Vida de “palliris”

La ciudad de Potosí transcurre inmersa en el ajetreo de cada día o simplemente preocupada en la necesidad de ponerse a tono con la época tecnológica y planificada que actualmente se vive.

Las mujeres palliris son analfabetas viudas cuyos esposos mineros fallecieron en los socavones.

Las mujeres palliris son analfabetas viudas cuyos esposos mineros fallecieron en los socavones. Foto: Cristóbal Corso Cruz

Las mujeres palliris son analfabetas viudas cuyos esposos mineros fallecieron en los socavones.

Las mujeres palliris son analfabetas viudas cuyos esposos mineros fallecieron en los socavones. Foto: Cristóbal Corso Cruz

Las mujeres palliris son analfabetas viudas cuyos esposos mineros fallecieron en los socavones.

Las mujeres palliris son analfabetas viudas cuyos esposos mineros fallecieron en los socavones. Foto: Cristóbal Corso Cruz

Las mujeres palliris son analfabetas viudas cuyos esposos mineros fallecieron en los socavones.

Las mujeres palliris son analfabetas viudas cuyos esposos mineros fallecieron en los socavones. Foto: Cristóbal Corso Cruz


    Cristóbal Corso Cruz
    Ecos / 27/02/2024 03:06

    La ciudad de Potosí transcurre inmersa en el ajetreo de cada día o simplemente preocupada en la necesidad de ponerse a tono con la época tecnológica y planificada que actualmente se vive. El ciudadano potosino está habituado con la historia y el portento de la afamada montaña. Las entrañas del cerro están laceradas por la indetenible acción de la explotación de sus riquezas minerales. Todavía hoy en día, el Cerro Rico es la fuente de trabajo más importante de los mineros potosinos. Ahí están las mujeres trabajadoras, llamadas “palliris”. 

    En 1939 formaban parte de la primera cooperativa del cerro; “Kacchas libres y Palliris”. Pasados los años, con la nacionalización de las minas pasaron a ser parte de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Lastimosamente, los tiempos cambiaron al llegar la época del avance tecnológico que derivó en la reducción del personal que afectó a las mujeres “palliris” que fueron engrosando las cooperativas mineras donde las condiciones de explotación y de trabajo, hoy en día, son muy similares a la época colonial. 

    El cooperativismo del Cerro Rico

    El cooperativismo en el Cerro de Potosí se define como un cooperativismo de venta y no de trabajo, significa que los ingresos son en función de su producción y de la calidad del mineral que entreguen a la cooperativa para la cual trabajan, sin obligación de horario. Los tiempos siguen cambiando: “antes en el Cerro había más trabajo, hoy tan sólo trabajan en los escombros”.

    La rutina de la Palliri

    Una mujer “palliri” despierta alrededor de las cinco de la mañana cuando las temperaturas todavía están bajo los 0°. Lo hace para preparar el desayuno y a la vez su almuerzo pues ella no bajará del cerro sino hasta la hora de la cena. El menú es un tecito con pan y un plato caliente, normalmente un caldito de carne. Si tiene hijos pequeños, prepara también para ellos sus almuerzos que se calentarán solos al mediodía. Luego de estar lista, se traslada a la calle Hernández que desde las siete de la mañana es un tumulto de mineros, “palliris”, camiones y volquetas de las cooperativas que trasladan a los trabajadores a las faldas del Cerro Rico. Ahí compran coca, cigarros, carburo y dinamita. Ya en el Cerro, aproximadamente a las 9:00, se juntan para acullicar coca, luego se cambian por ropa vieja e inician el trabajo, cada una por su lado y silenciosamente. El trabajo es tan solo interrumpido por otra media hora al medio día para comer sus viandas y de nuevo acullicar. Termina su faena a las seis de la tarde, la bajada se efectúa a pie. La trabajadora llega a su casa, ve a sus hijos y cocina la cena. La “palliri” se acuesta muy temprano, tan sólo los días domingos se queda en la casa, pero debe cumplir otras labores domésticas.

    Mujeres sin derechos

    Ninguna “palliri” tiene marido, casi la totalidad son viudas de mineros. Este hecho es común, pues el promedio de vida de un minero es de 35 años. Cuando muere su marido, las “palliris” intentan asegurarse en la cooperativa, pero lastimosamente les impiden asegurarlas de tal manera que puedan trabajar en calidad de particulares y al no existir espacios laborales, se quedan en el ambiente minero donde siempre han vivido y crecido, en condiciones que no son las óptimas. El cerro es la única alternativa, visto el desempleo y los bajos salarios.

    Una mujer “palliri” cuenta que trabajaba desde antes de casarse. Empezó a subir a la mina desde los 10-15 años de edad, llevada por su madre “palliri”. “Iba siempre con mi mamá que era mujer viuda, para criarnos nos llevaba al Cerro...’ayúdenme’, decía...Por lo tanto, fuimos a la escuela tan sólo hasta el primer curso no más...”, cuenta ella. Luego de casarse sigue trabajando junto a su esposo minero, por ahora es el único soporte de sobrevivencia familiar. “No sé leer, ni escribir bien, por eso estoy aquí”, “mi mamá ya no me enviaba a la escuela y, como no tenía plata para los cuadernos, entonces subí al Cerro a trabajar”. 

    La mayor parte de las “palliris” son analfabetas: “Estamos discriminadas”, dice. 

    El trabajo de las mujeres “palliris” tiene larga data y se ha intensificado con el cambio de patrón estatal de acumulación. Las cooperativas mineras concentran actualmente la mayor cantidad de la fuerza laboral femenina puesto que son muchas las mujeres mineras. Las cooperativas tomaron impulso a partir de 1986, como una forma de paliar la relocalización de los trabajadores de la empresa estatal. 

    Totalmente vulneradas

    Las cooperativas establecieron contratos de arrendamiento con el Estado para explotar determinadas áreas de trabajo o sea son arrendatarios del Estado. En la minería tradicional sobresale el Cerro Rico de Potosí por la cantidad de mujeres que trabajan en esta área, las más importantes son las “palliris” y “relaveras” que extraen estaño, plomo, plata y zinc. Ellas escogen manualmente el mineral de los desmontes o residuos pre concentrados de minerales recogidos a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar y a muy bajas temperaturas en la intemperie. Por su condición de mujeres obtienen bajos ingresos, carecen de seguridad industrial y social. Su trabajo se caracteriza por largas y agotadoras jornadas. Las “palliris”  y otras trabajadoras no son parte del sector “formal” de la  minería. Son trabajadoras informales, generan su propio trabajo, carecen de capital y tecnología, producen en pequeña escala y su productividad es baja. 

    Sus actividades

    El trabajo de las mujeres mineras es heterogéneo e incluye una gama amplia de actividades entre las que se puede mencionar: 

    1. Las guardias o serenas, contratadas por los cooperativistas para vigilar y controlar las bocaminas y que viven dentro de las minas. Combinan este trabajo con el de las “palliris”. 

    2. Las lameras o relaveras rescatan estaño de los ríos donde quedan los residuos de los ingenios. Realizan su trabajo en la intemperie usando palas para manipula las arenas y las aguas contaminadas. 

    3. Las veneristas trabajan en los “veneros” o campos mineralizados por sedimentación y rodados de los yacimientos por causas aluvionales. 

    4. Las rescatiris son intermediarias entre las palliris y las empresas comercializadoras. Compran el mineral a bajos precios y “sacan de apuros” a los trabajadores mineros. Saben del “negocio” y son conocedoras de la Ley del mineral. 

    Sin seguridad humana

    La ausencia de seguridad social y laboral facilita la difusión de enfermedades laborales mineras. Las más frecuentes son las broncopulmonares, la silicosis, las jaquecas y poliglobulia que se suman a las patologías de altura y el reumatismo. Los accidentes laborales son frecuentes así como las intoxicaciones, enfermedades de las mujeres a consecuencia de la mala postura y el manipuleo y levantamiento de pesos, falta de protección contra la humedad y el agua de copajira. En dichas condiciones de trabajo, parece que “más vale el mineral que quienes lo producen” •

     

    * Cristóbal Corso Cruz es Presidente de la Sociedad Geográfica y de historia “Potosí”

    Etiquetas:
  • Potosí
  • palliris
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor