El yoga: Una forma de vida y salud

El Yoga es una práctica holística para la salud, combina posturas físicas con técnicas de respiración y relajación o meditación, según investigaciones promueven la salud física y mental en personas de todas las edades y orígenes.

Rosmery Vidal, instructora de yoga.

Rosmery Vidal, instructora de yoga.

Posición yoga "Pincha Mayurasana".

Posición yoga "Pincha Mayurasana".

Posición yoga "sirasana".

Posición yoga "sirasana".


    Ricardo Rocha Guzman *
    Ecos / 06/02/2024 23:26

    El Yoga es una práctica holística para la salud, combina posturas físicas con técnicas de respiración y relajación o meditación, según investigaciones promueven la salud física y mental en personas de todas las edades y orígenes.

    Para conocer sobre esta temática y la importancia de la misma en el desarrollo de la vida, conversamos con la instructora Rosmery Vidal Zapata, admite “que el yoga es una forma de vida espiritual que conduce hacia la meta más elevada de la autorrealización”. 

    Yoga como actividad física

    El yoga es una disciplina que surgió en la India, aproximadamente hace mil años con el propósito de generar y fortalecer la conexión entre el cuerpo y la mente, a partir de la meditación. Con el paso del tiempo y su aceptación en Occidente, el yoga dejó de ser una práctica exclusivamente meditativa para ser considerada como actividad física, “en la que la concentración sobre cada movimiento es la prioridad número uno para conectar con el cuerpo, en mi experiencia el yoga es una filosofía de vida, no se limita a ejercicios físicos solamente, es la unión del cuerpo físico, el espíritu y la mente”, señala Rosmery.

    “el yoga es parte fundamental de mi vida tanto cómo respirar de la vida, para el caso mío, me ayuda a estar presente en el aquí y en el ahora, aceptarme, tener compasión y tolerancia a mí misma” (Rosmery Vidal Zapata, maestra de yoga)

    Pero ¿qué es el yoga?

    El yoga es una práctica física, mental y espiritual de tradición antigua y que se originó en la India. La palabra «yoga» proviene del sánscrito y significa «unidad», porque simboliza la unión del cuerpo y la mente.

    Según historiadores de esta disciplina, es muy difícil conocer la fecha exacta del surgimiento del yoga, se especula que nació hace más de 5.000 años en el periodo védico de la India y se basan en los textos sagrados de un escrito llamado Vedas.

    Pero ¿qué es?, el Yoga es una forma de ejercicio físico no convencional, siendo una técnica milenaria posee tres componentes esenciales: elongaciones musculares, ejercicios para el control de la respiración y meditación para una intervención mente-cuerpo. 

    Según nuestra experta, “la práctica diaria de esta disciplina trae consigo grandes beneficios para la salud, ya que se realizan ejercicios de respiración, estiramiento y meditación que juegan un papel importante en la prevención de enfermedades. Su práctica, de hecho, puede elevar el nivel de energía, aumentar las habilidades de concentración e incluso mejorar la conciencia corporal para los que desean perder peso, por ejemplo”.

    Yoga en Bolivia

    En Bolivia se registra que los primeros practicantes de yoga comenzaron aparecer a finales de los años 1940, estimulados inicialmente por bolivianos que tuvieron contacto con la práctica fuera del país. 

    Sin embargo, fue la llegada del maestro venezolano José Manuel Estrada, a mediados de los años 1970, que creó bases para el enraizamiento y diseminación de la práctica del yoga con la fundación de la Gran Fraternidad Universal (GFU), en la ciudad de La Paz. “Practico yoga hace 15 años y me involucré en la enseñanza hace 12, reconozco que en Bolivia esta especialidad cobra vigencia recién estos últimos 5 años y se expandió aceleradamente”, advierte nuestra entrevistada. 

    Se conoce que en Bolivia hace 6 años atrás, había 1 o 2 espacios para la práctica del yoga en ciudades, de La Paz, Cochabamba, Oruro, Tarija, Sucre y Santa Cruz, principalmente. Hoy se observa que, en estas capitales, existen decenas de salas de yoga, así como de enseñanza. Se dice que este crecimiento, “fue impulsado por los procesos de formación de instructores de yoga fuera del país y se amplió”, registra la prensa nacional. 

    Recordar que, en 2014, las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 21 de junio como el Día Internacional del Yoga, dando un reconocimiento de esta manera a la disciplina • 

    ATMA ESTUDIO

    Atma es una palabra Sanskrita que significa "yo", en la Filosofía Hindú, especialmente en la escuela Vedānta, se refiere al verdadero yo, más allá del fenómeno. Es el nombre del centro de Yoga creado por Rosmery Vidal Zapata en Parque Fidel Anze, en Cochabamba. 

    Rosmery Vidal Zapata es orureña, estudió Yoga en Malasia, se especializó en la India, hizo varios cursos en diferentes lugares del mundo, es certificada por el Yoga Alianza Internacional.  

    BENEFICIOS DEL YOGA

    Favorece al sistema linfático: Los movimientos y posturas favorecen la circulación linfática y ayudan al sistema inmunológico.

    Mejora de la circulación sanguínea: Beneficiando la salud cardiovascular.

    Desintoxica el cuerpo: Ayuda a la eliminación de toxinas del cuerpo.

    CUERPO

    Mejora de la flexibilidad: La flexibilidad es síntoma de eterna juventud. Los movimientos y posturas del yoga trabajan en la amplitud de movimiento de las articulaciones y músculos.

    Fortalece músculos: Como las posturas requieren el uso de varios grupos musculares, contribuyendo al fortalecimiento del cuerpo de manera equilibrada.

    Mejora de la postura: Como enfatiza la conciencia corporal, automáticamente ayuda a corregir la postura y a mantener una alineación adecuada. Lo mismo que sucede con las bailarinas de ballet clásico.

    Otorga mayor resistencia: Su práctica regular puede aumentar la resistencia física, mejorando la capacidad cardiovascular y pulmonar.

    Equilibrio y coordinación: Es bueno para la estabilidad general del cuerpo.

    MENTE

    Reduce el estrés: La meditación y la atención plena (mindfulness) ayudan a reducir los niveles de estrés y ansiedad.

    Bienestar emocional: La conexión mente y cuerpo, mejoran el estado de ánimo y la salud emocional.

    Más concentración: Es fruto de la atención plena en las posturas y la respiración que logran un enfoque mental.

    Reduce la fatiga física y mental: Proporciona una sensación de renovación y energía.

    Mejora del sueño: La relajación y las técnicas de respiración pueden contribuir a un mejor patrón de sueño y a una mayor calidad del descanso.

     

    * Ricardo Rocha Guzmán es:  Comunicador Visual, Comunicador Social, Magíster en Comunicación Intercultural como aporte para el Desarrollo, Periodista, Artista Plástico, Músico, Gestor Cultural, Catedrático de Posgrado.

    Etiquetas:
  • Salud
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor