Las pukaras de muertos en carnavales
“Pukara/Pucara” es traducido como “castillo o fortaleza”, tanto en el vocabulario aymara de Ludovico Bertonio (1612) como en el vocabulario quechua de Diego de Holguín (1608)
“Pukara/Pucara” es traducido como “castillo o fortaleza”, tanto en el vocabulario aymara de Ludovico Bertonio (1612) como en el vocabulario quechua de Diego de Holguín (1608) haciendo una clara referencia a las construcciones que se realizaban en lugares estratégicos y de difícil acceso que servían de refugio a las poblaciones frente a alguna invasión.
La pukara de piedra de Mondragón
En el departamento de Potosí se instalan varias pukaras como la pukara de Chullpa Pata, ubicada en la comunidad de Mondragón; se trata de un gigantesco monoblock de roca de forma casi tubular que emerge desde el rio Mondragón hasta una altura aproximadamente de 90 metros.
El 27 de septiembre de 1950, una expedición combinada entre la Universidad Autónoma Tomas Frías a la cabeza del investigador austriaco Leo Pucher de Kroll y las fuerzas armadas logran ascender a la cúspide de la pukara, encontrando en la cima restos de construcciones de casas de forma circular, restos arqueológicos de armas, herramientas y cerámica. Según Leo Pucher, las construcciones fueron erigidas en este lugar estratégico por poblaciones de la cultura Uruquilla, quienes tenían una pequeña ciudadela en la cima de este lugar que les servía de protección ante las invasiones de pueblos circundantes. Sin embargo, el término de pukara también hace referencia a una especie de altares que se arman en diversas regiones y departamentos de Bolivia durante las celebraciones correspondientes a los carnavales.
Las pukaras y los muertos
Desde la cosmovisión andina, se cree que las energías de los muertos “ajayus” habitan en el Ukhupacha o mundo espiritual subterráneo, siendo estas energías las encargadas de revitalizar la tierra y ayudar a que las semillas introducidas en las chakras provean de una abundante cosecha. Por lo cual, en muchas regiones del norte del departamento de Potosí se visitan los cementerios el lunes de carnaval para decorar las tumbas y otorgar alimentos y bebidas a los difuntos como una especie de pago simbólico o agradecimiento por los bienes recibidos.
El “alma cruz”
En el jatun ayllu de Calcha del departamento de Potosí se elabora una cruz con ramas de molle y flores de pascua. Esta cruz denominada como “Alma Cruz” representa a los difuntos y se dispone en los patios de las casas que recibirán a la comunidad, los músicos y las autoridades durante las celebraciones de los carnavales.
Reminiscencia a las wak´as
De igual manera, en varias comunidades de las provincias Chayanta, Charcas y Cornelio Saavedra del departamento de Potosí se arman las pukaras en agradecimiento a los difuntos y como una reminiscencia a las antiguas pukaras que son considerados como wak’as o cerros sagrados. En el "Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia" realizado por el pintor Melchor María Mercado (1841-1869) se puede apreciar una imagen de varios indios de Chayanta levantando una Pukara con diversos alimentos para disponerla de manera erguida.
Las pukaras de Millares
El pueblo de Millares se encuentra situado en la provincia Cornelio Saavedra del departamento de Potosí y es un lugar que se caracteriza por el armado de pukaras el domingo de tentación.
Desde tempranas horas, los pasantes se ufanan en el armado de la estructura de madera de la pukara, a manera de escalera, sobre la cual dispondrán una serie de frutas, vegetales, panes, bebidas y demás alimentos. Según Marco Pérez Salas, se tiene una pukara que es responsabilidad de la comunidad y otras que son armadas por los miembros de una familia en memoria a un ser querido que falleció. En este caso, el responsable de armar la pukara el primer año es el hermano mayor, y luego el que le sigue en edad y así sucesivamente hasta llegar a los parientes lejanos, de tal suerte que una sola familia puede armar la misma pukara durante muchos años. Es necesario mencionar que, en la mayoría de los casos, al lado de las pukaras o inserto en su estructura se tiene una cruz de madera o “alma cruz” que representa al difunto.
El señor Sixto Layme Esteban contó que hace aproximadamente 25 años en Millares se arma una pukara, con el apoyo de una o dos familias cada año, en recuerdo de un párroco que apoyó bastante a la comunidad.
Las ch´allas
A medio día, las personas visitan el cementerio de la comunidad para decorar las tumbas y realizar las acostumbradas ch’allas a sus seres queridos. Más tarde aparecen las comparsas y pandillas que visitan las pukaras bailando al compás de la música tradicional de carnavales. Los presentes degustan la exquisita chicha de maíz y juegan el tradicional warq’aqu que consiste en hondear a una persona puesta de espaldas con un membrillo, procurando destrozar el membrillo en su espalda. Al anochecer se procede al desarme de la pukara repartiendo los alimentos entre los presentes y entregando un porcentaje significativo de los alimentos a los futuros pasantes. De esta manera, las pukaras forman parte importante de la identidad cultural de los potosinos •
BIBLIOGRAFÍA
Bertonio, Ludobico (1612 -2011). Transcripción del Vocabulario de la lengua Aymara de 1612. La Paz, Bolivia: Instituto de Lenguas y Literaturas Andinas-Amazónicas.
Holguin, G. Diego (1608 - 2007). Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú, llamada lengua Quichua o del Inca. Lima, Perú: imprenta de Francisco del Canto.
Mercado Melchor, M. (1991). Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1841- 1869). La Paz – Bolivia: Servicio Gráfico Quipus.
Pucher de Kroll, Leo (09 de noviembre de 1950). Informe general sobre el estudio arqueológico efectuado en Chullpa- Pata de Mondragón por el departamento de arqueología de la Universidad Mayor “Tomas Frías” – Potosí. Potosí – Bolivia; Universidad Autónoma Tomas Frías.
(*) Marco Antonio Flores es socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).