José Gutiérrez Guerra. La historia del ex presidente liberal electo de Bolivia
Gutiérrez Guerra fue conocido por la historia como “El último Oligarca”.
Gutiérrez Guerra fue conocido por la historia como “El último Oligarca”. Llegó a Bolivia aproximadamente en 1894 después de haber completado sus estudios en Inglaterra y acompañó entonces a su padre, don Lisímaco Gutiérrez que marchaba al Beni y al noreste como Delegado Nacional, don Lisímaco fue uno de los fundadores de Riberalta.
Don José en el país ejerció funciones contables y bancarias, tanto en el sector privado como público, trabajó en la mina Huanchaca como contador, fue funcionario del Banco Nacional, del tesoro nacional e inspector general de bancos. Fue designado Cónsul en Bélgica y en Brasil. Más tarde se estableció en La Paz fundando una Casa Bancaria que él mismo dirigía con notable acierto. Finalmente ingresó en la política, militante tardío del partido liberal, fue diputado (1913), ministro de Hacienda (1914), Presidente de la Cámara de diputados en 1915.
Ingresó en el campo político en 1913, cuando salió elegido diputado por La Paz. No obstante, su ascenso fue meteórico y fue escogido para suceder a Ismael Montes como candidato del Partido Liberal en las elecciones presidenciales de 1917.
Fue a su vez uno de los fundadores del Banco de la Nación Boliviana. Recopiló sus artículos en dos volúmenes de materia financiera, titulados “Cuestiones Bancarias” y “La Reforma Bancaria”. Luego ocupó durante años el cargo de director y presidente del Consejo de Administración de Banco de la Nación Boliviana, que al ser elegido Presidente de la República le obsequió una gran medalla de oro.
Su plan de Gobierno
El plan de gobierno de Gutiérrez Guerra es muy interesante y ya mencionaba aspectos que se encuentran en debate hasta la actualidad tan relevantes como los que se exponen a continuación:
• Habla sobre la gran masa autóctona del país y la necesidad de inclusión y educación, para sus generaciones futuras para que puedan constituir un apoyo para la nación.
• Menciona la necesidad de crear la cultura de ahorro como una medida básica de previsión para cualquier nación organizada.
• Sostiene la idea de educación superior y refinamiento para las masas, algo que debe ser estimulado e impulsado por todos.
• Afirma la importancia de articular el país mediante el ferrocarril y llevar este medio hasta los más alejados confines del territorio
Como conclusión, este programa, de llevarse a cabo, podría haber sido un gran gobierno. Es un plan de Gobierno con fundamento y mucho más complejo que el del candidato Republicano José María Escalier.
Elegido presidente en 1917
Finalmente Gutiérrez Guerra gana la presidencia asumiendo el Mando Supremo el 15 de agosto de 1917. Habiendo ganado en las urnas, accedió al poder en un ambiente cargado de problemas dada la situación a causa del empeoramiento económico del país y la oposición creciente del recién creado Partido Republicano.
Intentó sin éxito la consideración del tema del mar en la Sociedad de Naciones. Inició el ferrocarril Potosí-Sucre, hizo el alcantarillado de La Paz y Cochabamba. En 1920 llegó el primer avión a Bolivia. Encaró la educación de indígenas. Concedió a privados extranjeros 3,7 millones de hectáreas para la exploración petrolera.
Construyó importantes edificios escolares en el país como el Colegio Bolívar de Oruro o el colegio Nacional Florida de Santa Cruz.
El destierro
Su gobierno tuvo la mácula del asesinato en 1917 (hecho jamás explicado ni comprobado) del anterior presidente, José Manuel Pando, aspectos que erosionaron aún más la popularidad y legitimidad de Gutiérrez Guerra, quien no pudo aplacar a los opositores del régimen, a pesar de que el Congreso había iniciado una investigación oficial de los supuestos delitos y excesos de su precursor y jefe político, Ismael Montes. Con su gobierno terminaría la influencia de las familias de Sucre en el poder, es destacable que su gabinete tuvo una notable influencia chuquisaqueña estando entre sus ministros más importantes y cercanos D. Ricardo Mujía Linares y D. Julio Zamora Ravelo, así mismo el Prefecto de Chuquisaca fue don Rodolfo Urioste Velasco.
La Revolución de Julio de 1920 , o llamada por los republicanos “La Gloriosa”, lo derrocó. Tuvo que refugiarse en la Embajada Americana para luego salir al exilio, sin embargo no podría vivir en paz, sus muchos enemigos políticos se ocuparon de perseguirlo y hacerle la vida imposible. Tuvo que soportar la amargura del destierro.
Comienza de cero a los 52 años “como un átomo perdido en medio de los siete millones de habitantes de Nueva York”, según decía, en una carta de 27 de enero de 1921:
“. . .Los únicos anhelos que en mi vida tengo, son dos: vivir diez años más para dejar a mi Jimmy de 21 años en estado de bastarse a sí mismo para la lucha de la vida, y hacer fortuna para poder algún día mandar a Bolivia lo suficiente para pagar a todos mis acreedores el saldo que resulte a su favor y los intereses correspondientes.
Su muerte
Murió en Antofagasta, el 21 de febrero de 1929, sin amigos, abandonado, solo. Se dice que lo encontraron muerto después de varios días del deceso, siendo la familia Stevenson la que sufragó los gastos del sepelio y la lápida, misma que señala como fecha del entierro el 21 de febrero de 1929. Sus restos se encuentran hasta la actualidad en Antofagasta. Existe un decreto del Presidente Hernando Siles de fecha 22 de febrero de 1929, donde mandan traer el cuerpo del finado Presidente y rendirle todos los honores correspondientes, por otra parte existe otro Decreto del 17 de octubre de 1940 del Gral. Peñaranda que dispone la repatriación de los restos de Gutiérrez Guerra, desconozco porque no se cumpliría dicho traslado en ninguna de las dos oportunidades •
La genealogía de José Gutiérrez Guerra
Ex presidente de Bolivia
Nacido el 5 de septiembre de 1869 en la ciudad de Sucre y bautizado el 7 de septiembre del mismo año en la Iglesia de San Miguel de su ciudad natal. Fueron sus padrinos Heriberto Gutiérrez Gómez y Matilde Lea Plaza Villa.
José Gutiérrez Guerra proviene, por línea paterna, de antiguas familias de hacendados cinteños con raíces en Tarija y La Plata (hoy Sucre). Su abuelo fue el Dr. D. José Manuel Gutiérrez Blacud, abogado titulado de la secular Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, nacido en el valle de Cinti que vivió en Sucre donde tuvo una importante carrera en la abogacía, llegando a ser Ministro de la Corte Superior. Su esposa fue doña Catalina Gómez de Alvarado, salteña.
Tanto los Gutiérrez como los Blacud son familias antiguas de hacendados del Valle de Cinti, dueños de las principales y más extensas haciendas de viña de la región. Entre las haciendas más importantes dignas de mencionar está Santa María de Isuma, el solar de los Gutiérrez, San Antonio de La Palca Grande, solar de los Blackwood (Blacud), y El Guaranguay de los Gutiérrez y Blacud.
Sus abuelos maternos en cambio, fueron D. Pedro de Guerra y Sánchez Bustamante y Dña. María Rynd. Don Pedro de Guerra fue Jefe del Consejo de Minisgtros durante el gobierno del general Hilarión Daza (1876-1879). Tras el estallido de la guerra del Pacífico, cuando el presidente tuvo que retirarse y marchar al frente del ejército, Pedro de Guerra fue investido presidente del gobierno, desde abril de 1879. Falleció en septiembre del mismo año, en el ejercicio de su alta función.
El matrimonio
José Gutiérrez Guerra se casó el 23 de mayo de 1897 en la Iglesia de Santo Domingo de la ciudad de Sucre con Dña. Agar Reyes Calvo, hija legítima de D. Agustín Reyes Nestares y de doña María Calvo Ondarza. El novio tenía 27 años y la novia 17 años, es de destacar que Agar descendía de Oidores de la Real Audiencia de Charcas por sus cuatro primeros apellidos y por Ondarza descendía de la extensa e importante familia Larreátegui y Montoya, de orígenes peruanos asentada en La Plata (hoy Sucre). Fueron testigos de dicho enlace, D. Julio Harriague y D. Mamerto Urriolagoitia; como padrinos figuran Lisímaco Gutiérrez y María Calvo.
Sus hijos
1.-René Agustín Gutiérrez Reyes. (1898), fueron padrinos Manuel Crespo Álvarez, por su poder Pedro Gutiérrez Guerra y Clemencia Reyes, por poder María Gutiérrez de Ibarnegaray. Casado en Sucre con la reconocida pintora sucrense Olga Campero Álvarez. Con descendencia.
2.-Juan Francisco Javier Gutiérrez Reyes (1901, Sucre). Bautizado el 14 de abril de 1901 en la Iglesia de Santo Domingo. Fueron padrinos Roberto Suárez Urioste por poder Alfredo Herrera y María Calvo Vda. de Reyes. Falleció siendo infante.
3.-María Teresa Gutiérrez Reyes (1902). Bautizada el 31 de marzo de 1903, en la Iglesia de Santo Domingo de Sucre, de ochenta días según dice la partida. Fueron padrinos por poder de Francisco Donoso y Clemencia Reyes de Donoso, don Enrique Calvo y su esposa Virginia Arana. Casada con el Ing. Juan Ramón Rivero Torres, de Cochabamba, con descendencia.
4.-Jaime Gutiérrez Reyes. Casado con Alicia Cano Hernández, con descendencia.
*Sergio Gutiérrez Elliot es miembro fundador de la Academia de Genealogía Charcas