Nuevo Mundo, un potencial turístico natural desconocido
Una cascada con más de 100 metros de caída, una cueva sorprendente y un puente misterioso son algunos de los principales atractivos naturales que hacen de la comunidad de Nuevo Mundo, en el municipio chuquisaqueño de Villa Serrano, un potencial para el turismo aún por explorar.
Una cascada con más de 100 metros de caída, una cueva sorprendente y un puente misterioso son algunos de los principales atractivos naturales que hacen de la comunidad de Nuevo Mundo, en el municipio chuquisaqueño de Villa Serrano, un potencial para el turismo aún por explorar.
Así también lo entendieron autoridades municipales y departamentales, que recientemente volcaron su mirada a este pueblito ubicado a casi una hora de viaje en vehículo del centro poblado de Villa Serrano, en Chuquisaca, y plantearon normativas para declarar a sus sitios naturales patrimonio departamental.
Sus paisajes verdes, por las montañas pobladas de pinos y otras especies de árboles, hacen de este lugar un paraíso, sobre todo en los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, cuando el verde predomina.
Nuevo Mundo tiene además una producción diversa de frutas, tubérculos, hortalizas, lácteos y otros, manteniendo vivas varias costumbres ancestrales en cuanto a la siembra, cultura y medicina tradicional. Por si fuera poco, ofrece gastronomía típica.
La migración
El poblado de Nuevo Mundo es uno más en la lista de comunidades rurales de Chuquisaca que, en los últimos años, han sufrido la migración masiva de su gente; pese a ello, todavía cuenta con alrededor de medio millar de habitantes.
Su fiesta más importante es el 14 de Septiembre, cuando celebra su aniversario y rinde homenaje a su santo patrono el Señor de la Exaltación de la Cruz. En Año Nuevo también, decenas de “nuevomundeños” regresan de visita cuando se inicia la gestión, oportunidad en la cual se desarrolla un campeonato de fútbol que lleva décadas de antigüedad.
Su centro poblado está situado en medio de cerros al norte y de verdes pastizales al sur. Dentro del distrito al que pertenece se cobijan más de cinco comunidades.
Por su avenida principal pasa la carretera troncal que une a la región de Chuquisaca Centro con valles de Santa Cruz, pasando por el llamativo puente de Santa Rosa y las localidades de Pucará y Vallegrande.
La Pajcha
En cualquier época del año la caída de agua, que supera los 100 metros de altura, siempre luce sorprendente razón por la cual La Pajcha ha sido escogida dentro de las “siete maravillas” de Chuquisaca a la cual se puede llegar haciendo una caminata de alrededor de ocho kilómetros desde el centro poblado de Nuevo Mundo y a unos 15 minutos en vehículo. La diferencia es que el camino de herradura por el que se camina es por la montaña y la carretera da una vuelta por el sector de Tapera y El Salto. Las opciones son a elección de los caminantes o de los que prefieran trasladarse en auto.
Una vez en la Pajcha que es la cascada principal, a 200 metros hay otras dos de menor altitud; aproximadamente de unos 40 metros. Solo es posible ingresar a la primera y a la segunda; la tercera es inaccesible.
Las gigantescas piedras son otro gran atractivo por donde es posible caminar y tomarse fotografías, además de bañarse en las heladas aguas cristalinas.
Hace algunos años, cerca de este atractivo natural se habilitaron cabañas con hospedaje y comida para los visitantes que quieran permanecer por unos días las cuales están disponibles para los turistas.
Este 2024, La Pajcha se luce en los calendarios de la cementera Fancesa.
La Cueva del Tigre
Así se llama este sitio natural que en sus entrañas de considerable profundidad guarda misterios estremecedores.
La Cueva del Tigre se ubica a 4,5 kilómetros del centro poblado, tomando el camino hacia el Sur.
Antes se podía llegar en vehículo; sin embargo, ante el descuido, el camino se fue deteriorando hasta quedar convertido solo en un sendero, por lo que obligatoriamente se debe caminar para visitarlo.
Cuentan los comunarios que este atractivo fue descubierto a finales de la década de los 80, luego de que apareciera un “tigre” (jaguar) que se comía al ganado vacuno y que, en poco tiempo, causó un grave daño. Los pobladores se organizaron y armándose con rifles y machetes, además de perros, fueron en busca del animal.
Cuando lo encontraron, el felino huyó hacia una peña y desapareció en medio de los árboles; había hecho de esta cueva poco accesible, su refugio hasta que los comunarios lo rodearon y lo cazaron. Por eso el lugar se lo conoce como la “Cueva del Tigre”.
Hasta ese momento, el lugar era desconocido. Solo tiene una entrada, pero al adentrarse se bifurca en túneles totalmente naturales. No se conoce su verdadera profundidad porque nadie, hasta la fecha, se atrevió a entrar más allá de los 10 metros.
Con el tiempo se realizaron trabajos en el lugar que permitieron mayor accesibilidad.
Puente del Diablo
Este atractivo natural se ubica aproximadamente a un kilómetro de la Cueva del Tigre y se alza sobre un cañón de más de 50 metros de profundidad y de menos de cinco metros de ancho.
Es un misterio y nadie sabe cómo se formó ese puente que sirve como único paso en kilómetros y kilómetros a la redonda.
Se relatan un sinfín de cuentos vinculados al diablo que no han sido comprobados como que llueve a cántaros cuando se tiran piedras o que en Carnaval se escuchan cánticos en lo más profundo del cañón.
Lo que sí es cierto es que estos lugares tienen sobrecogedora belleza y están arropados por frondosos bosques y extensas lajas que componen paisajes de ensueño.
La ruta turística también contempla el centro poblado de Villa Serrano donde se respira música y se encuentra el charango más grande del mundo, registrado en el libro de Guinness World Records, título que ostenta desde mayo de 2005.
La Ley Departamental
En enero, la presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca, Katherine Ovando, informó que se trabaja en la elaboración de una ley departamental que declare “Patrimonio Departamental” a los sitios turísticos de Nuevo Mundo.
“Estamos trabajando en una ley departamental para declarar patrimonio a los atractivos turísticos que tiene Nuevo Mundo, especialmente La Pajcha”, dijo a ECOS.
Pidió la colaboración de los dirigentes y pobladores, además de autoridades de Villa Serrano para concretar la normativa.
Esperan que, a partir de la normativa lleguen mejoras a los accesos y a los mismos atractivos naturales, así como lo necesario para su conservación •