Las brechas digitales en Bolivia

Las brechas digitales se refieren a las disparidades en el acceso y la utilización de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) entre diferentes grupos de personas o regiones, la expansión e impacto de estas tecnologías en las desigualdades sociales.

Las  brechas digitales  en Bolivia Las brechas digitales en Bolivia Foto: Internet

Msc. Ing. V. Rodrigo Grájeda Pérez
Ecos / 12/03/2024 03:21

Las brechas digitales se refieren a las disparidades en el acceso y la utilización de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) entre diferentes grupos de personas o regiones, la expansión e impacto de estas tecnologías en las desigualdades sociales. Esta desigualdad se da entre aquellas personas que tienen acceso y saben usar las TICs y aquellas que no.

Siendo Bolivia un país con desigualdad económica y social, la brecha digital afecta a gran parte de la población, pese a que en el año 2009 fue introducida en la Constitución Política del Estado, en su artículo 20 I, que señala: “Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones”.

Pero, a pesar de los avances en la reducción de la pobreza en los últimos años, Bolivia aún enfrenta altos niveles de desigualdad tecnológica, siendo uno de los países más desiguales de América Latina. Estas desigualdades se manifiestan en términos de acceso a servicios básicos como educación y salud, ingresos, oportunidades laborales y acceso a las telecomunicaciones. Especialmente en el área rural y las poblaciones indígenas, donde el acceso a la tecnología es muy limitado. Las zonas urbanas suelen tener una mejor infraestructura de telecomunicaciones y un acceso a internet más rápido y confiable.

Algunos datos

La brecha de penetración de internet en Bolivia es del 80%. La mayoría de la población tiene conectividad mediante sus dispositivos móviles a través de las tecnologías 2.5G, 3G y 4G, mientras que las conexiones por fibra óptica solamente representan el 6% del total (Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte - ATT, 2020a). Por ello, la penetración (número de líneas por 100 habitantes) de banda ancha fija (4,44%) es tres veces menor a la de América Latina (13,01%). El mercado de conectividad digital en Bolivia se encuentra en la posición 18 de los 26 países de América Latina y el Caribe (ALC), según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2020a).

Aunque el acceso a internet ha aumentado significativamente en los últimos años, todavía existe una brecha digital importante en el país. Uno de los puntos de inflexión de la brecha digital en Bolivia fue durante la pandemia covid-19, ya que no solo el sistema educativo no estaba preparado para la educación virtual, también a las instituciones y empresas les costó adaptarse al teletrabajo.

La pandemia nos demostró la gran brecha digital que existe entre las clases sociales. La población del área rural no contaba con las condiciones ni la capacitación tecnológica y el acceso a la tecnología en sus hogares. Bolivia no tenía todas las herramientas para disminuir la brecha digital. En consecuencia, la pandemia ha exacerbado las desigualdades sociales en Bolivia. La respuesta a una pandemia continúa siendo un desafío importante para el país. Nos falta un camino para seguir disminuyendo la brecha digital.

Uno de los aspectos que tenemos que entender es que la reducción de la brecha digital y  apropiación social de las TIC va más allá del simple acceso a estas tecnologías y se refiere a la capacidad de las personas para utilizarlas de manera efectiva en diversas áreas de sus vidas, incluyendo actividades productivas, de ocio y relacionales.

Cuando las personas tienen acceso a las TIC y también cuentan con las habilidades necesarias para utilizarlas de manera significativa en su vida diaria, se produce la apropiación social. Esto implica que las personas integren las TIC en sus rutinas y  actividades cotidianas con el objetivo de mejorar su desarrollo social, económico y cultural. El nivel de desarrollo de las habilidades digitales entre la población activa de Bolivia (3,2 en una escala del 1 al 8 del Índice de Desarrollo de la Banda Ancha - IDBA) es un 10% inferior al de América Latina (3,6) y un tercio inferior al de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos - OCDE (4,9%) •

Las habilidades digitales

La apropiación social de las TIC es un proceso dinámico que implica no solo el acceso y la habilidad técnica, sino también la comprensión de cómo las TIC puede beneficiar a las personas y a las comunidades en diferentes aspectos de sus vidas. Esto puede incluir el acceso a información relevante, la participación en redes sociales y comunitarias en línea, el desarrollo de habilidades digitales para la empleabilidad y el emprendimiento, entre otros aspectos.

A partir de estos aspectos, vemos las condiciones que inciden en el acceso y uso de las tecnologías en la sociedad boliviana. Estas disparidades pueden manifestarse de diversas formas:

El acceso a la disponibilidad de infraestructura tecnológica, como acceso a internet de alta velocidad y dispositivos digitales, entre áreas urbanas, periurbanas y rurales, no toda la población boliviana tiene acceso a una conexión de internet confiable en casa, ni los dispositivos digitales adecuados, como computadoras portátiles, tabletas o celulares de gama alta.

Una parte de la población carece de las habilidades necesarias para utilizar la tecnología de manera efectiva. Esto puede incluir habilidades digitales básicas, como navegación web, la seguridad cibernética y uso de aplicaciones, así como habilidades más avanzadas en áreas como la programación y el análisis de datos. La falta de habilidades digitales puede limitar las oportunidades de empleo y participación en la economía digital.

¿Cómo reducir la brecha digital?

Reducir la brecha digital es fundamental para garantizar que todos los bolivianos tengamos igualdad de oportunidades en la era digital, mencionamos algunas medidas para reducirla:

Mejorar la accesibilidad a Internet: Garantizar que más personas tengan acceso a conexiones de alta velocidad y asequibles. Se necesita mayor inversión en cobertura de la red de fibra óptica en el área rural y periurbana con mayor densidad poblacional. 

Incorporación de TIC en la educación: Integrar la tecnología de manera efectiva en el sistema educativo, proporcionando acceso a recursos educativos en línea, herramientas de aprendizaje digital y capacitación para maestros en el uso de tecnología en el aula.

Centros comunitarios de acceso a TIC: Establecer centros comunitarios de acceso a TIC en áreas urbanas y rurales, donde las personas puedan acceder a internet, recibir capacitación en habilidades digitales y utilizar equipos informáticos.

Alianzas público-privadas: Fomentar alianzas entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil para colaborar en la implementación de programas y proyectos que reduzcan la brecha digital.

Adaptar los programas a grupos vulnerables: Considerar las necesidades específicas de personas con discapacidades o en situaciones desfavorecidas.

Contenido digital relevante y accesible: Desarrollar y promover contenido digital relevante y accesible en diferentes idiomas  y formatos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de nuestro estado intercultural boliviano, que aborde las necesidades e intereses de diversas comunidades y grupos demográficos.

Conectividad gratuita o subsidiada: Implementar programas que proporcionen acceso gratuito o subsidiado a internet para comunidades desfavorecidas, como estudiantes, personas mayores y familias de bajos ingresos.

Enfoque en grupos vulnerables: Adoptar un enfoque centrado en los grupos más vulnerables y marginados, como personas con discapacidad, poblaciones indígenas, mujeres y personas mayores, para garantizar que no se queden rezagados en la era digital.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor