¿Convivieron los humanos con las bestias gigantes?

Cuando era niña, en uno de los viajes a Tarija, recorría con mis hermanos ese suelo erosionado donde encontrábamos, a flor de tierra, enormes huesos de piedra; fragmentos rotos de lo parecía ser un cuerno de mamut y otras piezas que parecían partes de articulaciones, de fémures.

El arte rupestre genera inquietud en los científicos porque es como una imagen del pasado donde los humanos reprodujeron a los animales gigantes con los que habrían cohabitado. (Se

El arte rupestre genera inquietud en los científicos porque es como una imagen del pasado donde los humanos reprodujeron a los animales gigantes con los que habrían cohabitado. (Se Foto: Omar Medina

Pinturas Rupestres en Quitunuquiña, en el municipio de Roboré evidencia el paso de una manada de mastodontes.

Pinturas Rupestres en Quitunuquiña, en el municipio de Roboré evidencia el paso de una manada de mastodontes. Foto: Omar Medina

Petroglifo próximo al municipio de Ravelo se aprecia lo que podría ser un Gliptodonte.

Petroglifo próximo al municipio de Ravelo se aprecia lo que podría ser un Gliptodonte. Foto: Omar Medina

El posible perezoso gigante. Foto: Iriarte et al., Royal Society B 2022; dibujo de Mike Keesey.

El posible perezoso gigante. Foto: Iriarte et al., Royal Society B 2022; dibujo de Mike Keesey. Foto: Omar Medina

Representación de un Eqqus, próximo a Jinchapulo, Potosí.

Representación de un Eqqus, próximo a Jinchapulo, Potosí. Foto: Omar Medina


    Mónica Calabi
    Ecos / 27/02/2024 03:13

    Cuando era niña, en uno de los viajes a Tarija, recorría con mis hermanos ese suelo erosionado donde encontrábamos, a flor de tierra, enormes huesos de piedra; fragmentos rotos de lo parecía ser un cuerno de mamut y otras piezas que parecían partes de articulaciones, de fémures. Caminábamos sobre los rastros de un cataclismo convertido en piedras gigantes algunas de las cuales trasladábamos con dificultad para mostrar nuestro hallazgo a los mayores. Cuando nos decían lo que teníamos en las manos nos sentíamos como Indiana Jones o mucho más que el arqueólogo y aventurero ficticio interpretado por Harrison Ford en guiones creados por Steven Spielberg y producidos por George Lucas. Sentíamos que estábamos viviendo en una gran película.

    La emoción de esos niños de los 80 fue similar a la de los exploradores en los albores de la exploración del continente americano, un tiempo al que nos traslada Omar Medina* cuando explica a ECOS que los colonizadores provenientes del viejo mundo se encontraron con un misterio que desató la imaginación colectiva: enormes huesos fósiles. 

    Este descubrimiento casual no solo generó especulaciones sobre cómo habrían sido en vida esos gigantes prehistóricos, sino que también planteó interrogantes sobre la presencia de invertebrados fósiles incrustados en rocas a gran altura y alejados del mar. Sin embargo, lo verdaderamente sorprendente, según manifiesta Medina, fueron las revelaciones en los primeros reportes paleontológicos en América que registraron la presencia de habitantes humanos que aparentemente coexistieron con animales gigantes, mucho antes de la llegada de la conquista.

    Pinturas Rupestres en Colombia

    Medina explica que uno de los hallazgos más fascinantes se produjo en el 2018, cuando investigadores descubrieron pinturas rupestres en la serranía de la Lindosa, en el departamento del Guaviare, al extremo norte de la Amazonía colombiana. Estas pinturas, según algunos expertos, podrían ser representaciones de la megafauna que habitó la región durante la Era del Hielo.

    Aunque la hipótesis de que estas pinturas representan animales extintos generó controversias entre la comunidad científica, un estudio publicado por la revista “Philosophical Transactions of the Royal Society B” sostiene que la identificación de estos animales en las pinturas es controvertida. La dificultad radica en la interpretación de las representaciones artísticas y la relación precisa con las especies fósiles conocidas.

    Omar Medina Ramírez, conocedor de la materia, destaca la importancia de estos hallazgos: “Las pinturas rupestres siempre despiertan curiosidad y fascinación por entenderlas. Los expertos en el área podrán dilucidar a través de la ciencia la veracidad de las interpretaciones que indican que el ser humano pudo coexistir con esta extinta fauna”.

    Bolivia y su Megafauna del Pleistoceno Tardío

    En las vastas llanuras del sur de Bolivia, durante el Pleistoceno tardío y el Holoceno temprano de la era cenozoica, la megafauna dejó su huella. Hasta hace unos 10.000 años, especies de mamíferos de gran tamaño como los gigantes Megaterios, Milodontes y Scelidotherium, emparentados con los perezosos modernos, poblaron la región. Además, enormes Gliptodontes, parecidos a los armadillos actuales, y la paleolama, similar a los guanacos, vicuñas o llamas, compartieron su espacio con apacibles Mastodontes y caballos que galopaban en esta extensa planicie.

    Estas especies, conocidas como megafauna, dominaron el paisaje boliviano, dejando atrás huellas fósiles que ahora permiten a los científicos reconstruir el pasado y comprender la diversidad biológica que alguna vez caracterizó la región. El descubrimiento de pinturas rupestres o petroglifos en la zona sugiere la posibilidad de que los humanos hayan coexistido con esta asombrosa variedad de animales prehistóricos •

     

    * Omar Medina Ramirez es también arquitecto, artista plástico, director de la Carrera de Arte y Diseño Gráfico de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFXCH), miembro de ICOMOS o Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de la Unesco, consorcio de la Sociedad Geográfica e Historia de Sucre y miembro de la Asociación Boliviana de Paleontología.

    Etiquetas:
  • bestias gigantes
  • mamut
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor