El libro ilustrado de la Ruta de los Dinosaurios

Un nuevo libro ilustrado bilingüe, titulado "La Ruta de los Dinosaurios en Bolivia", invita a niños y niñas de 8 a 12 años a un viaje fascinante por el pasado prehistórico de nuestro país.

El libro ilustrado de la Ruta de los Dinosaurios. El libro ilustrado de la Ruta de los Dinosaurios. Foto: Denis Michael Contreras Choque

Mónica Calabi
Ecos / 21/02/2024 02:03

Un nuevo libro ilustrado bilingüe, titulado "La Ruta de los Dinosaurios en Bolivia", invita a niños y niñas de 8 a 12 años a un viaje fascinante por el pasado prehistórico de nuestro país. Se trata de la obra, del autor Omar Medina Ramírez*, con ilustraciones del talentoso diseñador, Denis Michael Contreras Choque** donde se revelan detalles de la ruta que conecta cuatro Departamentos de Bolivia como son Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Tarija, educando y al mismo tiempo despertando la imaginación, el interés por la paleontología y poniendo en valor el patrimonio natural del país y su potencial turístico.

Con un lenguaje claro y preciso en castellano y quechua, el libro recorre a lo largo de seis capítulos la información vinculada a la Ruta donde los Dinosaurios dejaron sus pisadas; comunidades que en su mayor parte son quechua hablantes son el primer público para este esperado libro por ser anfitriones de este fascinante recorrido. Más adelante esperan también traducirlo al inglés “para atraer a niños y niñas viajeros”, en palabras del autor.

“El objetivo fue diseñar un material editorial ilustrado bilingüe centrado en los dinosaurios a través de la representación gráfica de especímenes para la promoción y valorización de descubrimientosen nuestro país y su repercusión turística para la ruta de los dinosaurios en Bolivia que une a cuatro departamentos”, complementó Medina.

[El libro ilustrado de la Ruta de los Dinosaurios. Denis Michael Contreras Choque]

El contenido

Sus seis capítulos tratan de lo siguiente:

1-2. Conceptos básicos de paleontología y geología: Se introduce al lector al mundo de la paleontología, brindándole herramientas para comprender el tiempo geológico y la formación de los fósiles.

3. La Ruta de los dinosaurios: Un viaje imaginario por las localidades de Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Tarija que forman parte de la ruta, con información sobre sus paisajes, sitios de interés y las comunidades que las habitan.

4. Las huellas en la Ruta: Se presenta una descripción detallada de los dinosaurios que habitaron Bolivia hace millones de años, incluyendo sus características físicas, comportamiento y hábitos alimenticios.

5. La megafauna del Cenozoico: Tras la extinción de los dinosaurios, otros animales gigantes ocuparon su lugar. Este capítulo explora la megafauna que habitó Bolivia, como mastodontes, gliptodontes, dientes de sable y perezosos.

6. Récords paleontológicos de Bolivia: Se destaca la riqueza paleontológica del país, con mención a los descubrimientos más relevantes y sus aportes a la ciencia y un Glosario de términos que será un recurso útil para comprender los conceptos técnicos utilizados en el libro.

Ilustraciones geométricas

Sin duda las llamativas ilustraciones geométricas de Denis Michael Contreras Choque le dan vida al libro, complementando de manera precisa y atractiva la información del texto y aportando una experiencia visual que cautiva a los lectores. “Los dibujos geométricos debido a la forma precisa de las figuras, crean una estructura muy sólida para las ilustraciones y el producto final se ve increíblemente pulido”. 

El proceso creativo inició con los bocetos que el autor entregó bajo tutoría a Denis Contreras quien se ocupó de la maquetación editorial y la composición de las ilustraciones con el objetivo de crear un formato impreso con recursos estimulantes dirigido a niños de 8 a 12 años y a todos a quienes les guste la paleontología. 

El impacto

El arquitecto Medina espera que el libro contribuya a consolidar la Ruta de los Dinosaurios como un paquete turístico. “Es importante que nuestra sociedad valore la Ruta de los Dinosaurios y su potencial turístico que podrá generar recursos económicos en los departamentos que lo conforman”, precisó Medina.

• Promociona la Ruta de los Dinosaurios poniendo en valor el patrimonio natural y cultural de las comunidades involucradas.

• Educación científica. La obra despierta la curiosidad y fomenta el aprendizaje y la investigación científica en este campo.

• Valoración del patrimonio. El libro destaca la importancia de los fósiles como registro del pasado y la necesidad de protegerlos.

• Público infantil. Captura su interés e inspira a futuros entusiastas de la paleontología

Esfuerzo conjunto

Omar Medina Ramírez, autor del libro, trabajó en estrecha colaboración con el ilustrador Denis Michael Contreras Choque, que le dio un estilo único a los gigantes del pasado y a toda la línea gráfica del libro.  El proyecto fue auspiciado por la modalidad de Proyecto de Grado en la Carrera de Arte y Diseño Gráfico de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Se presentó por primera vez en el 6to. Simposio de Paleoarte de Chile, donde expertos revisaron y validaron el aporte para la divulgación científica, entre ellos Mario Suárez de la Universidad Gabriel René Moreno y Fernando Muñiz de la Universidad de Sevilla.

La difusión en formato impreso tiene como auspiciador a la Secretaría Departamental de Turismo de la Gobernación de Chuquisaca y será un regalo para niños y niñas de las comunidades por donde atraviesa la Ruta de los Dinosaurios. 

El principal atractivo de la Ruta es el Parque Cretácico que se encuentra frente al farallón de Cal Orck´o de la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa). 

 Perspectivas

Se espera imprimir inicialmente 1000 ejemplares del libro y buscar más adelante la traducción al inglés para llegar a un público más amplio e internacional.

Desafíos de la Ruta

“El viajero vivirá la experiencia de seguir las grandes migraciones que realizaban estos reptiles hace más de 75 millones de años atrás”, anticipa el autor sobre el recorrido de la Ruta de los Dinosaurios, que inicia en Cochabamba y concluye en Tarija, el cual está en gran parte listo para recibir turistas, con algunos tramos que requieren ajustes. Se espera que el material educativo contribuya a sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de este patrimonio natural y cultural.

“La ruta inicia en Cochabamba y se visita los principales sitios como Anzaldo para luego llegar a Torotoro, un museo abierto con convicción turística y guías para realizar recorridos por los diferentes sitios con huellas de dinosaurios”, explica Medina. El recorrido continúa por la comunidad de Carasi hasta llegar a territorio chuquisaqueño a través del puente Chayanta para llegar a la localidad de Poroma que es uno de los principales impulsores quienes sin embargo deben mejorar las condiciones para los aventureros. 

Luego se continúan apreciando las huellas de dinosaurios en el Romeral hasta llegar a Sucre que tiene el Parque Cretácico con el farallón de FANCESA y sus huellas de dinosaurios, además de sitios como el Sinclinal de Maragua. El viaje continúa por los Cintis, donde también se tiene testimonio del paso de los dinosaurios y concluye la travesía en la Localidad de Entre Ríos, un sitio chapaco donde recientemente se descubrieron huellas de dinosaurios. “Cada sitio tiene la infraestructura para recibir a los visitantes. En la última reunión de los impulsores de la ruta, las representaciones de las gobernaciones de los departamentos involucrados se comprometieron con la implementación de señalética”, anunció •

DE NORTE A SUR

CARACTERÍSTICAS DE LA MIGRACIÓN DE DINOSAURIOS características distintivas de registros fósiles de cada departamento.

el principal recurso turístico en cada sitio, comunidad o ciudad por donde atraviesa la Ruta de los Dinosaurios son las huellas que dejaron marcadas sobre un sedimento blando y la presencia de fósiles entre pequeños vertebrados e invertebrados que permite reconstruir imaginariamente un paisaje del periodo cretácico con algunos lagos que al secarse dejaron pantanos y manglares de aguas salobres y finalmente salares.

Otros, que se hallaban en valles de ríos, fueron endulzando sus aguas hasta hacerse bebibles por los seres que habitaban la zona, que comenzaron a proliferar en sus costas, dejando las huellas de su paso. 

No solo dinosaurios se acercaban a abrevar, sino toda la fauna que habitaba junto a ellos, muchos de los cuales siguen viviendo en nuestros días. Todos los sitios son interesantes, con paisajes únicos, así como las comunidades con fuerte riqueza cultural, historia y tradiciones.

Animales autores

Los protagonistas del libro son los autores de las huellas del Cretácico Superior como el Ligabueichnium, un anquilosaurio que dejo sus huellas en Torotoro o el Calorckosauripus, un dinosaurio saurópodo que habitó Bolivia y que sus huellas se estudiaron por primera vez en el farallón de Cal Orck’o, en Sucre. 

 

*Omar Medina Ramírez es también arquitecto, artista plástico, director de la Carrera de Arte y Diseño Gráfico de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFXCH), miembro de ICOMOS o Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de la Unesco, del consorcio de la Sociedad Geográfica e Historia de Sucre y miembro de la Asociación Boliviana de Paleontología.

** Denis Michael Contreras Choque, es licenciado de Arte y Diseño Gráfico egresado de la Carrera de Arte y Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del hábitat de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, tatuador e ilustrador.

 

Etiquetas:
  • Ruta de los Dinosaurios
  • Dinosaurios
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor