El general degradado

El 1 de abril de 2021, en la “Casa Grande del Pueblo”, en La Paz, el presidente Luis Arce Catacora promulgó la Ley 1368/2021, por la que se declara “Héroe Nacional al Coronel Carlos Medinaceli Lizarazu”, cuando su grado era General de División.

Cuadro de Medinaceli pintado por Russo Chacón.

Cuadro de Medinaceli pintado por Russo Chacón.

Campana de Tumusla en Patirana.

Campana de Tumusla en Patirana.

Granadero, abanderado, granadero_y cazador del ejército español.

Granadero, abanderado, granadero_y cazador del ejército español.

La Plaza de Tumusla conmemora a la última Batalla de la Independencia, liderada por Carlos Medinacelly Lizarazu.

La Plaza de Tumusla conmemora a la última Batalla de la Independencia, liderada por Carlos Medinacelly Lizarazu.


    José Luis Pérez Coro
    Ecos / 05/03/2024 02:44

    El 1 de abril de 2021, en la “Casa Grande del Pueblo”, en La Paz, el presidente Luis Arce Catacora promulgó la Ley 1368/2021, por la que se declara “Héroe Nacional al Coronel Carlos Medinaceli Lizarazu”, cuando su grado era General de División.

    Este acto legislativo y administrativo, aparentemente muy aplaudible desde la mirada general poblacional, contiene un error imperdonable desde el punto de vista político, histórico, social y militar castrense, pero, sobre todo, porque mella y no respeta la imagen histórica de este personaje ilustre y más proviniendo de tan altas esferas gubernamentales.

    El tremendo error que cometen la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, entidades que componen uno de los más importantes órganos del Estado, como es La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, no se constituye en un error solo de forma, sino muy de fondo, y por lo mismo, desde ya, es bastante reprochable.

    Y es que, con dicha Ley, declaran a Medinaceli como “héroe nacional”; empero, nombrándolo con el grado de coronel, cuando por documentos y hechos históricos comprobados se sabe que Medinaceli obtuvo y ascendió al grado de general.

    Con esos previos antecedentes, es importante indicar que Medinaceli fue ascendido de general de brigada a general de división en fecha 9 de julio de 1839 por el gobierno de José Miguel de Velasco.

    Esto no parecería muy escandaloso, ni se constituiría en un error de importancia, tal vez solo dentro de la carrera militar, pero no… este error lo consideramos gravísimo porque atenta a la imagen histórica que se tiene de uno de los más destacados miliares y gran héroe de la independencia de nuestra patria. Y lo explicamos brevemente en los siguientes párrafos, para tener un mayor panorama de su significado e importancia, en cuanto a que también debe corregirse lo más antes posible en honor a su memoria y la patria nuestra.

    Imágenes correctas

    Resulta inaudito que, hasta estos días, no se valore las acciones de las personalidades y héroes de nuestra patria.

    El error identificado y denunciado a la opinión pública y a las autoridades gubernamentales no es mero capricho revisionista o detallista, pues se trata de nuestro país y nuestros héroes. Con estas omisiones o falta de responsabilidad inintencionada o no, se demuestra el grado de educación y cultura que se tiene en Bolivia, desde las más altas autoridades estatales que gobiernan este bendito país, hasta el pueblo mismo.

    ¿Acaso no se cuenta con profesionales para hacer la revisión o verificación en las instancias que correspondan para emitir una ley de esas características?

    Para el legislador no es desconocido, o no debería serlo, pues entre los pasos que se toman al realizar un proyecto de ley; corresponde su proyección, su revisión, corrección, subsanación y luego su aprobación, si corresponde, para luego pasar a su sanción y promulgación. Se realiza informes y se designa comisiones para otra revisión y su fundamentación legal e historiográfica, como en este caso, pero, al parecer, no se tomó los recaudos pertinentes, no se convocó a historiadores; no hubo, al parecer, mayor cuidado al tratarse de un héroe militar y peor en este caso, cuando una de las comisiones encargadas de todo ello fue la “comisión de Gobierno, de Defensa y Fuerzas Armadas”. Mucho más reprochable para la Asamblea Legislativa, el Ministerio y el Ejecutivo por cuyas manos y oficinas pasó el legajo del proyecto y sanción con el tiempo suficiente, pues el proyecto tiene data de estar en la Asamblea del Gobierno, desde la gestión del 2018 para adelante.

    Lo más grave es que se trata de una Ley Nacional, y como tal es de estricto conocimiento y cumplimiento, nadie se puede excusar de ello. Además, se debe tomar en cuenta que ya seguramente ha sido utilizada por varias instituciones nacionales y extranjeras (que la toman de referencia oficial) desde las instituciones escolares hasta las universitarias académicas en el que, al hacer su revisión y lectura, seguramente en sus discursos o escritos administrativos o historiográficos, indican lo que esta anotado y firmado en la Ley; es decir, enuncian al Héroe Nacional; como coronel y no como general, que es lo correcto.

    Y desde allí, ya se ha generado un sinfín de confusiones, imprecisiones historiográficas, históricas, etc., hasta hoy.

    Este error demuestra lo poco que se sabe de Medinaceli

    Y, sin ingresar a mayo polémica, por todo lo manifestado, que es verdad, basada en el estudio y el análisis técnico-legal e historiográfico, es necesaria su rectificación.

    El texto legal

    “Proyecto de ley que ‘declara héroe nacional e histórico al coronel Carlos Medinaceli Lizarazu’

    “Se declara Héroe Nacional, al Cnel. Carlos Medinaceli Lizarazu, líder guerrillero que luchó por la independencia de Bolivia.

    Antecedentes de anteriores proyectos de ley referente a la misma con diferentes catalogaciones numéricas, que pasaron a reposición: RP-PL N°247/2017-2018; RP-PL N°104/2018-2019; RP-PL N°106/2019-2020.

    Datos técnicos actuales

    Tipo: Reposición. Proyecto de Ley Nº 025. Proyectista (s) / Repositor (es): Ascencio Lazo. Comisión: Gobierno, Defensa y Fuerzas armadas. Fecha de Informe: 10/12/2020. Fecha de aprobación: 21/01/2021. Fecha de promulgación: 1/04/2021. Fecha de publicación: Se desconoce.

    Error: No debe decir coronel.

    Rectificación: Debe rectificarse el grado militar más próximo y correcto al mencionarlo.

    En este caso, debe decir: General de División, u otro grado al que haya sido ascendido, aún se haya realizado póstumamente, para su correcta enunciación • 

    Contexto histórico

    Para muchos, el general de división Carlos Medinaceli Lizarazu es considerado el verdadero libertador del Alto Perú, hoy Bolivia. Protagonista y líder en la Batalla de Tumusla, ocurrida un 1º de abril de 1825, última batalla con la que terminó el dominio español en esta parte de América.

    Desde 1809, el Alto Perú había luchado y peleado por 16 años continuos una guerra en todo ese territorio, solo, y, al momento de ingresar el ejército libertador de Sucre, todo ya había sido ganado y muy poco o nada quedaba por pelear, más que el ejército de Pedro Antonio de Olañeta.

    En el sur de Potosí, en la región de los Chichas, tenía ya instalado su cuartel general en Cotagaita el ejército español, con cerca de cinco mil hombres, quienes, pese a los ofrecimientos se negaban a rendirse. Este gran ejército estaba comandado por Olañeta.

    El ejército de Olañeta se componía de casi cinco mil soldados veteranos y experimentados tanto en América como en las guerras napoleónicas en Europa. Por lo tanto, era un ejército muy a tomar en cuenta.

    Olañeta fue vencido en Tumusla, un sector aledaño al rio del mismo nombre, territorio de la antigua intendencia de Potosí.

    Las fuerzas o bando independista estaban liderados por Carlos Medinaceli Lizarazu. Todos sus hombres eran también veteranos experimentados en los 16 años de lucha y provenían sobre todo de las regiones de Potosí, Tarija y los Chichas.

    -En esta acción militar muere el mariscal Olañeta, en circunstancias que aún no han sido dilucidadas del todo. Con esta muerte, sin embargo, se desbanda y deshace todo el grueso del ejército español, por lo que su deceso tuvo mucho significado para dar por finalizada la gran guerra por la independencia de América. Y todo este accionar estuvo dirigido y liderado por Carlos Medinaceli Lizarazu.

    Con la Batalla de Tumusla, con el accionar de Carlos Medinaceli Lizarazu, en definitiva, se abre el camino para la independencia de lo que será la República de Bolivia.

     

    * José Luis Pérez es socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).

    Etiquetas:
  • Luis Arce
  • Carlos Medinaceli Lizarazu
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor