Si las semillas se extinguen, se pierde el conocimiento ancestral

En Bolivia, en los últimos años ha ido mermando la disponibilidad de variedades nativas de semillas.

Si las semillas  se extinguen,  se pierde el conocimiento ancestral. Si las semillas se extinguen, se pierde el conocimiento ancestral.

Sucre/CORREO DEL SUR
Ecos / 31/03/2024 20:55

En Bolivia, en los últimos años ha ido mermando la disponibilidad de variedades nativas de semillas. El vínculo que las comunidades tienen con las semillas se está volviendo cada vez más difuso, ya que los agricultores optan por monocultivos de especies mejoradas, dependiendo de productos químicos. 

Esta práctica ha provocado la pérdida parcial o total de especies y variedades nativas, las cuales son fundamentales para la agrobiodiversidad. 

Como resultado, la capacidad de adaptación de la producción agrícola al cambio climático y la resistencia a plagas y enfermedades se ha visto reducida. Pero, además, se ha contribuido a la degradación de los suelos, dejando de lado prácticas y tecnologías ancestrales para obtener semillas de calidad.

Esta realidad ha sido recientemente abordada en el IV Encuentro Nacional de Intercambio Solidario y Comunitario de Semillas Libres realizado el pasado fin de semana en el municipio de Tarabuco, organizado por la Nación Yampara, el Proyecto Semilla Ecosocial y el Movimiento Agroecológico Boliviano.

La reflexión acogió la participación de agricultores, productores y guardianes de semilla, investigadores y técnicos de diferentes regiones del país, y permitió identificar acciones para la defensa de las semillas centradas en la recuperación, conservación y producción de las mismas basadas en experiencias de investigación.

Algunas de estas conclusiones alcanzadas, a decir del Representante Movimiento Agroecológico Boliviano, Fernando Canedo Rojas, tienen que ver con el reconocimiento de que detrás de las semillas no solo se encuentra el alimento y el conocimiento, sino también la identidad cultural y las voluntades de los pueblos

Es necesario rescatar el conocimiento ancestral y las experiencias locales para comprender la importancia de las semillas agroecológicas, ya que en el saber local se pueden conocer las formas de producción y conservación de semillas criollas.

El acceso a las semillas agroecológicas es uno de los principales retos que deben enfrentar las comunidades, ya que la mayoría de las semillas comerciales disponibles en el mercado están diseñadas para sistemas de agricultura convencional y no son adecuadas para prácticas agroecológicas, además de haber sido modificadas genéticamente.

El intercambio de semillas criollas (agroecológicas) permite contar con una diversidad adaptada a las condiciones locales y garantiza el rescate de la identidad cultural a través del consumo.

Las semillas y la educación van de la mano: es importante centrar la atención en la educación para abordar temas como la permacultura, la agroecología, los agrotóxicos y la transición agroecológica.

Los guardianes de semillas pueden impulsar leyes que favorezcan la conservación y producción de semillas criollas y en especial la defensa de semillas diversas del maíz nativo actualmente amenazadas por semillas de maíz transgénico.

Los conocimientos y la sabiduría sobre las semillas deben compartirse con la población, ya que si las semillas se extinguen, no solo se pone en riesgo la supervivencia humana, sino que también se pierde el conocimiento ancestral que reside en las semillas •

Etiquetas:
  • semillas
  • extinguen
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor