Carnaval de Cotagaita
El extenso territorio chicheño tiene existencia desde la época precolombina.
El extenso territorio chicheño tiene existencia desde la época precolombina. Se tiene conocimiento de que el gran Inca Tupak Yupanki, ya en el siglo XVII, organizaba al Imperio Inka mediante la mink’a o faenas conjuntas en el campo para una producción agrícola y distribución equitativa a todos los miembros de la comunidad.
El capitán español Luis de Fuentes y Vargas, que radicaba en la ciudad de La Plata, hoy Sucre, recibió una orden del virrey del Perú don Francisco de Toledo de dirigirse hacia la comunidad de los Chichas. Luego de haber pasado muchas vicisitudes, procedió a fundar un pueblo con el nombre de Santiago de Cotagaita, en honor al apóstol Santiago en 1570. También el capitán Luis de Fuentes fundó otros pueblos aledaños; Qallcha, San Juan de Talina y luego la ciudad de Tarija.
Santiago de Catagaita
Santiago de Cotagaita es la primera sección de la Provincia Nor Chichas del Departamento de Potosí. Sobresale por su fascinante historia, tradiciones, gastronomía, agricultura, artesanías, danzas, música autóctona y su paisaje florido. Aún conserva su patrimonio arquitectónico de la época colonial y fue declarada como Capital Frutícola y folklórica del Departamento de Potosí.
El Carnaval de Cotagaita fue denominado “Patrimonio Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia” (Ley 847) y es considerada “Capital de la hospitalidad, el canto y la alegría”.
Carnaval: “La anata”
“La anata” (Carnaval) se ubica en el mes de febrero, parece seguir a la fiesta del Kjapak Raymi”, el 21 de diciembre. Es el solsticio de verano, la gran fiesta del florecimiento, la manifestación de la alegría y la confraternidad en homenaje a la fecundidad de la Pachamama ya que en esa época se muestra en su plenitud; además, es el comienzo de los trabajos agrícolas y cosecha de los primeros frutos de las plantas y los sembrados. En los Chichas se considera como una fiesta de los mink’as en cuya celebración se interpretan instrumentos aerófonos; flautas, malichus, sarupalkas, tarkas, erkes y quenas. Esta fiesta continua hasta la llegada de los carnavales.
Los ritos
La celebración de “La anata” tiene relación estrecha entre el habitante y la Pachamama (Madre Naturaleza). Se considera que es tiempo de renovación, regocijo, juego ritual. Los miembros de la comunidad le ofrecen rituales de renovación y agradecimiento de los alimentos que ofrece la Madre Tierra, como la ch´alla. Es tiempo de restablecer las relaciones sociales; las mujeres adolescentes hacen su primer baile en el carnaval, los varones (huaynas-jovencitos) buscan una mujer y se practica la tradición del rumithanqay.
Para el mundo chicheño en los andes, el carnaval es un tiempo sagrado en el que se conjura a las divinidades, los Apus, Achachilas, Uywiris y la Pachamama. El mes de febrero es el Paraj pacha (tiempo de lluvias): las plantas de la papa florecen, dando a tiempo el fruto esperado. Los otros frutos que esperan los habitantes son el maíz, las habas, la cebada, el trigo, etc. Las chacras muestran sus productos agrícolas, finalmente resulta la alegría de la vida, la subsistencia y la reproducción familiar.
Dura nueve días
Actualmente, el Carnaval de Cotagaita es uno de los más sobresalientes e importantes de Potosí, tiene una duración de nueve días y en todo este tiempo existen entradas de comparsas con cholitas simpáticas que derrochan alegría bailando y cantando coplas chicheñas al compás de músicos que interpretan las tarkas, instrumentos de bronce (bandas) y no faltan las orquestas. Recorren calles principales del pueblo derramando mixturas, serpentinas, polvos perfumados, abundan las bebidas espirituosas; el singani de moscatel, la ratafía, el vino dulce y la chicha fresca de maíz que proceden de Tumusla, Vitichi y Vichacla.
Durante las noches, las comparsas organizadas abren sus locales para seguir bailando y brindando hasta el amanecer. Lo más característico es la celebración del día martes de ch’alla y se debe celebrar el sereno que consiste en convocar a todos los bailarines y músicos de las comparsas participantes en el carnaval a reunirse en la Plaza Principal del pueblo frente al templo Tata Santiago; a compartir el ultimo derroche de alegría entre todos, sin discriminación. Son las cinco de la madrugada, los encargados llevan ollas llenas de ponche de vino, sucumbé con huevo y otras bebidas variadas que alegran la fiesta conjunta cantando y tocando un huayño tradicional que saben de memoria los habitantes...” camino carreterito rumbo a Cotagaita”..., todo es alegría, abrazos, sollozos, porque es el último día del carnaval. Se deben quedar hasta el amanecer pues el día de mañana es “miércoles de ceniza”, ya el cura está esperando en el templo para recibir a los carnavaleros y untarles en la frente con ceniza, después del arrepentimiento por haber dado rienda suelta al desenfreno y boato en las “carnestolendas”.
Este hecho único y trascendental hizo que los Chichas-Cotagaita y su carnaval sea convertido en un “Patrimonio Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia” •
(*) Cristóbal Corso Cruz es Presidente de la Sociedad Geográfica y de historia “Potosí”