del hospital "a manera y suerte" del dibujo que tenía en su poder el fraile franciscano Hermano Juan de La Fuente, uno de sus primeros administradores.

    Concluidas las obras referidas el primer mayordomo y administrador, recayó en el bachiller Hernán Gutiérrez de Palacios. 

    El nuevo nosocomio contaba inicialmente con tres salas que se denominaban enfermerías. La primera tenía catorce camas donde se curaba a los españoles; la segunda, diez y nueve camas donde se atendía a los indígenas y la tercera con diez y seis camas, para curar “mestizos, mulatos y negros”. 

    El personal fundacional estuvo constituido por un médico, un cirujano, un capellán, un barbero y un enfermero, además de unos yanaconas que servían a los enfermos y acudían a todo lo necesario.

    La Mayordomía

    En adelante la Mayordomía, Dirección y Administración estuvo a cargo del Cabildo Eclesiástico, de Fray Joan de La Fuente, de los religiosos Juandedianos, del Cuerpo Médico, de la Sociedad Humanitaria San Vicente de Paul, de las Hijas de Santa Ana y de las religiosas Siervas de María, hasta hace algunos años. Actualmente está a cargo de la gestión estatal ya sea a través de la Municipalidad o del Ministerio de Salud, subsistiendo hasta nuestros días.

    Inspiró a un maestro del arte

    El Muralista y Pintor Walter Solón Romero González (Sucre, 1923 – Lima 1999), realizó dibujos del Hospital de Santa Bárbara de la ciudad de Sucre inspirados durante el tiempo que estuvo hospitalizado en dicho nosocomio en la década de los años 40. Varias láminas de ese inédito material, ilustran el libro “El hospital de Santa Bárbara en el periodo colonial”, editado por la Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud – Bolivia, La Paz, 1992, del autor Dr. Alfredo Calvo Vera.

    Aporte a la historiografía

    Indiscutible es el aporte a la historiografía y bibliografía boliviana sobre el hospital, por tanto, como la de Monseñor Julio García Quintanilla (Sucre, 1963), William J. Lofstrom (1969), Alfredo Calvo Vera (La Paz, 1992), Guillermo Calvo Ayaviri (Sucre, 1994), Joaquín Sánchez OH (2002), Josep María Barnadas (Sucre, 2002) y Rosario Barahona Michel (Sucre, 2009), obras que sirven de consulta para que otros estudiosos continúen realizando indagaciones sobre el emblemático Hospital Real de Santa Bárbara, en el periodo colonial, republicano y contemporáneo.

    Contribuciones de órdenes clericales

    Ya está confirmado que la ciudad de Sucre es la Capital donde se custodia la inédita memoria documental colonial y republicana en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en el Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos Monseñor Miguel de los Santos Taborga, en el Centro Bibliográfico Documental Histórico de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, entre otros repositorios donde existe información eclesiástica de gran valor, como la registrada en dos Escrituras Públicas de una Manda y Carta de Poder, fechadas el 28-V-1564 y 30-IV-1566, que se custodian en el Archivo Nacional de Bolivia, sobre las contribuciones de la Orden de los Predicadores o Dominicos al Hospital Real de Santa Bárbara y se refieren al Testamento de Francisco Márquez, por una de cuyas cláusulas manda “ser enterrado en el convento de La Plata y que sus frailes celebren misas por su alma, pagándoles lo acostumbrado. Manda también que en él se funde una Capellanía en la que perpetuamente cada semana se celebre una misa rezada por su alma; para ella deja 600 pesos ensayados puestos en censos perpetuos, cuya renta recibirá el Convento; ni éste ni nadie podrá disponer de dicho capital y si lo hicieren, revoca esta manda, que pasaría al Hospital de Santa Bárbara; y la otra, de Don Fray Domingo de Santo Tomás Navarrete OP, Obispo, y el Deán y Cabildo de La Plata, quienes otorgan Carta de Poder al Lic. Baltasar de Villalobos Presbítero y a Juan Román Presbítero, Mayordomos del Hospital de Santa Bárbara, para que tengan a cargo el dicho Hospital y sus pobres, así como sus bienes, rentas y haciendas”.

    El Hospital de Santa Bárbara, patrimonio de la Salud Pública Americana desde hace 465 años de existencia, continúa “brindado a quienes se cobijan en él, alivio a los dolores del cuerpo y consuelo a las desventuras del alma” (Laus Deo Solemnidad del Patrono San Silvestre) •

     

    * Guillermo Calvo Ayaviri es docente de la USFX.

    Etiquetas:
  • Bolivia
  • Sucre
  • hospital Santa Bárbara
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor