¿Qué es una ciudad sostenible?
El objetivo 11 de la Agenda 2030 es la que introduce las palabras “ciudades sostenibles” que pretende lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
El objetivo 11 de la Agenda 2030 es la que introduce las palabras “ciudades sostenibles” que pretende lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Mas allá de los aparentemente buenos deseos de los organismos internacionales como en este caso la ONU, lo cierto que es cada vez hay más conciencia en los ciudadanos de velar por recursos tan simples como la lluvia, el agua, los alimentos sin agroquímicos, la posibilidad de respirar aire puro o el poder caminar por sus ciudades sin riesgo de ser atropellado por una moto, por un auto, por un micro o por una flota que pugnan por el espacio urbano con el peatón y donde siempre pierde el peatón quien, actualmente en Bolivia, es la última de las prioridades.
Si las ciudades y sus ciudadanos no cambian su chip, solo van a asistir al deterioro de su calidad de vida y de sus ciudades que no se modernizan, en el buen sentido de la palabra; por eso, a través de esta nota, indagaremos de lo que se tratan estas ciudades sostenibles que emergen como baluartes en la lucha contra el daño ambiental y que buscan promover una vida urbana más saludable donde se conjuguen prácticas ecológicas, espacios verdes y tecnología innovadora.
La Fundación Wiese y la ONU han delineado requisitos esenciales para el desarrollo de ciudades sostenibles, subrayando la necesidad de eficiencia operativa, seguridad física, protección del medio ambiente y el patrimonio cultural, así como la promoción de atractivos físicos y culturales. Estos principios, respaldados por la triple fórmula de REducir, REutilizar y REciclar, forman el núcleo de las ciudades comprometidas con el bienestar de sus ciudadanos y la preservación de recursos para las generaciones futuras.
Definición de ciudad sostenible
Una ciudad sostenible se concibe como un espacio urbano diseñado con el objetivo primordial de mejorar su impacto ambiental mediante una planificación y gestión urbanas cuidadosas. Estas ciudades del futuro se visualizan con parques exuberantes, edificaciones alimentadas por energía solar y una población activa de peatones y ciclistas. Este ideal ya está tomando forma en ciudades inteligentes que adoptan políticas públicas que involucran a sus ciudadanos en el planteamiento de soluciones y que acuden a tecnologías verdes para abordar diversas áreas, desde el transporte hasta la gestión de residuos o dicho más claro, de la basura.
Tecnología verde
Ciudades como Santiago de Chile tienen un transporte público eléctrico, claro que Chile es un país que tiene energía renovable que se genera en el sur de Chile gracias al Sol, en el desierto de Atacama, una de las zonas con más radiación del mundo donde tiene varios kilómetros de paneles solares instalados y mantenidos por robots solares.
La tecnología verde desempeña un papel crucial en la materialización de ciudades sostenibles. Desde sistemas de transporte público ecológicos hasta la implementación de energías renovables y prácticas ecológicas en cada hogar y en cada oficina; en realidad la tecnología verde atraviesa todas las facetas de la planificación urbana. Una de estas tecnologías que no necesitan de robots ni células fotovoltaicas, sino más bien voluntades, son los huertos urbanos y los programas de reciclaje de basura en origen, o sea en casa, dos temas que se convierten en pilares fundamentales que respaldan la sostenibilidad en la vida diaria de los ciudadanos.
Claves de una ciudad sostenible
Las ciudades comprometidas con la sostenibilidad adoptan características clave que las distinguen como ejemplos de desarrollo urbano responsable. Desde facilitar el desplazamiento sin autos hasta la incorporación de estaciones de carga para vehículos eléctricos, estas ciudades buscan incrementar la presencia de espacios verdes, mejorar la gestión del agua y fomentar la agricultura urbana. La conservación del agua y la gestión eficiente de la basura.
La movilidad urbana
Como habíamos mencionado en anteriores artículos, la Movilidad Urbana es sinónimo de bienestar y equilibrio en las ciudades. El fomento de recorridos a pie, en bicicleta o mediante sistemas de transporte público ecológicos se convierte en una prioridad para ciudades sostenibles. El rediseño de infraestructuras para peatones y ciclistas, inspirado por el éxito de ciudades como Copenhague, crea un entorno urbano propicio para la salud y el bienestar, disminuyendo la congestión vehicular y mejorando la calidad del aire.
Espacios verdes más allá de la estética
La creación y acceso a áreas verdes es la estrategia central de las ciudades sostenibles. La conexión con la naturaleza, a través de parques, reservas naturales y áreas recreativas, no solo mejora la salud mental y física de los residentes, sino que también contribuye a la habitabilidad general de las ciudades. Iniciativas como el proyecto de Basura Cero en Nueva York demuestran cómo incluso áreas municipales subutilizadas pueden transformarse en pulmones verdes urbanos.
El agua y la gestión de la basura
La conservación del agua y la gestión de la basura son componentes esenciales en el camino hacia ciudades más sostenibles. La tecnología es aliada para controlar los sistemas de agua y la participación ciudadana para la implementación de programas de gestión de basura, son imprescindibles. Reducir la escasez de agua, mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación ambiental son algunos de los beneficios de estas prácticas.
Agricultura y arquitectura urbana
La agricultura urbana se puede traducir en huertos verticales, cultivos en azoteas y huertos comunitarios para la demanda de alimentos de las ciudades de manera sostenible y también activen las economías urbanas. Por otra parte, la arquitectura verde, adopta tecnologías y materiales sostenibles como el adobe y se suma a la creación de edificaciones que ahorran energía y mejoran la calidad del aire. Ciudades como París y Nueva York lideran estos esfuerzos, incorporando prácticas ecológicas en la construcción y el diseño urbano.
La Importancia de las ciudades verdes
La necesidad de adoptar acciones para tener ciudades y comunidades sostenibles es muy importante porque los ecosistemas verdes urbanos no solo contribuyen a frenar la agresión que sufren los recursos naturales por mano humana, sino que también mejoran la calidad de vida de los residentes, incluida la gestión medioambiental, hasta la mejora de la salud y el bienestar. Las ciudades sostenibles ofrecen una visión esperanzadora de futuro más verde y saludable •
Las ciudades más sostenibles del mundo
Curitiba, Brasil: Conocida por su eficiente sistema de transporte público, planificación urbana sostenible y extensas áreas verdes.
Bogotá, Colombia: Ha implementado proyectos de transporte público sostenible, carriles exclusivos para bicicletas y programas de reducción de emisiones
Quito, Ecuador: Se ha centrado en la protección de parques y espacios verdes, así como en la promoción de la movilidad sostenible.
Santiago, Chile: Ha trabajado en la mejora del transporte público, la expansión de áreas verdes y la promoción de energías renovables.
Montevideo Uruguay: Se destaca por sus avances en Movilidad Urbana y gestión de residuos.
Copenhague, Dinamarca: Con su continua inversión en tecnología verde y su red de carriles bici.
Ámsterdam, Países Bajos: Anima a los residentes a instalar paneles solares en los tejados y a cultivar sus propios alimentos o a comprarlos localmente, lo que contribuye a la economía local.
Berlín, Alemania. Ha invertido en espacios verdes desde la Primera Guerra Mundial.
Portland, Oregón: Líder en sistemas de transporte compartido y los carriles bici también apoyan los métodos de desplazamiento ecológico.
San Francisco, California. Su programa de residuos cero desvía el 100% de los residuos de los vertederos. La ciudad también prohibió productos como las bolsas de plástico y las botellas de agua.